Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
EL APRENDIZAJE CONSCIENTE Y LA FORMACIÓN
DEL SER HUMANO
THE AWARE LEARNING AND TRAINING OF THE
HUMAN BEING
Marcelo Remigio Castillo Bustos
1
Recibido: 2017-02-05 / Revisado: 2017-03-27 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
Este artículo explica el proceso de exploración valorativa aplicativa,
resultado de una investigación desarrollada con el propósito de ampliar el
conocimiento acerca del aprendizaje del ser humano, para orientar
adecuadamente las acciones formativas en el acto pedagógico. El análisis de la
información obtenida mediante observación a educandos del segundo año de
bachillerato, encuestas a docentes y criterios de expertos, conlleva a concluir
que los investigados exploran, valoran y aplican el objeto de estudio en la
construcción de su aprendizaje. Se revela que la facultad de decidir, sustentada
en la identidad, autonomía y capacidad transformadora, ejerce significativa
mediación en el aprendizaje y consecuentemente en la conducta individual y
colectiva de los educandos. La exploración valorativa aplicativa posibilita el
aprendizaje como base de la formación integral del ser humano, por tanto, se
instituye como un proceso lógico y generalizable.
Palabras clave: aprendizaje, contexto escolar, acto pedagógico, identidad,
autonomía, capacidad transformadora, sistematización.
ABSTRACT
This article explains the exploration application evaluation process, result of
an investigation carried out with the purpose of expanding the knowledge about
the human learning, to guide properly and appropriately the formative actions in
the act of teaching. The analysis of information obtained through participant
observation of students in the second year of secondary school, teachers’
surveys and expert criteria, leads to conclude that searchers explore,
appreciate and apply the object of study in the construction of their learning. It is
revealed that the power to decide, based on the identity, autonomy and
transformative capacity, exerts significant mediation in the learning and
consequently in the individual and collective behavior of learners. The
exploration application evaluation process allows the learning as the basis for
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Docente en la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la Educación
de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: mrcastillob@uce.edu.ec
Forma sugerida de citar: Castillo-Bustos, M. R. (2017). El aprendizaje consciente y la
formación integral del ser humano. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 1-14.
www.retosdelaciencia.com
the integral formation of the human being, therefore, is established as a logical
process and generalizable.
Key words: learning, school context, pedagogical act, identity, autonomy,
transformative capacity, systematization, sociocultural interaction.
INTRODUCCIÓN
La construcción de una sociedad garante del bienestar de sus integrantes,
es una responsabilidad de todos y todas, en tal sentido, las interacciones que
se producen en la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto, emergen
como motivaciones que coadyuvan a la formación de un ser humano capaz de
convivir en equilibrio con el entorno natural y social. Varios autores coinciden
en que el factor social incide en el proceso y en los resultados de la formación,
lo cual, ratifica que el hombre como sujeto social consciente se comporta de
acuerdo a las influencias y motivaciones de la realidad donde interactúa.
En cuanto al aprendizaje, autores e investigadores coinciden en que se
trata de un cambio relativamente permanente de la conducta. Desde esa
perspectiva, se afirma que la conducta es la única evidencia del aprendizaje,
sin embargo, cuando de seres humanos se trata, la conducta expresada en
acciones es una posibilidad, más no, la única evidencia del citado proceso. La
decisión de hacer visible o no, lo aprendido como parte de la conducta, esta
mediada por las motivaciones e intereses de los sujetos en función de su
identidad y autonomía.
Con respecto a la formación, se asume que se trata de un proceso social
consciente que promueve el desarrollo y la transformación socio-cultural. Esta
transita por la identificación, elección y apropiación de los elementos esenciales
de la cultura y se evidencia en la manera de sentir, pensar y actuar individual y
colectiva, lo cual revela una estrecha relación entre el aprendizaje y la
formación, pues el tránsito que da lugar a la formación del ser humano, tiene
como eje dinamizador al aprendizaje y este, se sustenta en la capacidad de
aprehender, desaprender y reaprender como aspectos propios de la
educabilidad humana.
Fuentes (2009), afirma que “la formación es un proceso social condicionado
por la interacción humana” (p. 142). En tal sentido, docentes, estudiantes y
demás integrantes del contexto, actúan en favor de su desarrollo y
transformación socio-cultural. Por tanto, la escuela debe ser un espacio
agradable, acogedor y potenciador de todas las posibilidades humanas, puesto
que los sujetos forjan su desarrollo a través de la interacción con el entorno
natural y social. Es decir, la influencia social emerge como un factor
determinante en la formación integral.
La formación del ser humano, no se limita a la aprehensión de
conocimientos como se hace pensar en muchos casos, esta promueve el
desarrollo coherente de sus dimensiones (espiritual, social, psicoafectiva,
intelectual e interpersonal), a partir de la vivencia consciente en la realidad, ya
que el sujeto interactúa e intercambia sus experiencias, conocimientos,
habilidades, valores y valoraciones como expresión de su cultura e incide en la
formación de los demás, donde el docente está incluido.
Lo antes referido, implica que el ser humano al reconocerse en la amplitud
de sus posibilidades, valora su existencia, promueve su desarrollo y posibilita la
concreción de acciones racionales en las relaciones e interrelaciones que
Marcelo Remigio Castillo Bustos
Aprendizaje consciente y formación integral
3
gesta, lo cual será siempre relativo a la edad y nivel de desarrollo, entre otros
factores. Desde este posicionamiento, se alude a la “identidad, autonomía y
capacidad transformadora del sujeto” (Fuentes, 2009, p. 113). Es decir, la
condición humana promueve el respeto y consideración a mismo, a los
demás y a todo lo que forma parte del entorno.
Al reconocerse que en el contexto social se desarrolla la formación integral
del ser humano, se asume como contexto escolar comunitario, al espacio de
interacción humana que tiene a la escuela (institución) como eje que dinamiza
los procesos formativos, a través de la integración de la familia, la comunidad
local, nacional y universal, en función de la citada formación. No se trata de
formar al sujeto en la “escuela” para luego integrarlo a la sociedad, sino, de
posibilitar su desarrollo y transformación consciente en y para ésta.
La educación (formación) como un derecho humano universal, no está
limitada a los procesos, estructuras y sistemas tradicionales. Hay que
considerar que el ser humano se desarrolla, se forma y trasciende en todo
momento y espacio, en la búsqueda permanente de la “vida plena” como ideal
de sus aspiraciones. La vida plena se significa entonces, como un estado de
satisfacción consciente que alcanza el ser humano en función de su realización
integral, donde la identidad, autonomía y capacidad transformadora, son las
vías para alcanzar una convivencia armónica en el entorno natural y social.
El aprendizaje en el contexto escolar comunitario
Bruner, J. (1978) afirma que aprender es el cambio que se produce en los
conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva del
individuo; y, Vygotsky, L. (1896-1934), aduce que el ser humano puede
explicarse únicamente en términos de interacción social. Como es notorio, los
citados autores destacan la influencia del medio en el aprendizaje, criterio
compartido desde el posicionamiento del presente trabajo, puesto que el
hombre alcanza su realización en la interacción social, como vía para su
desarrollo y transformación.
Vygotsky en su obra, reconoce la existencia de “el Otro” y lo valora como la
idea opuesta a la identidad, al referirse a otro individuo con respecto a uno
mismo. Ello sustenta el sentido que el ser humano otorga a sus acciones en la
interrelación social. Es decir, las motivaciones e intereses no surgen de la
nada, emergen de las relaciones entre sujetos y de estos con el entorno. Por
tanto, la interacción social es base para la construcción de nuevos
aprendizajes, los que a su vez, atribuyen los fundamentos para la solución de
problemas en la realidad.
En 1954, Julian Rotter con la teoría del aprendizaje basado en la
interacción, evidencia un claro distanciamiento del conductismo. Este autor
explica que el resultado de la conducta motiva a la persona a concretar las
acciones de esa conducta, evitando las consecuencias negativas y prefiriendo
las positivas. La capacidad de distinguir lo positivo de lo negativo, revela que el
ser humano actúa en función de su identidad y autonomía, aspectos poco
valorados en la práctica pedagógica actual, a pesar de la influencia ejercida por
las teorías socio-humanistas de la época.
El aprendizaje emerge como el proceso de apropiación consciente de la
cultura, se desarrolla en la interacción social y promueve la concreción de
cambios y transformaciones socio-culturales, que conducen a alcanzar y
www.retosdelaciencia.com
dinamizar la vida plena. Lo cual, ratifica que el aprendizaje como aspecto
esencial de la formación, adquiere significación y sentido cuando posibilita la
identificación, interpretación y solución de problemas reales de la vida
cotidiana.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra seleccionada intencionalmente, conformada
por tres paralelos del segundo curso de bachillerato de distintas especialidades
e instituciones educativas en el Cantón Quito, Ecuador, cada paralelo estaba
integrado por 30 educandos. Los docentes, mediante observación participante
y aplicando una ficha previamente elaborada, registraron durante seis meses
del año 2016, las acciones que desarrollan los educandos en el proceso de
aprendizaje a nivel áulico y extra-áulico, ello, permitió obtener la información
que luego fue procesada por métodos cualitativos y cuantitativos.
Los resultados se corroboraron mediante entrevistas semi-estructuradas a
30 docentes del citado nivel educativo, un criterio tomado a 20 expertos y un
amplio análisis epistemológico. Los docentes y expertos fueron elegidos
tomando en cuenta: sus años de experiencia docente, que laboren en el
sistema educativo, su participación en eventos de formación continua y en
proyectos de investigación e innovación educativa.
La relación exploración valorativa aplicativa (EVA), como proceso social
que posibilita la construcción consciente del aprendizaje del ser humano, se
sistematiza a través de los métodos: análisis y síntesis, y holístico-dialéctico.
Estos métodos permitieron examinar y comprender la realidad compleja de la
interacción socio-cultural producida en el contexto escolar comunitario,
descubrir sus relaciones y revelar la lógica de su praxis, para establecerlo
como un proceso válido y generalizable.
La exploración valorativa aplicativa (EVA) en el aprendizaje y en la
formación
La formación del ser humano en la escuela tradicional se ha circunscrito al
salón de clase, reduciendo así, la amplitud de posibilidades socio-educativas
presentes en el entorno natural y social a la simple exposición magistral. El
docente como conocedor y enseñante a la vez, pretendía hacer que los
educandos aprendan algo que al ser desconocido, por lo general no era de su
interés. De ahí, que la relación enseñanza-aprendizaje de acuerdo con la
relación profesor-educando, significaba que el profesor conocía y era quien
enseñaba, mientras que el educando desconocía, pero tenía la obligación de
aprender.
Entre otros autores, Quiceno (2010) señala que “la enseñanza se
corresponde con la aparición del maestro como aquel que enseña” (p. 71). Lo
cual, denota que a pesar de los cambios en materia educativa, el
comportamiento de docentes y educandos aún evidencia un alto grado de
tradicionalismo. El primero enseña su conocimiento y el segundo cumple
básicamente la labor de aprender. La obligatoriedad de aprender centrada en el
educando, genera resistencia y desmotivación, lo cual conllevan a una mínima
participación en los procesos que implica su propia formación y desarrollo.
Marcelo Remigio Castillo Bustos
Aprendizaje consciente y formación integral
5
En este trabajo se asume que el ser humano aprende, se forma y se
desarrolla en todo momento y espacio. Las experiencias vividas en el entorno
natural y social, posibilitan el intercambio de conocimientos, valores y
valoraciones, y dan lugar a la apropiación de los elementos más significativos
de la cultura universal desde una visión particular. Cada sujeto, en base de sus
intereses y motivaciones incorpora lo aprendido, a las diferentes posibilidades
de identificación, interpretación y solución de problemas y situaciones
cotidianos. Ello, revela la importancia del carácter consciente en todo proceso
formativo.
La escuela como núcleo del contexto escolar comunitario, dinamiza las
acciones formativas como vías que posibilitan el desarrollo y la transformación
socio-cultural, individual y colectiva. Pérez, R. (2009) afirma:
El sujeto "recoge" la nueva información y la adapta a lo que ya conoce.
Es decir, el sujeto en principio no se somete pasivamente a la influencia
del medio, sino que, al asimilar los elementos o aspectos de la realidad,
los modifica, imponiéndoles su propia manera de percibirlos (p. 16).
De ahí, generalizar la relación aprendizaje-conducta con poca atención a la
identidad, autonomía y capacidad transformadora del sujeto, denota,
descontextualización a la época, ya que el ser humano, aprende aquello que le
conviene en función de sus motivaciones e intereses; y evidencia o no, lo
aprendido en su conducta, si tiene la voluntad de hacerlo, lo cual se sustenta
en la “condición humana del sujeto” ampliamente explicada por Fuentes (2009,
p. 115).
La formación integral como proceso social complejo, tiene por base al
aprendizaje y está condicionada por el interés y la voluntad como expresiones
de la identidad y la autonomía del sujeto. Es fundamental, que los hechos,
situaciones y problemas que como objeto de estudio se analizan a nivel áulico
y extra-áulico, sean reales representaciones del entorno natural y social, puesto
que ello, atribuye valor a lo aprendido en función de las aspiraciones e ideales
del educando.
Asimismo, “lo ideo-espiritual connota la significación y el sentido del ideal
del ser humano, el cual tiene una naturaleza social” (Castillo, 2015, p. 48). En
este caso, la espiritualidad como orientación de los sentimientos y
pensamientos, entre otras cualidades humanas, da lugar a las motivaciones
que sustentan el interés por aprender. De ahí, que el abordaje adecuado del
objeto de estudio en los procesos formativos, emerge como hilo conductor
hacia la construcción de la empatía pedagógica necesaria para posibilitar la
interacción consciente, el aprendizaje y la consecuente formación; no es menos
cierto que la efectividad de este proceso, se condiciona por el empleo de
recursos entre otros aspectos propios de la didáctica.
Premisas consideradas en el proceso investigativo
Con la finalidad de promover un proceso de intercambio socio-cultural entre
educandos, docentes y demás participantes del acto pedagógico y para
garantizar la veracidad necesaria en el proceso y los resultados del presente
trabajo, se consideró las siguientes premisas:
- Mediación pedagógica centrada en la “intervención que realiza una persona
para que otro aprenda, brindándole los mayores espacios de autonomía e
independencia que sea posible” (Pérez, 2009, p. 24). En tal sentido, el
www.retosdelaciencia.com
contexto socio-educativo es un espacio de interacción entre seres humanos.
Los participantes intercambian sus experiencias, conocimientos, valores y
valoraciones, como aspectos que coadyuvan al aprendizaje y desarrollo mutuo.
- Relaciones socioeducativas basadas en normas de convivencia
consensuadas entre docentes y educandos. Entre otras se destacan: respeto y
valoración a la diversidad, autonomía responsable, práctica de una cultura de
paz, trabajo colaborativo, optimización del tiempo, tolerancia al comportamiento
disruptivo leve y empleo de un lenguaje acorde a las particularidades
contextuales.
- Organización del espacio áulico y extra-áulico para el desarrollo del acto
pedagógico, liderada por docentes y educandos; pudiendo integrarse
libremente otros actores. En ese proceso, los educandos descubren y
comprenden los objetivos formativos que imprime cada detalle, orientan sus
acciones desde el conocimiento de lo que se desea alcanzar. Es decir, se
fortalece el carácter consciente en el proceso educativo.
- Empleo de metodología variada. Los educandos definen las acciones a
desarrollar en el proceso de aprendizaje, se organizan libremente, según sus
intereses, necesidades y posibilidades; pero en ningún momento se
desvinculan de los demás. Los procesos y resultados son socializados
permanentemente.
- Retroalimentación oportuna, entendida como “actividad dialógica en la que los
profesores y estudiantes analizan los resultados de las evaluaciones en
comparación con los criterios propuestos y se toman acuerdos de acciones que
se pueden desarrollar para mejorar en pos de las metas de aprendizaje”
(Amaranti, 2010, p. 5).
- Estrecha vinculación del objeto de estudio con el contexto y su problemática,
para posibilitar el reconocimiento de la realidad actual, la proyección de ideales
a niveles superiores de satisfacción; y la ejecución de acciones coherentes
para transformar dicha realidad. Ello, supone la identificación, valoración y
apropiación de la cultura universal y su incorporación consciente al
comportamiento individual o colectivo.
- Disponibilidad de recursos teóricos, metodológicos y técnicos para posibilitar
la planificación y ejecución de un trabajo libre y autónomo.
- Conocimiento de docentes y educandos sobre el plan de trabajo a
desarrollarse en todo el proceso, ello permite relacionar los temas y situaciones
objeto de estudio iniciales con los posteriores y proyectar las aspiraciones de
aprendizaje en función del nivel superior que supone su tratamiento, es decir, el
acto pedagógico contempla el estudio de lo diverso y lo complejo desde una
perspectiva holística, en concordancia con planteamientos de (Fuentes, 2009;
Venegas, 2004; y Moreno, Otero & Achón, 2007), entre otros autores.
- Integración de la familia y otros actores directos e indirectos, al proceso
educativo. La responsabilidad de formar al ser humano es de la sociedad en su
conjunto y no se limita a la escuela.
- Las lógicas establecidas para la interacción socioeducativa, son asumidas por
los participantes, a fin de generar un ambiente idóneo. Ello, garantiza la calidad
en los procesos como vías para alcanzar los resultados, sin limitar la iniciativa,
creatividad y demás posibilidades relacionadas con la mejora continua.
Marcelo Remigio Castillo Bustos
Aprendizaje consciente y formación integral
7
Acciones desarrolladas por los investigados en el proceso de aprendizaje
Los educandos al identificar el objeto de estudio por enunciación del
docente o por descubrimiento, recurren a la observación y análisis para
examinar la realidad; generalmente inician por dos preguntas: ¿qué es? y
¿para qué sirve?, lo cual, revela que sus principales motivaciones se relacionan
con la utilidad de lo que aprenden. Se observó, que la motivación de los
educandos varía según la respuesta encontrada a las citadas preguntas,
cuanto se corresponden con sus intereses, hay entusiasmo y mayor calidad de
trabajo, caso contrario, hay desmotivación y desinterés.
Al examinar el objeto de estudio, los investigados identifican la realidad,
inspeccionan sus componentes y estructuras, entre otros aspectos
característicos; establecen relaciones entre los componentes como partes de
un todo y buscan relaciones entre la totalidad (objeto de estudio) con otras
similares e incluso diferentes; incursionan en la descomposición teórica,
descubren semejanzas y diferencias, todo lo cual les permite conocer y
comprender.
A partir del análisis, se observa el surgimiento de inquietudes con respecto
al objeto de estudio, estas conllevan a la indagación profunda de información
a través de diversos medios, entre ellos: cuaderno de notas, biblioteca, internet,
diálogos con docentes, con padres de familia y otros actores sociales. En este
nivel de desarrollo, el registro de datos emerge como aspecto esencial, facilita
la sistematización y empleo de la información de acuerdo a las necesidades
socioeducativas en el contexto escolar y fuera de él.
En síntesis, los investigados al observar y analizar la realidad para
reconocer elementos, partes y componentes; al descomponerla teóricamente
desde una visión holística y establecer relaciones e interrelaciones a partir de
comparaciones que conllevan a determinar semejanzas y diferencias con
objetos similares y diferentes, e incursionar en niveles de profunda indagación
con la finalidad de conocer la realidad estudia, confluyen en la exploración
como proceso superior orientado a la construcción consciente del aprendizaje.
Se observó que los investigados al explorar la realidad, ejecutan acciones
orientadas hacia una evaluación integral de la misma, lo cual, conlleva a la
apreciación de características, cualidades y aplicaciones, entre otros aspectos
que sustentan la elaboración de criterios y juicios en función de sus intereses
y motivaciones. Fue notorio que la cultura precedente, ejerció significativa
mediación en todo el proceso.
La diversidad de apreciaciones con respecto a la realidad estudiada,
posibilitó mayores niveles de comprensión. Es decir, la multiplicidad de criterios
y opiniones contribuye notablemente en la identificación de fundamentos para
el reconocimiento de relaciones, funciones y aplicaciones específicas, por
tanto, los educandos otorgan cierto grado de utilidad a lo que están
aprendiendo, y proyectan la aplicación del nuevo aprendizaje a la solución de
hechos, situaciones y problemas reales.
Por tanto, la declaración de la utilidad de lo estudiado sustenta proyecciones
individuales y sociales. Los educandos se motivan al percibir nuevas
posibilidades desde lo que aprenden, establecen diferencias entre el estado
real y el ideal de las situaciones, y proyectan sus aspiraciones en función de su
aprendizaje y su formación. Se evidenció diálogos entre los educandos sobre el
carácter práctico del objeto de estudio, lo cual, ratifica que el ser humano
www.retosdelaciencia.com
otorga notoriedad a aquello que ofrece solución a los problemas de la vida
cotidiana.
Lo práctico, teórico, subjetivo, objetivo, cualitativo, cuantitativo entre otros
aspectos esenciales de la realidad, fueron objeto de análisis y juicios de valor.
El contexto áulico y extra-áulico emergió como espacio de interacción,
caracterizado por: divergencia de opiniones, consensos ampliamente discutidos
y reto a mayor profundidad en el tratamiento de situaciones. Los participantes
de acuerdo a su cultura precedente, interactuaron e intercambiaron
experiencias, conocimientos, valores y valoraciones, defendiendo sus
posicionamientos con amplios fundamentos.
La evaluación integral del objeto de estudio, amplió las posibilidades en la
apreciación de cualidades, características y demás aspectos explícitos e
implícitos en este. Asimismo, el reconocimiento de relaciones, funciones,
aplicaciones, causas y efectos de los procesos y resultados, dio lugar a la
construcción consciente de criterios y juicios de valor en función del entorno
social y natural. Todo lo cual, conlleva a un proceso de valoración de la
realidad que se complementa progresivamente con la exploración antes
explicada.
El proceso de valoración como se explica en párrafos anteriores, siendo
relativamente diferente para cada educando de acuerdo a su nivel de
desarrollo, incide significativamente en la generalidad, puesto que motiva a
incursionar en una exploración fundamentada que da lugar a nuevas
valoraciones y a la toma de posicionamientos, lo cual, demuestra el
convencimiento con respecto a la importancia de lo aprendido, como base
para una adecuada interacción en el mundo social y natural.
Los investigados, al tiempo que exploran y valoran la realidad estudiada,
aplican simultáneamente algoritmos y procedimientos, respetando normas y
principios establecidos, se interesan por un trabajo en libertad y autonomía de
acuerdo con motivaciones y necesidades individuales y colectivas, como
sustento de sus valoraciones. La diversidad de cuestiones socio-educativas fue
abordada, relacionando la teoría con la práctica, lo cual, revela que incursionan
en el empleo de lo aprendido para resolver problemas socio-educativos reales.
Las relaciones establecidas entre los hechos, fenómenos y
situaciones contextuales, otorgan significación y sentido al objeto de estudio
en la realidad, y de acuerdo con sus convicciones, los investigados
atribuyeron el origen de estos, a la fuerza natural, humana o espiritual. Se
observó interés y decisión al enfrentar la solución de problemas, para lo
cual, recurren a la reflexión participativa, como medio que les permite verificar
los usos y aplicaciones del nuevo aprendizaje.
Los algoritmos y procedimientos aprehendidos, son generalizados en la
identificación, interpretación y solución de problemas similares e incluso
adaptados a situaciones diferentes, por tanto, lo aprendido al adquirir validez
contextual, refuerza los criterios, juicios, valores y valoraciones en función de
las proyecciones individuales de colectivas de educandos y docentes. El
docente reconoce las limitaciones de lo formalmente establecido y da lugar al
planteamiento de alternativas a partir de la iniciativa y la creatividad.
El planteamiento de nuevas alternativas para resolver problemas socio-
educativos, evidenció un cierto grado de apropiación de la cultura
(identificación, elección, aprehensión, transformación e incorporación de
elementos esenciales de la cultura a la conducta). De ahí, que las posibilidades
Marcelo Remigio Castillo Bustos
Aprendizaje consciente y formación integral
9
de aprendizaje se potenciaron significativamente, la reflexión crítica sobre
procesos y resultados del aprendizaje se elevó ampliamente, suponiendo un
mayor nivel de exigencia hacia el docente y hacia la escuela como entes
dinamizadores de los citados procesos.
Sobre la base del proceso anterior, los investigados formulan nuevas
situaciones y problemas, simulan la realidad con fines de aprendizaje,
indagan mayor cantidad y calidad de información, valoran lo estudiado desde
diversas perspectivas y contextualizan sus aplicaciones. La exploración
demostrada inicialmente, alcanza mayores niveles de profundidad y da lugar a
nuevas valoraciones que sustentan la aplicación consciente de lo aprendido.
Así, la ejecución de algoritmos y procedimientos, el respeto y valoración a
las normas y principios establecidos y adquiridos en el proceso, el
descubrimiento de relaciones entre hechos, fenómenos y situaciones
contextuales atribuyendo su origen a la fuerza natural, artificial y/o espiritual
según auténticas convicciones, la identificación, interpretación y solución
pertinente de problemas en la familia, en la comunidad local y nacional, la
formulación de nuevas situaciones y problemas, entre otros subprocesos
sustentan la aplicación como proceso que se complementa con la exploración
y la valoración.
En consecuencia, la aplicación como proceso de mayor nivel de
esencialidad, es síntesis de la exploración y la valoración, que como par
dialéctico se condicionan mutuamente y alcanzan su realización en cada uno
de ellos. De ahí, se sistematiza la exploración valorativa aplicativa (EVA)
como proceso que dinamiza el aprendizaje y posibilita la formación integral
consciente del ser humano, como un proceso válido y generalizable en las
fases de planificación, ejecución y evaluación del acto pedagógico, más
conocido como proceso de enseñanza aprendizaje.
El objeto de estudio, al ser explorado, valorado y aplicado desde un
posicionamiento crítico-reflexivo, deja al descubierto limitaciones e
insuficiencias que al ser abordadas creativamente por los investigados, gestan
la innovación como aspiración e ideal de la formación y el desarrollo. Este
aspecto, revela el carácter cíclico y progresivo del proceso de exploración
valorativa aplicativa, como vía que posibilita la real apropiación de la cultura
universal que se expresa en la forma de sentir, pensar y actuar desde un
comportamiento pro-social y pro-natural.
Nivel de aprendizaje a través de la exploración valorativa aplicativa (EVA)
La exploración valorativa aplicativa (EVA), dio lugar a tres niveles de
aprendizaje, estos son: nivel esencial, nivel estratégico y nivel de
generalización y evaluación. En el nivel esencial se reveló el dominio teórico-
práctico elemental y el dominio teórico-práctico básico. En el nivel estratégico
se reveló el dominio teórico-práctico avanzado y dominio teórico-práctico
superior; y en nivel de generalización y evaluación se reveló el dominio teórico-
práctico experto y el dominio teórico-práctico innovador. Visto el carácter
complejo y dialéctico del proceso, los dominios se constituyen en patrones de
logros, en todo momento teórico-prácticos.
www.retosdelaciencia.com
Desempeño de los investigados en el nivel de aprendizaje esencial
En el nivel de aprendizaje esencial, los investigados exploran, valoran y
aplican en proporciones relativamente diferentes.
Como se ilustra en la Fig. 1, la exploración es
amplia, la valoración menor y la aplicación
mínima. Esta lógica demuestra que los
investigados al tomar contacto con el objeto de
estudio, se interesan por conocerlo a través de la
exploración; pero al mismo tiempo, aunque en
menor proporción lo valoran, dando respuesta a
las interrogantes que surgen de la exploración, a
la vez, que aplican básicamente aquello que
están conociendo o aprendiendo.
En el dominio teórico-práctico elemental, los investigados identifican el
objeto de estudio al observarlo y reconocen ciertos componentes y partes
constitutivas; valoran el mismo como un elemento particular y asumen
conceptos asumidos por autores, otorgan posibles funciones y aplicaciones en
función de intereses individuales; además, aplican lo aprendido en ejercicios
elementales de la asignatura tratada.
En el dominio teórico-práctico sico los investigados identifican el
objeto de estudio sin necesidad de observarlo y analizan su relación con
objetos similares, valorándolo como parte de un todo; interiorizan conceptos y
definiciones asumidos por autores; identifican componentes, funciones y
aplicaciones; asocian el objeto de estudio con la solución de situaciones y
dificultades de acuerdo a necesidades áulicas; aplican lo aprendido en la
solución de ejercicios y problemas de naturaleza similar, y resuelven ejercicios
de poca complejidad recurriendo a otras asignaturas del currículo.
Desempeño de los investigados en el nivel de aprendizaje estratégico
En el nivel estratégico los investigados, exploran el objeto de estudio con
certeza, sustentan sus acciones en los aprendizajes logrados en el nivel
anterior, la valoración se incrementa significativamente hasta alcanzar un nivel
similar al de la exploración. Se observa análisis y reflexión crítica, lo cual
posibilita la emisión de criterios, juicios y la toma de decisiones. La aplicación
de lo aprendido al resolver problemas, es considerablemente superior,
haciendo emerger la necesidad de tener al alcance mayor cantidad de material
teórico, metodológico y cnico, para facilitar el proceso y asegurar los
resultados.
En la Fig. 2, se ilustra que la valoración alcanza un nivel similar al de la
exploración, es decir, los investigados amplían significativamente sus
posibilidades valorativas, en lo cualitativo e incluso en lo cuantitativo. Se
observa, que el nivel de aplicación se incrementa, pero en menor proporción.
Los investigados se muestran más seguros e independientes en el contexto
áulico y extra-áulico.
Marcelo Remigio Castillo Bustos
Aprendizaje consciente y formación integral
11
En el dominio teórico-práctico avanzado
los investigados, identifican el objeto estudiado
entre varios objetos de la misma naturaleza y lo
analizan en relación con similares y diferentes;
sus valoraciones responden a las
particularidades del contexto local; asumen
conceptos y definiciones críticamente; identifican
componentes y funciones, y realizan aplicaciones
espontáneas. Las aplicaciones, responde a
necesidades áulicas y extra-áulicas centradas en
la solución ejercicios con cierto grado de
inseguridad; interrelacionan asignaturas y experiencias del contexto escolar
para resolver problemas socio-educativos.
En el dominio teórico-práctico superior los investigados, identifican el
objeto de estudio en la diversidad y lo analizan en relación con similares y
diferentes, recurriendo a fundamentos básicos; valoran el objeto en el contexto
local y nacional; asumen conceptos y definiciones fundamentada y
críticamente; aplican conscientemente lo aprendido a nivel áulico, valorándolo
de acuerdo a necesidades institucionales y familiares; resuelven problemas con
autonomía, relacionando asignaturas y experiencias adquiridas en la familia y
la escuela.
Desempeño de los investigados en el nivel de aprendizaje de
generalización y evaluación
La aplicación de lo aprendido alcanza niveles similares al de los otros dos
procesos, notándose cierta proporcionalidad
entre la exploración, valoración y aplicación
como se ilustra en la Fig. 3. Los
investigados generalizan con facilidad lo
aprendido, evalúan procesos y resultados
en la solución de problemas reales,
evidencian un comportamiento pro-social y
pro-natural e incursionaron en niveles
superiores de exploración, ratificándose el
carácter cíclico y progresivo del aprendizaje.
En el dominio teórico-práctico experto los investigados, a más de
identificar y distinguir el objeto estudiado, analizan sus relaciones e
interrelaciones recurriendo a amplios fundamentos epistemológicos y valoran
las aplicaciones en el contexto local, nacional y universal. Se observó que
defienden conceptos y definiciones sustentadamente, recurriendo al empleo de
mayores posibilidades comunicativas, aplican lo aprendido de acuerdo a las
necesidades socioeducativas en la institución, la familia y la comunidad, y;
resuelven con solvencia problemas de diversa naturaleza.
Así, el trabajo en equipo, la aplicación interdisciplinaria de conocimientos y
experiencias, la vinculación de nuevos aprendizajes con los problemas de la
realidad, el empleo consciente de recursos, el reconocimiento a la importancia
de su formación en todo momento y espacio como esencia de su desarrollo,
fueron evidencias de un comportamiento consciente y consecuente con las
finalidades educativas más significativas de la época.
En el dominio teórico-práctico innovador, a más de los logros
alcanzados en los dominios anteriores, los investigados al abordar el objeto de
www.retosdelaciencia.com
estudio, indagan a profundidad la realidad, recurriendo a vastos fundamentos
epistemológicos y praxiológicos; validan la información con: compañeros de
clase, otros educandos, docentes y expertos a fin de valorar lo estudiado desde
una visión universal como sustento para la toma de posicionamientos y la
elaboración de conceptos y definiciones desde la crítica participativa.
El objeto de estudio al ser contextualizado en función de fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades locales, nacionales e internacionales,
condujo a la exploración de nuevas aplicaciones con honestidad, coherencia y
pertinencia. Los investigados, emprenden acciones con autonomía creativa y
liderazgo, se anticipan a las dificultades con visión proyectiva, enfrentan
problemas con decisión y perseveran en propósitos alcanzables; disfrutan de lo
que hacen, orientando sus aspiraciones a la construcción de planes de vida,
desde el reconocimiento de sus capacidades y cualidades individuales y
colectivas.
Asimismo, los educandos investigados aprecian que la escuela responde a
sus necesidades. Ello, tiene relación con lo señalado por Mateos (2008)
cuando afirma que “la percepción que los escolares poseen de la escuela va a
depender de la tarea educativa que desarrollen los docentes así como del
ambiente escolar que se viva en el entorno educativo” (p. 29). En tal sentido,
se ratifica que la escuela se constituye en una real representación de la
sociedad que queremos alcanzar, para que sea un espacio de influencia
significativa en el aprendizaje y la formación de los educandos. No se trata de
formar al hombre para integrarlo a la sociedad, sino, de formar al ser humano
en y para la sociedad a la que se pertenece.
Factores que incidieron en el proceso y en los resultados
El carácter consciente del ser humano, ejerce mediación directa en el
aprendizaje y en la incorporación de lo aprendido en la conducta. El cambio
de conducta no depende únicamente del aprendizaje, está condicionado por
la voluntad como expresión de la identidad y autonomía del sujeto.
La capacidad contextualizadora de los docentes posibilita a los
educandos, comprender la realidad desde lo que ya conocen, es decir, la
cultura precedente es un factor esencial en el aprendizaje y en la formación.
El comportamiento formal, agradable y acogedor de docentes y demás
intervinientes en el acto pedagógico, incide significativamente en la
formación de los educandos, de ahí, la importancia del lenguaje y
comportamiento académico del docente.
Los ambientes de aprendizaje a más de estar adecuadamente
organizados, deben disponer de los suficientes recursos teóricos,
metodológicos y técnicos para potenciar un acto pedagógico en libertad y
autonomía.
Los aspectos socio-familiares, como: funcionalidad, relaciones
intrafamiliares, participación de la familia en actos socio-educativos, apoyo y
colaboración a los estudiantes en casa, disponibilidad de recursos, nivel
educativo de los padres, entre otros, inciden directamente en los procesos y
resultados de la formación.
Aspectos personales de los educandos como: necesidades educativas
asociadas o no a la discapacidad, salud y sus relaciones con los demás.
Marcelo Remigio Castillo Bustos
Aprendizaje consciente y formación integral
13
CONCLUSIONES
Los educandos investigados, dinamizan conscientemente su aprendizaje a
través la exploración, valoración y aplicación, por tanto, se sistematiza la
relación exploración valorativa aplicativa, como un proceso lógico válido y
generalizable que al ser aplicado en el desarrollo del acto pedagógico de
acuerdo a las especificidades de la realidad contextual, posibilita la
construcción del aprendizaje y la formación integral del ser humano.
Se ratifica el carácter social del aprendizaje, ya que este, se realiza en las
interacciones del ser humano con el entorno natural y social, sin embargo, la
conducta de los sujetos, está condicionada por el aprendizaje y demás factores
intrínsecos y extrínsecos, entre ellos, la capacidad de decidir, sustentada en la
identidad, autonomía y capacidad transformadora. El ser humano aprende
aquello que le motiva y le interesa e incorpora lo aprendido a su conducta, si
tiene la voluntad de hacerlo.
El contexto áulico y extra-áulico se constituye en espacio de interacción
entre seres humanos, donde docentes, educandos y demás participantes,
actúan como sujetos sociales conscientes generando interacciones en favor de
su desarrollo y transformación socio-cultural. La relación entre enseñar y
aprender, como funciones del docente y del estudiante respectivamente,
evidencia descontextualización en la época, puesto que ambos actores, desde
su cultura precedente gestan el intercambio socio-cultural en función de un
mutuo desarrollo.
RECOMENDACIONES
El desarrollo de eventos de formación continua, orientados a docentes que
se encuentran laborando en los sistemas educativos, a fin de que posibiliten la
ejecución de acciones formativas efectivas, en base al proceso de exploración
valorativa aplicativa (EVA), como alternativa que potencia el aprendizaje y la
formación del ser humano.
La sistematización del proceso de exploración valorativa aplicativa (EVA),
es parte del desarrollo científico en las Ciencias Pedagógicas, pero al no ser un
proceso terminado debe continuarse investigando, ya que la investigación, es
cambiante como la sociedad donde está inmersa y requiere evaluarse
constantemente para responder a los retos educativos de forma efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaranti Pesce, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de
los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación
básica" Investigación cualitativa con estudio de caso. Congreso
Iberoamericado METAS 2010, 0-23. (P. U. Pedagogía, Ed.) Buenos Aires,
Argentina.
Bruner, J. (1978). El proceso mental del aprendizaje. Obtenido de
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/30bruner.htm
www.retosdelaciencia.com
Castillo Bustos, M. R. (25 de 02 de 2015). La formación estético-pedagógica de
los estudiantes de la Carrera de Educación Básica. Santiago de Cuba,
Santiago de Cuba, Cuba.
Díaz Tamara, A. (2002). Excelencia académica y formación integral, Memorias
del Congreso Internacional Intercambio de Experiencias en Programas
Universitarios en Tutorías. Bogotá, Colombia: JAVEGRAF.
Fuentes Gonzáles, H. C. (2009). Pedagogía y didáctica de la educación
superior (Primera ed.). Santiago de Cuba: Centro de Estudios de
Educación Superior Manuel F. Gran.
Mateos Blanco, T. (2008). La percpción escolar. Una imagen construida a partir
de las experiencias de los alumnos. Cuestiones Pedagógicas: Revista de
Ciencias de la Educación(19), 285-300. Recuperado el 01 de 05 de 2015,
de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf
Moreno rez, O., Otero Ramos, I., & Achón Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y
desarrollo humano. Universitaria.
Pérez Córdoba, R. Á. (2009). El Constructivismo en los espacios educativos
(Primera ed.). San José, C.R: Coordinación Educativa y Cultural.
Quiceno, H. (2010). Alteraciones en la imposibilidad de educar. Buenos Aires:
Del Estante Editorial. Recuperado el 01 de 05 de 2015
Ramírez Castellanos, Á. I. (2012). Trabajo escolar inteligente y vivencial,
aprendizaje y formación más allá del aula. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
Rotter, J. B. (1945). Social Learning and Clinical Psychology. Pretice-Hall.
Venegas Renauld, M. E. (13 de 12 de 2004). La evolución del concepto
formación en la dimensión educativa costarricense durante la primera .
Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-30. doi:
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v4i2.9093