Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
EL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD EDUCATIVA DE
LA CARRERA DE CIENCIAS NATURALES DE LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
TOCANTE A LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR
THE STUDY OF THE EDUCATIONAL VULNERABILITY
OF THE NATURAL SCIENCES MAJOR AT FACULTAD
DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, WHICH BELONGS TO EDUCATION AT
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Juan José Caicedo Sánchez
1
Recibido: 2017-02-10 / Revisado: 2017-03-25 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
La interacción generada entre conocimientos y capacidades promociona un
efectivo y equilibrado relacionamiento o coexistencia territorial. El estudio de la
vulnerabilidad educativa de la Carrera de Ciencias Naturales de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, tocante a la Universidad Central
del Ecuador realizado durante el año 2015, consideró en su análisis a 54
asignaturas impartidas en aproximadamente 241 horas de clase teóricas,
presenciales del programa señalado, a partir del análisis de la información, se
demuestra la ausencia de temáticas que contemplen la educación relacionada
con el análisis de riesgos, educación en gestión de riesgos y educación para la
capacitación en gestión de riesgos. Lo cual, limita las posibilidades en el
conocimiento y la reacción de los actores educativos universitarios, ante
inminentes riesgos de desastres naturales y otras emergencias.
Palabras clave: prevención de riesgos, gestión de riesgos, desastres
naturales, educación superior.
ABSTRACT
Interaction generated between knowledge and skills, promotes an effective
and balanced relationship or territorial coexistence. The study of the educational
vulnerability of the Natural Sciences Career at Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación, which belongs to La Universidad Central del Ecuador
carried out during the year 2015, considered in its analysis 54 subjects taught in
1
Maestro en Políticas Públicas Mención Políticas Sociales; Docente en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-Mail: juajoscaicedo@yahoo.es
Forma sugerida de citar: Caicedo-Sánchez, J. (2017). El estudio de la vulnerabilidad educativa
de la Carrera de Ciencias Naturales de la Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias tocante a la
Educación de la Universidad Central del Ecuador. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 39-57.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
40
approximately 241 hours of theoretical classes, based on the indicated
program, based on the analysis of the information, it is demonstrated the
absence of themes that have to do with education related to the analysis of
risks, education in risk management and education for the training in risk
management which limits the possibilities in the knowledge and the reaction of
the university educational participants, to face imminent natural disasters risks
and other emergencies.
Keywords: risk prevention, risk management, natural disasters, higher
education.
INTRODUCCIÓN
El principio articulador del desarrollo, se fortalece en los procesos
educativos. La sana y confiada convivencia del individuo, la familia, la
sociedad, y su bienestar y progreso en conjunto; dependen directamente de la
relativa seguridad proporcionada en espacio vital. Los riesgos y el desarrollo
son elementos complementarios presentes en toda sociedad y tiempo. El
comportamiento humano constituye el parámetro que incrementa, disminuye o
limita la presencia o ausencia de los riesgos con sus acciones y normativas
creadas para la correcta articulación de su desempeño vital de las personas en
la sociedad y la naturaleza. Dependiendo de la capacidad y predisposición para
entender el peligro y gestionarlo o tomando con objetividad la vulnerabilidad
inminente, para compréndelo, reducirlo o mitigarlo. En este contexto la
educación formal, posibilita la construcción y el fortalecimiento de las
capacidades individuales y colectivas, en la medida en que promueve la praxis
de actitudes orientadas hacia la seguridad en los escenarios y niveles que se
educa a la población.
La problemática analizada en el presente este estudio, tiene por base
algunas consideraciones de orden legal, entre ellas: “los riesgos se gestionaran
bajo el principio de la descentralización subsidiaria, que implicará la
responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.
(Constitución art. 390) y “Garantizar el goce de ejercicios de los derechos
consagrados en la Constitución, relacionados con el Régimen del Buen Vivir
amenazados o afectados por la ocurrencia de desastres naturales de origen
natural, socio-natural o antrópico”. (Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos, Capítulo I, Artículo 3).
Con el propósito de conocer si en los contenidos temáticos impartidos en el
tratamiento de las diferentes asignaturas que componen el programa de
estudios, en cuanto a la existencia de temáticas relacionados con la gestión de
riesgos, se realiza un amplio análisis al rediseño curricular y se contrasta con el
estado del conocimiento existente., de ahí, la línea argumentativa de presente
trabajo, que se guía por los siguientes apartados: marco referencial de la
gestión de riesgos en el ámbito educativo, cuerpo legal constitucional, marco
normativo de la Universidad Central del Ecuador, entre otros.
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
41
DESARROLLO
Marco referencial de la gestión de riesgos en el ámbito educativo
Vivir con plena conciencia de las capacidades y restricciones determinan
escenarios relativamente confiables y seguros en contraste con la
incertidumbre de los riesgos desconocidos o invalorados que implícitamente
son parte de la dinámica del desarrollo y de la convivencia social. Sin embargo
estos afectan cuando se materializa un desastre. El enfoque se orienta al
“aumento significativo de las vulnerabilidades que se han visto reflejadas en
una mayor concentración de personas”. (Giraldo Marco 2006, p.8) en este caso
una carrera de educación superior de la Universidad Central del Ecuador.
Según lo declarado en la Agenda Sectorial de Gestión de Riesgos, Rubiano
(2009), señala que más que una normativa, en la sociedad se configura un
proceso integral que se enfoca en la reducción de los riesgos de desastres y
con mayor sentido en el ámbito educativo dada la confluencia de varios
factores” (p. 9). En este ámbito de análisis, el sistema educativo y la gestión de
riesgos; motivaron y condujeron a reflexionar sobre el sistema de educación
superior ecuatoriano, enmarcado en su rol de desarrollo de la cultura, la
fundamentación de capacidades formativas y educacionales encaminadas a la
gestión y prevención de riesgos de desastres desde su competencia.
La formación de profesionales para la educación capaces de asumir el
liderazgo formativo de nuevas generaciones, conscientes de su participación
efectiva en procesos de aula que habiliten fortalezas y respuesta en el manejo
de los “factores que influyen en la vulnerabilidad”; entendida la vulnerabilidad-
como un principio de orden social y elemento compositivo del riesgo
circunscrito en el marco de la gestión del riesgo (Giraldo, 2006, p.9).
De ahí, que el presente análisis sobre la “vulnerabilidad educativa” en las
Carreras de Ciencias Naturales, Ambiente, Química y Biología de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador, encamina el análisis de la “correspondencia existente entre
contenidos y métodos de educación y las herramientas conceptuales y
prácticas que requieren para participar activamente en la vida de esa sociedad,
contribuyendo a una relación armónica entre la población y su entorno natural”.
(Giraldo, 2006, pp.9-12).
Es decir que se ha concebido al “factor educativo” como un principio
específico y determinante para el desarrollo de contenidos que contribuyen a la
generación de capacidades educativas, que forma profesores muy
competentes y conocedores del rol y aporte profesional ante la vulnerabilidad;
un concepto que se globaliza con la integración de otros factores: “ecológicos o
ambientales, económicos, físicos, sociales, políticos, ideológicos, culturales,
institucionales y organizativos” en el análisis de los componentes del riesgo.
(ABC de la Gestión de Riesgos).
Cuerpo legal constitucional
La Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos (STGR) tiene la rectoría de la
gestión del riesgo en el territorio ecuatoriano, el Decreto Ejecutivo N 1046-A
destaca la importancia de iniciar el fortalecimiento de las instituciones,
elementos y talentos a todo nivel y en particular en el ámbito comunitario con
el fin de prepararnos ante la presencia o inminencia de un desastre. Más aun
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
42
cuando se concibe en el ámbito de los derechos la necesidad de garantizar la
seguridad y atención de la ciudadanía en concordancia con el mandato
constitucional de 2008 vigente que corrobora la aspiración de un desarrollo
sustentable y seguro en todos los ámbitos.
Estas declaraciones legales se tipifican específicamente en el Objetivos 3 y
Política 3.11 que tratan sobre el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, la preservación y protección del patrimonio cultural natural y la
ciudadanía en el Plan del Buen Vivir 2013-2017.
Es importante señalar que la gestión del riesgo en el Ecuador obedece a una
estructura institucionalizada que tiene como cabeza al Ministerio Coordinador
de Seguridad, organismo del estado que dirige la Coherencia Estratégica de
Riesgos. En la práctica la operatividad de esta cartera de estado se realiza
gracias a la participación de otras entidades adscritas a este ministerio;
podemos nombrar a los Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador, Secretaría de
Inteligencia, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,
Secretaría de Gestión de Riesgos y Servicio Integrado de Seguridad ECU 911;
cada una con sus propias competencias, especificidad y misión. En conjunto
coadyuvan el fortalecimiento de la seguridad de la población ecuatoriana.
Las principales regulaciones relacionadas con la gestión del riesgo han sido
definidas en la Constitución del Ecuador (Asamblea Constituyente, Constitución
de la República del Ecuador 2008), y por el ejecutivo. Contienen las medidas
específicas que se articulan y complementan con en el sistema a nivel nacional
y para el sector educativo.
Sin desmerecer los esfuerzos y logros realizados en sus diferentes niveles:
Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato (Ministerio
Educación, Ecuador Indicadores Educativos, 2011-2012, p.9); se conoce
algunas regulaciones tomadas de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo que articula y complementa la institucionalidad del proceso
de desarrollo el buen vivir y la necesidad de acciones específicas en este
campo tan amplio, la educación.
El cuerpo regulatorio sobre la seguridad nacional, se ha fijado en el ámbito
educativo, facultando el conocimiento de los avances y proyecciones,
específicamente identificando los logros y lo que se puede obtener en la
educación superior. En este sentido el Reglamento de Armonización de la
Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos, ha definido la
nueva nomenclatura de títulos y considera la formación de profesionales de
tercer nivel: Licenciado en Gestión de Riesgos y Desastres, Campo de
Servicios Específicos Prevención y Gestión de Riesgos. (Concejo de Educación
Superior, “RPC-SO-27-No.289-2014”, p.19).
Es bueno resaltar que en el Numeral 3 del Artículo 4 correspondiente al
Capítulo II, de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo,
alude el mandato de habilitación del “derecho de las personas a recibir
educación y capacitación adecuadas sobre prevención y respuestas ante
desastres naturales o antrópicos”.
El Artículo 20 de la misma referencia legal plantea similar obligación,
puntualizando la incorporación de la gestión del riesgo en los programas de
educación y capacitación en todos los niveles. Estas regulaciones nos
comprometen con el país y la colectividad estudiantil y una mayor vocación en
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
43
el ámbito educativo superior que forma profesionales para el desempeño en
campo educativo.
El cuerpo normativo propio a la Ley de Seguridad Pública y del Estado en los
Artículos 25 y 26 del Capítulo III “Construcción Social del Sistema de Gestión
de Riesgos” (Decreto Ejecutivo 486 p.12) dispone que la Secretaria
Nacional de Gestión de Riesgos en alianza con el Ministerio de Educación,
incorpore la Gestión de Riesgos en los programas de estudio de todos los
niveles reconociendo la vulnerabilidad de la población frente a los riesgos de
desastres entendiendo el peligro desde una concepción preventiva prospectiva
moderna, global en lugar de las acciones reactivas practicadas
tradicionalmente en los eventos adversos.
En el campo educativo ecuatoriano, la Secretaria Nacional de Gestión del
Riesgo, el Ministerio de Educación conjuntamente con las Naciones Unidas, la
Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea
HECHO han realizado publicaciones sobre gestión del riesgo, la vulnerabilidad
y sus factores garantizando el desarrollo de las actividades escolares con
relativa seguridad.
Las prioridades en el ámbito de la reducción de riesgos. La Agenda Sectorial
de Gestión de Riesgos, recogen la preocupación planteada por la ONU 2013,
sobre, definidas en su momento en del Marco de Acción de Yogo, un tema que
ha sido considerado igualmente por la Estrategia Andina de Reducción de
Riesgos; se trata de atender la gobernabilidad y los Marcos Institucionales, la
Identificación del Riesgo y la implementación de Alertas Tempranas, la
preocupación por el Conocimiento y Educación, gestionar los Factores
subyacentes del riesgo, la Preparación y Respuesta (ONU, 2013) (Agenda
Sectorial de Gestión de Riesgos 2014: 38).
En este mismo documento se destaca que los riesgos formados por la
presencia de la vulnerabilidad y su dinámica compleja al ser aceptada como
una construcción social deben ser atendidos con esfuerzos integrados
operativamente de conformidad al mandato constitucional y con urgencia, en
este proceso, la transformación de la educación de pregrado y posgrado
impulsados por el gobierno nacional tienen un rol determinante, sin desmerecer
las acciones encaminadas al establecimiento de la Política de Gestión de
Riesgos desarrollada por el Ministerio de Educación (Agenda Sectorial de
Gestión de Riesgos 2014, pp.39-42).
En este documento de planificación se tiene identificados los problemas y
posibles soluciones; en este sentido, la problemática: “La deficiencia en el
conocimiento y el bajo empoderamiento de la gestión de riesgos en la
población aumenta la vulnerabilidad ante las amenazas de origen natural o
antrópico” y la estrategia: “Articular con el sector educativo para la
transversalización de la gestión de riesgos” son una prioridad (Agenda Sectorial
de Gestión de Riesgos 2014, p.55).
El cuerpo normativo sobre la gestion del riesgo revisado destaca el alto
grado de preocupación del estado y de las orgnizaciones sociales por la
prevención y preparación comunitaria e institucional. Vemos que cobran
importancia y vigencia inmediatas la educación e implementación de
estructuras educativas y curriculares formales -estudios de pregrado y
posgrados- e informales como la capacitación y el desarrollo de acciones que
enfrenten la vulnerabilidad y desarrollen las capacidades en todos los ámbitos
de la gestión del riesgo y con mayor grado en el ámbito educativo.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
44
Marco Normativo de la Universidad Central del Ecuador y las Carreras de
Ciencias Naturales, Ambiente, Química y Biología de la Facultad de Filosofía
Letras y Ciencias de la Educación.
Identificada e institucionalizada la plataforma normativa del estado que
articula los procesos de gestión del riesgo, es correcto que direccionamos el
análisis legal al campo educativo, en concordancia con la secuencia lógica del
estudio sobre la Vulnerabilidad Educativa.
Entendiéndose que este artículo hace un análisis de correspondencia entre
los contenidos de enseñanza que se imparten en una carrera de educación y la
necesidad formativa de profesionales ilustrados culturalmente preparados en la
prevención y reducción del riesgo de desastres, quienes s tarde serán los
gestores del conocimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
formación de la personalidad, la conciencia y la necesidad de conductas
altamente responsables en estima a la vida y desarrollo en los nuevas
generaciones investigamos la “vulnerabilidad educativa” en la Carrera de
Ciencias Naturales, Ambiente, Química y Biología de la Facultad de Filosofía
Letras y Ciencias de la Educación tocante a la Universidad Central.
Desde este posicionamiento, como parte de la información del contexto
institucional enseguida se indica que la Universidad Central del Ecuador se
localiza en el Centro Norte del Distrito Metropolitano de Quito. Sus predios
oficiales dominan 94 hectáreas, las mismas se reparten en 45 hectáreas de
terrenos, 32 hectáreas que son áreas verdes y 17 hectáreas utilizadas en
construcciones (Plan de Mejoras de la Universidad Central del Ecuador 2014-
2016, p.8).
La presencia social de esta institución de educación superior en el país de
conformidad a su misión, debe aportar obligatoriamente con la “formación de
profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear
espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales”, esta
declaración tiene concordancia con el propósito y desarrollo del presente
estudio.
En estas circunstancias la normativa académica ubica la estructura y
espacio de análisis educativo y formativo en el que funciona la Carrera de
Ciencias Naturales y del Ambiente, Química y Biología como el objeto de
investigación.
El estatuto vigente señala que “La Unidad Académica responsable de la
planificación ejecución y evaluación del desarrollo de la formación necesaria
para el desempeño pleno del ejercicio de una profesión” es la Carrera.
(Estatuto vigente Pág. 105). Actualmente la Carrera de Ciencias Naturales y del
Ambiente, Biología y Química conjuntamente con otras dependencias
administrativas, académicas desarrolla sus actividades en dos edificios
separados, y comparten los ambientes educativos con otras unidades.
Sin embargo, a pretexto de que esta realidad muy alejada de ser un
obstáculo para lograr un desempeño relativamente seguro; constituye una
oportunidad para implementar acciones de reducción de riesgos de desastres
incorporadas en un futuro Plan Institucional Educativo Académico que incluya
contenidos curriculares apropiados a la realidad contextual y nacional. (Agenda
Sectorial de Gestión de Riesgos 2014, p.42) en la Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación; se ha configurado el estudio de la vulnerabilidad
educativa en el presente tratado. Es por esto que con cierta cautela y
asumiendo el merecido “valor” e importancia que tiene en el conocimiento de
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
45
un futuro educador, el siguiente capítulo en líneas generales presentamos
algunos aspectos que caracterizan la presencia del riesgo, su evaluación,
análisis y reducción.
Estudio de los factores de riesgo
En esta sección se desarrolla el proceso teórico de análisis social del riesgo,
desde el punto de vista pedagógico e informativo específicamente se toma en
cuenta, la consideración práctica que viabiliza el estudio efectivo del riesgo. Sin
descuidar lo precisado, es importante la realización del análisis sobre los
diferentes tipos de efectos que causan los desastres; es decir, se hace
referencia a la “exposición del sitio identificando, las condiciones que le
afectan, la fragilidad y resiliencia” tomado en cuenta la dinámica teórica sobre
el efecto de los mismos, dado que al producirse un desastre existen
afectaciones directas e indirectas; a continuación veamos en qué consisten
estas.
Las afectaciones directas de los desastres impactan excesivamente a las
personas: sus vidas, los bienes se pierden, colapsan sus activos, sus procesos
de producción y los servicios se paralizan. Como vemos, generalmente, en
zonas urbanas se destruye de forma parcial o total la infraestructura física
porque se afectan los edificios o infraestructura. En el campo se impactan los
sistemas de cultivos, los sistemas de riego y medios de vida, sin descontar las
vidas de las personas y desapariciones por muerte. Las afectaciones indirectas
en cambio, se refieren a los efectos colaterales emanados de los primeros,
generalmente se ven materializadas en la productividad futura y el
funcionamiento de los sistemas económicos interrumpidos por el colapso hasta
que sean restituidos o recuperados. En conjunto un desastre afecta el
desarrollo porque impacta el comportamiento de las variables
macroeconómicas (ingresos y economías estatales), las pérdidas humanas y
de familias del territorio colapsado.
Lo expuesto explica la necesidad de conocer que el riesgo, entendido como
la probabilidad de que una amenaza se convierta en desastre, es el resultado
de la combinación de dos factores: las condiciones de vulnerabilidad de un
elemento expuesto y la presencia de una amenaza latente, la asociación de
estos dos componentes configura el desastre. En contraste, la existencia de
estos elementos por separado permite el desarrollo y una relativa seguridad
propios del buen vivir.
Factores de riesgo y el proceso integral de intervención
¿Cómo se puede lograr una relativa seguridad en nuestra vida y de nuestros
bienes? adoptando el nuevo paradigma: la gestión del riesgo; proceso eficiente
de planificación, dirección y control que identifica las causas, modifica o elimina
los factores de riesgo de tal forma que no se presenten sus efectos,
desarrollando iniciativas que tengan como fin reducirlo -generando o
desarrollando capacidades- es decir construir un análisis que conscientemente
nos indique el nivel y calidad de preparación, la planificación de acciones ante
una amenaza existente, considerar el real peligro que puede convertirse en un
desastre futuro; establecer las vulnerabilidades -la reducción de las
debilidades- entendidas como la ausencia de acciones o de medidas
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
46
anticipadas preventivas- para contrarrestar o reducir el riesgo previamente
identificado o construido socialmente.
En el ámbito de la generación de capacidades y establecimiento de
vulnerabilidades frente una amenaza o peligro natural, es bueno señalar que
según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en el Texto
“Breves Fundamentos sobre Terremotos en el Ecuador” existen intervenciones
que se ocupan de las instalaciones físicas, en este campo las medidas
adoptadas se ubican como estructurales; y cuando estas acciones se enfocan
específicamente a los actores sociales este tipo de medidas o acciones se
ubican como medidas de carácter no estructurales.
Además, -enfatizando que el presente trabajo se enfoca en el estudio del
tratamiento de los temas definidos en el programa de estudios y asignaturas
plasmada en los sílabos para formar profesores- en el análisis se ha respetado
el conocimiento teorizado por de La Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina (La RED 2000); el mismo que posiciona el
fundamento integral que incluye el enfoque de las ciencias naturales y la
dimensión del riesgo materializado con en el que se incorpora el registro
histórico de los desastres y las condiciones económica y sociales existentes e
interactuantes propias de las ciencias sociales que en asocio permiten estimar
el riesgo.
Sobre esta base el estudio de la Vulnerabilidad Educativa de la Carrera de
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la Facultad de
Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central, se
realizó aplicando un ejercicio de observación directa que analizo los sílabos de
todas las asignaturas definidas en la malla curricular de la carrera, con el fin de
identificar que asignatura incorpora y ha tratado temas sobre el desarrollo de
capacidades y preparación ante riesgos de desastres, y desde ese ámbito se
hizo el análisis del riesgo y gestión del mismo. Se aclara que este enfoque es
muy distinto del análisis directo de la susceptibilidad; el mismo que valora la
capacidad de la comunidad educativa, su condición académica como “el
elemento expuesto ante las amenazas” naturales de origen volcánico y
sísmico, que son peligros latentes, y, conjuntamente configuran un escenario
de riesgo en la zona norte del Distrito Metropolitano de Quito, Las Casas.
Figura 1: Diagrama de los componentes del riesgo
Fuente: Amenazas, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo en el Ecuador, y Estudios
académicos de especialización; Robert, Ercole y (2003)
ELEMENTOS EXPUESTOS
AMENAZAS
VULNERABILIDAD
CAPACIDADES
RIESGO
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
47
Con el objeto de marcar la importancia que tiene la preparación ante los
riesgos de desastres en toda circunstancia y a pretexto de entender con mayor
detalle la vulnerabilidad que se explicara más adelante y caracterizarla en este
proceso, a continuación se realiza un ejercicio de análisis del riesgo
considerando cada uno de los elementos que lo conforman: la determinación
de elementos expuestos, la identificación de las amenazas, la vulnerabilidad y
las capacidades existentes en un territorio y población definidos.
Análisis de los componentes del riesgo
El análisis de los componentes del riesgo es un proceso participativo que
admite la ubicación de los elementos que forman parte compositiva del riesgo y
la descripción de su condición en la construcción social y sus factores. Se
precisa que este estudio es diferente a la estimación del Índice de Seguridad
del Centro Educativo porque el análisis para ese propósito incorpora elementos
más amplios en los que intervienen observaciones técnicas sobre elementos
estructurales que basan sus observaciones tomando como principio el Índice
de Seguridad Hospitalaria con el que se concreta la estimación de la seguridad
del centro de educación. Un método propio de Global Facility for Disaster
Reduction and Recovery GFDRR y la OPS.
El estudio presentado aquí, enfoca un solo elemento o factor compositivo del
riesgo; la “Vulnerabilidad”, y vista la necesidad didáctica de ilustrar la
metodología de análisis del riesgo, a continuación se realiza una propuesta
explicativa del análisis compositivo del riesgo de forma secuencial mirando
todos los elementos compositivos: elementos expuestos, en este caso
constituye la comunidad educativa, los ambientes académicos y el
equipamiento; la amenaza, representada por el comportamiento de los
fenómenos naturales los sismos y ciertas erupciones volcánicas; la
vulnerabilidad, que generalmente es analizada mirando los múltiples factores
que la generan de forma integrada y son limitantes para el desarrollo; y, por
último la capacidad, dada por la presencia de fortalezas y oportunidades que
posibilitan acciones preparadas para el desempeño efectivo frente a los
imponderables.
Elementos expuestos
Sin desmerecer la importancia que tienen los elementos físicos y ambientes
que funcionan en la carrera; Académicos: los laboratorios de Anatomía,
Microbiología, Química, Zoología, Biología, de Recursos Naturales, Herbario,
Sala De Tics, Sala de Audiovisuales, las aulas de estudio y la biblioteca; así
como los ambientes Administrativos: Dirección y secretaria de la carrera, sala
de profesores; ambientes de servicios generales: copiadora, bar/comedor, y los
baños; los ambientes que permiten la movilidad: los pasillos, graderíos,
ascensores y otros; así como el equipamiento, es decir la Infraestructura
Académica y tecnológica; forman parte de las estructuras físicas y económicos
expuestas al riesgo de desastres que serían afectados de forma directa frente a
un evento catastrófico.
Por otra parte al considerar expuestas diariamente 264 personas: el mayor
número es decir 222 personas equivalente al 85% son estudiantes; 20
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
48
personas, el 8% corresponden a profesores; 6 personas el 2% conciernen a las
autoridades (Decana, Subdecano, el Director de la Carrera, Directora del
Instituto de Investigación y Postgrados, Instituto Universitario de Capacitación
Docente) y 16 personas, aproximadamente el 6% que agrega al personal
administrativo y de servicios múltiples. En conjunto, las personas mencionadas
son identificadas como los actores sociales expuestos a los riesgos y sujetos
de análisis de la Vulnerabilidad.
Sin embargo en este caso, la vulnerabilidad educativa o académica, se
direccionó a los docentes, estudiantes y autoridades; es decir la comunidad
universitaria que interactúa en los procesos de enseñanza-aprendizaje o
académicos y de formación. A estas personas se investigó y su obtuvo la
información relacionada con la preparación en gestión de riesgos y los temas
que impartieron en sus clases: concretamente fue posible la identificación de la
presencia o ausencia en la formación curricular y los temas de sus tedras y
sus clases, en conjunto delimitados en el marco de los procesos de gestión del
riesgo.
A pesar de que el análisis de las condiciones de vulnerabilidad no es el
fundamento de este estudio, queda claro que la condición académica y en
forma general, la comunidad universitaria constituyen los elementos expuestos
a las amenazas naturales: Erupciones Volcánicas (Guagua Pichincha) (Ercole
D’ Robert y Trujillo Mónica 2003); y sísmicas identificadas en la Ciudadela
Universitaria, ubicada en el sector Las Casas al occidente de la Av. América,
en el Distrito Metropolitano de Quito-Ecuador.
Amenazas
Continuando con el análisis de los componentes del riesgo, es pertinente
señalar que los desastres son eventos que se han identificado en dos grandes
categorías: aquellos que se han generado por sucesos naturales: terremotos,
erupciones volcánicas, tormentas tropicales, huracanes, tornados y otras
amenazas que las genera el hombre mismo; en este grupo se encuentran:
eventos como las coaliciones sociales, enfrentamientos armados por
terrorismo, desplazamientos y refugiados, eventos de origen tecnológico (en
estos colapsan los sistemas de seguridad que tiene fracasos, se dan
accidentes múltiples, se producen derrames de productos químicos y xicos,
la presencia de explosiones e incendios), etc.
Estos eventos algunos son de comienzo súbito y otros de comienzo lento.
Sin embargo que al momento de gestionarlos presentan inconvenientes por
tener características distintas y también comunes es importante caracterizarlos
para su efectiva gestión. Es por eso que este ejemplo se construyó sobre la
base conceptual e información especializada que ha construido la Secretaria,
Hábitat y Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito.
La Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la
Facultad de Filosofía letras y Ciencias de la Educación de la Universidad
Central es susceptible a los peligros naturales de origen Geológico,
concretamente: erupciones volcánicas y sismos que generan un riesgo
potencialmente alto. Al respecto es importante que se presente la
caracterización de estos fenómenos, siguiendo el modelo del Manual “An Over
view of Disaster Management” (Disaster Management Training de Progarmme
del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo”, y las experiencias de
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
49
los países de la Región Americana afectada, y El Plan de Contingencias ante
Eventuales Episodios de Contaminación Atmosférica en el Distrito
Metropolitano de Quito.
EL Distrito Metropolitano de Quito evalúa la amenaza de caída de ceniza en
tres parámetros:
- La posibilidad de reactivación de los volcanes.
- Las actividades eruptivas caracterizadas por acción explosiva.
- La distancia que se encuentran los volcanes al Distrito
Metropolitano de Quito.
Las tres medidas anteriores han definido a los volcanes de acuerdo a tres
tipos de probabilidad de amenazas: alta, media y baja. Con propósitos
didácticos es oportuno explicar que, en cada categoría se establece una
síntesis que caracterizan los efectos de las erupciones.
Una vez que se ha realizado la presentación sobre el ejercicio de observación
de la amenaza y recordando que la unidad de análisis de esta investigación, o
sea su objeto, constituye la Vulnerabilidad Educativa de la Carrera de Ciencias
Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la Facultad de Filosofía
Universidad Central; a continuación, avanzamos en la caracterización de la
vulnerabilidad.
La vulnerabilidad
Según el ABC de gestión de riesgos (Centro Humboldt 2004); la
vulnerabilidad se concibe como “la condición en virtud de la cual un sujeto,
sistema o población esta o queda expuesta en peligro, de resultar afectada por
un fenómeno de origen natural, socio- natural o humano llamado amenaza” (El
ABC del riesgo Centro Humboldt 2004).
Al respecto, la observación directa de los ambientes académicos permitió
conocer que la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y
Química de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central, funciona en dos
edificios separados. En el edificio norte de seis plantas se comparte con otras
carreras las dos escaleras de acceso y los dos ascensores. Esta Carrera utiliza
las aulas ubicadas en el sexto piso, en las que funcionan los laboratorios de
Anatomía, Microbiología, Química, Zoología, Biología, el Herbario y laboratorio
de Recursos Naturales equipados con instrumentos técnicos que tienen mayor
valor económico.
El estudio sobre la vulnerabilidad y evaluación de las infraestructuras
conviene el criterio de los expertos, y en ausencia de estos sirven las
ilustraciones y explicaciones que recomienda la “Guía para la Incorporación de
la Variable Riesgo en la Gestión Integral de Nuevos Proyectos de
Infraestructura, p.30-32); un documento técnico que permite la observación
física de las construcciones o infraestructura y la valoración de su condición
actual (Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD, Ecuador), para la realización de la
observación física de las edificaciones.
Queda implícito que en la valoración de la vulnerabilidad necesariamente
interviene la capacidad de la comunidad para restablecerse o recuperarse de
los efectos del siniestro conociendo las dimensiones de causa y efecto. En
seguida, tomado de la misma fuente, con fines informativos en la tabla 11
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
50
ubicada en anexos, se presenta la tipología de las vulnerabilidades
involucradas.
Es seguro que la información presentada en el cuadro que antecede amplia
el conocimiento sobre los conceptos que se presentaron como “múltiples
factores que influyen en la generación de las vulnerabilidades” en páginas
anteriores, la forma como se las estime y se las conciba no cambiará el papel
preponderante que tienen en el comportamiento de una comunidad frente al
riesgo de desastres y la capacidad para la reducción o eliminación.
El contenido sobre la vulnerabilidad en el ámbito de la gestión de riesgos es
muy amplio y complejo. Con el propósito de comprender su importancia se
presenta el tratamiento que propone Omar Darío Cardona, investigador y
respetado experto teórico en materia de Indicadores de Riesgo de Desastres y
de Gestión de Riesgos del Instituto Nacional de Colombia IDEA de la
Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.
Este autor nos aclara que la vulnerabilidad está profundamente sujeta a los
procesos sociales, pues marcan la fragilidad y susceptibilidad de la población
ante amenazas, y su preparación para responder a estas utilizando su
preparación y capacidad, lo que se denomina resiliencia (Darío Cardona,
Indicadores de Riesgo de Desastres y de Gestión de Riesgos 2005, p.2). Este
preámbulo abre el pasaje intelectivo del método y sistema de indicadores para
dimensionar la vulnerabilidad y el riesgo. En esta propuesta define los índices
que valoran los factores a escala nacional y permiten dimensionar las
intervenciones de los gobiernos y tomadores de decisiones en el campo de las
políticas públicas conociendo los elementos fundamentales de la
vulnerabilidad.
Los indicadores que describe se agrupan en cuatro componentes y
representan estimaciones para valorar estadísticamente y cuantitativamente el
trabajo de cada país en materia de gestión de riesgos; en la tabla 12, en
anexos se presentan estos indicadores y un extracto la descripción tomada
textualmente desde la fuente.
La estimación de la vulnerabilidad en cada grupo de indicadores está dada
por la forma de la función específica que se “define desde la perspectiva teórica
y empírica, y se explican por medio de algunos modelos que relacionan por
ejemplo la intensidad del evento con la fracción esperada del valor que se
pierde si se presenta un evento de tal intensidad”; en términos comprensibles
la vulnerabilidad física de un edificio dependen de las características, técnicas y
materiales de construcción y su capacidad de resistencia a un sismo. El costo
de la perdida se calcula estimando la cantidad de recursos económicos para su
nueva construcción. Entonces funcionalmente se confronta la capacidad de
resistencia de ese edificio con la intensidad del evento probable que sobrepasa
la resistencia del mismo inmueble.
Este principio también es aplicado al “crecimiento económico en los cuales
se involucran los desastres naturales como determinantes de la dinámica de la
acumulación de capital” (Cardona, 2005, pp.17-28).
Para el caso del Índice de Vulnerabilidad Prevaleciente (IVP) este autor
considera un “análisis basado en la identificación de tres categorías o
componentes de la vulnerabilidad exposición y susceptibilidad física, fragilidad
socioeconómica y falta de resiliencia” (Cardona, 2005, p.60).
Sobre el Índice de Gestión del Riesgo (IGR) existe un desafío mayor desde
el punto de vista conceptual, técnico científico y numérico, porque este
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
51
indicador debe reunir ciertas características como ser representativos, de cil
entendimiento y utilización por parte de los responsables del diseño de políticas
y faciliten la comparación de la gestión del riesgo para conocer avances y
logros en los espacios donde se estén aplicando.
Estos indicadores, como se expone “no tienen unidades de medida comunes
y que solo pueden ser calificados utilizando apreciaciones lingüísticas” o
conocidas como multiatributo, es decir que en la modelación se definen
expresiones lingüísticas o cualitativas: mucho, poco, leve, severo, escaso,
incipiente, moderado, confiable, etc.” (Cardona, 2005,84).
Las capacidades
Es importante destacar que en el ámbito de la gestión del riesgo, las
capacidades constituyen todas aquellas bondades o posibilidades que
demuestran la existencia de fortalezas en los actores sociales y las
instalaciones físicas frente a una emergencia o evento adverso. En este
ámbito, la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación ha
evidenciado cierta preocupación por la reducción del riesgo y se constató que
se encuentra en un proceso de organización institucional. Al respecto se
conoció la existencia de ciertas acciones compendiadas.
Estas capacidades se analizaron considerando la observación de la
infraestructura académica, es decir las instalaciones físicas y la percepción
sobre la preparación y organización de la población estimada que utiliza esas
dependencias.
La vulnerabilidad educativa y caracterización universitaria
Se retoma el hilo del desarrollo, y a continuación se revisara el análisis de
los dos factores compositivos del riesgo que se contraponen, es decir; se hace
referencia a la vulnerabilidad y la capacidad, en este caso académica, tocante
a la correspondencia entre los contenidos curriculares que se imparte y su
pertinencia con las necesidades educativas y sociales en materia de gestión
del riesgo.
Si nos fijamos en el agregado de indicadores que identifican el riesgo
desarrollados en la metodología construida por Omar Cardona, que define los
Indicadores y Niveles de Desempeño, se puede observar seis grupos de
criterios o especificaciones que estiman acciones puntuales verificables y
susceptibles de valoración porcentual. Destacándose que la Capacitación y
Educación en Gestión del Riesgo se analiza en el subgrupo codificado con IR6
del Índice de Gestión del Riesgo.
En este sentido, el análisis de la Vulnerabilidad Educativa de la Carrera de
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la Facultad de
Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central que
sustenta este trabajo, tiene un fuerte asidero en la identificación del riesgo de la
comunidad Académica y marca una relación directa con el nivel de desempeño
manifiesto en el número 4: “Ampliación de la adecuación curricular a los
programas de educación superior, ofrecimiento de cursos de especialización en
varias universidades, amplia capacitación comunitaria a nivel local”; fue desde
este punto de vista que se ha investigado los contenidos, es decir los temas y
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
52
subtemas que han planificado los docentes y han desarrollado durante el
periodo académico febrero- septiembre 2015 en esta carrera.
Es por eso que se ha concebido cuatro parámetros de análisis como lo
explica el siguiente modelo cualitativo de estudio:
- Observación de evidencias sobre temas incluidos en la malla curricular que
incluya Educación en Análisis del Riesgo tanto en formación de pregrado y
especialización de postgrado.
- Observación de evidencia sobre temas incluidos en la malla curricular que
incluya Educación en Gestión del riesgo tanto en formación de pregrado y
especialización de postgrado.
- Observación de evidencias sobre temas de capacitación a docente y a
personal administrativo que incluya Educación en Análisis del Riesgo,
Gestión del riesgo Acciones de Prevención de Riesgos, preparación y
respuesta ante desastres y emergencias y en la recuperación de los efectos
adversos provocados por los mismos.
- La observación directa de la infraestructura física y ambientes académicos
incluida el nivel de organización de la comunidad educativa.
Método de análisis de la situacional de la vulnerabilidad educativa y
capacidades desarrolladas
En esta sección se presenta el análisis del estudio de la vulnerabilidad
educativa de las carreras de Ciencias Naturales, Ambiente, Biología y Química
de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad
Central del Ecuador. La observación directa posibilitó el registro de los
siguientes parámetros:
- Enseñanza de análisis de riesgos incluidos en la malla curricular.
- Educación para la gestión de riesgos incluidos en la malla curricular.
- Capacitación a docentes, personal administrativo en análisis y gestión
de riesgos y acciones de prevención, preparación y respuesta ante
desastres.
- Observación directa y análisis de condiciones, disposición de la
infraestructura física, ambientes académicos, nivel de organización de la
comunidad educativa.
El interés por conocer la presencia o ausencia de contenidos temáticos
relacionados con la gestión de riesgos en el tratamiento académico de las
asignaturas que componen el programa de estudios de la Carrera de Ciencias
Naturales y del Ambiente, Bilogía y Química; tema que ha sido tratado como
vulnerabilidad educativa porque se asienta en los conceptos o apreciaciones
sobre este factor que forma parte de la vulnerabilidad general planteado por
varias instituciones y autores.
El análisis tiene cierta relación con un estudio realizado por la Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres EIRD “Unidad Regional para
las Américas”, (2009) la investigación se realizó para conocer la “Oferta
Académica de Instituciones de Educación Superior (IES), Relacionada
Directamente con la Temática de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD),
en los países de América Latina en lengua española”.
En el estudio mencionado se conoce que el Ecuador presenta 424
instituciones de educación superior IES, de estas 9 ofertan programas de
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
53
estudios en gestión de riesgos de desastres y con respecto al universo de IES
investigadas 2.062, tiene un aporte proporcional del 2.12%. (Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres EIRD “Unidad Regional para
las Américas” Oferta Académica de Instituciones de Educación Superior (IES),
Relacionada Directamente con la Temática de Reducción del Riesgo de
Desastres (RRD), en los países de América Latina en lengua española”, 2006,
p.37).
En otro documento ejecutado en el o 2014 que actualiza la investigación
realizada en el año 2006, aunque con otro universo de estudio, 5888 casos
muestran que en el Ecuador se investigaron a 419 IES y existe 10 ofertas de
estudios de postgrado en gestión de riesgos, 5 en IES públicas y 5 en IES
privadas, (UNESCO, 2014, pp.4-5).
En el estudio mencionado se especifica que en el Ecuador se ofertan 2
especializaciones, 7 a nivel de carreras de profesionales en gestión del riesgo y
1 en el nivel de posgrado. El mensaje que transite esta lectura nos alienta
porque se observa cambios saludables sobre la gestión preparativa del riesgo
en desde la academia.
Análisis de la malla curricular y contenidos temáticos de unidades de
estudio.
Este primer examen, “Enseñanza de análisis de riesgos incluido en la malla
curricular”, se desarrolló, tomando como base de control la asignación
distributiva de responsabilidades académicas para el periodo de estudio, los
sílabos para cada asignatura, y en cada uno de estos se revisó, por una parte:
- El número de horas de la asignatura asignadas por semana y por semestre.
- El eje de formación que pertenece la asignatura: básica y profesional;
- Se revisó la descripción de la asignatura.
- Se controló la declaración del objetivo de la materia.
- Se hizo una inspección de los resultados de aprendizaje declarados para la
asignatura.
- Se controló los temas y nombres de las unidades didácticas y se comprobó
que en cada asignatura se imparte contenidos señalados en cuatro
unidades.
- Se exploró el perfil de egreso con el que termina el estudiante que concluye
el programa de estudios.
Y lo más trascendental de este proceso consistió en explorar la existencia de
algún tratado que aborde en cierto punto del proceso del desarrollo curricular -
que se inicia desde la planificación hasta la culminación de los estudios
académicos- desde el primer semestre hasta la graduación del futuro docente
la temática de la gestión del riesgo.
En conjunto se revisó el contenido de 54 sílabos, de 54 asignaturas
impartidas por 21 docentes, con aproximadamente 241 horas clase repartidas
en siete semestres; y la opinión escrita de 222 estudiantes encuestados.
Se corroboró la inexistencia de temas relacionados con la gestión de riesgos
tratados en el ejercicio docente para la preparación “enseñanza del análisis de
riesgos”, que no están incluidos en la malla curricular y asignatura estudiadas
en el semestre del periodo académico analizado; realidad que fue conocida con
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
54
la aplicación de una encuesta a los docentes y otra a los estudiantes,
instrumento que capturó la misma información desde diferentes actores
sociales: docentes, estudiantes y autoridades.
En cuanto a la Educación para la gestión de riesgos incluidos en la malla
curricular, se procedió con el mismo método, obteniendo un resultado similar; la
inexistencia de temas relacionados con la gestión de riesgos tratados en el
ejercicio docente para la preparación, considerada como “educación para la
gestión de riesgos”, no se incluye en la malla curricular de ninguna asignatura
de algún semestre en el periodo.
Análisis de procesos de formación, capacitación y desarrollo de capacidades
para el docente y la vulnerabilidad educativa.
Con respecto al tercer punto, Capacitación a docentes y a personal
administrativo para el análisis y gestión de riesgos y “acciones de prevención,
preparación y respuesta ante desastres”, no se incluye temas relacionados con
la capacitación en gestión del riesgo y preparación ante emergencias para el
ejercicio docente. Estos no están incluidos en la malla curricular y no forman
parte de los programas de posgrado y no se han planificado o incluido en los
procesos de capacitación en los programas de posgrado o de las asignatura en
algún semestre en el periodo académico de estudio. El instrumento empleado,
la encuesta fue el mismo.
En este punto, la excepción es la capacitación en formación de formadores en
gestión del riesgo de una profesional, quien recibió 40 horas de aprendizaje
específico en la Universidad Andina Simón Bolívar y actualmente es la
coordinadora del Comité Cultural de Gestión del Riesgo formado en la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Los informantes claves fueron: las autoridades: Decana, Vicedecano, Director
de Carrera; Directora de Investigación y del Instituto de Postgrados y el Director
del Instituto Universitario de Capacitación Docente y los docentes. También se
obtuvo información de los estudiantes, servidores administrativos, laboratorios
y biblioteca, en total se aplicaron 264 encuestas.
A propósito de “la observación directa y análisis de las condiciones,
disposición de la infraestructura física y ambientes académicos, nivel de
organización de la comunidad educativa”; un tema que de forma directa no
corresponde a este estudio, fue tomado en cuenta solo con fines didácticos.
Análisis de percepciones de los estudiantes sobre capacitación y
reducción de la vulnerabilidad educativa
Sin embargo que este tema no es la cuestión central del presente estudio,
con propósitos metodológicos y didácticos se realizó el análisis de percepción
sobre la capacitación y acciones de reducción de la vulnerabilidad educativa
encuestando a 222 estudiantes. También informaron que en los contenidos de
las asignaturas estudiadas, no se trataron temas relacionados con la educación
en el análisis, educación en gestión y educación en la preparación ante riesgos
de desastres.
Con el mismo propósito, también se realizó la observación directa de los
ambientes académicos tanto de estudio como de servicios, movilidad y análisis
de las formas de respuesta o preparación para la reducción de la vulnerabilidad
educativa.
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
55
RESULTADOS
a) La “educación para la gestión de riesgos”, ninguna vez se incluyó en la
malla curricular cursada en los semestres académicos de estudio.
b) La “enseñanza de análisis de riesgos” en la malla curricular y asignaturas
(sílabos) de los semestres en el periodo académico analizado no están
incluidos (se reflejó en las encuestas de percepción practicadas a las
autoridades, docentes, estudiantes.
c) En los contenidos de las asignaturas estudiadas, no se trataron temas
relacionados con la instrucción en el análisis, formación en gestión y
aprendizaje en la preparación ante riesgos de desastres.
d) Sobre las “acciones de prevención, preparación y respuesta ante desastres,
que son temas relacionados con la capacitación en gestión de riesgos y
preparación ante emergencias para el ejercicio docente; no se consideraron
malla curricular y procesos de capacitación en los programas de posgrado o
alguna asignatura del semestre en el periodo académico de estudio.
e) Los 222 estudiantes encuestado, el 81% indicaron que sin capacitación
tendrían que obrar por sentido común y su experiencia; solo el 9% declaran
tener orientaciones e instrucciones para proceder adecuadamente en una
emergencia.
f) La excepción es la capacitación en formación de formadores en gestión del
riesgo de una profesional, quien recibió 40 horas de aprendizaje específico
en la Universidad Andina Simón Bolívar y actualmente es la coordinadora
del Comité Cultural de Gestión del Riesgo formado en la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y otros eventos relacionados.
g) En conjunto se revisó el contenido de 54 sílabos de 54 asignaturas que
impartieron 21 docentes con aproximadamente 241 horas clase repartidas
en siete semestres.
h) Además de realizar la investigación puntual de contenidos sobre gestión de
riesgos en la educación, se ha desarrollado un ejercicio metodológico
práctico y didáctico sobre el análisis del riesgo.
i) La información proporcionada por los sílabos se corroboró con los
resultados de la encuesta sobre el nivel de preparación y capacitación ante
una emergencia aplicada a los 222 estudiantes.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 39-57
56
DISCUSIÓN
La investigación sobre “la vulnerabilidad educativa en la Carrera de Ciencias
Naturales, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central del Ecuador, pone en evidencia:
El proceso de gestión de riesgos de desastres es de gran importancia, dadas
las elevadas condiciones de vulnerabilidad educativa identificada en la carrera
estudiada. La investigación a las autoridades, precisan la inexistencia de temas
relacionados con la gestión del riesgo en los procesos académicos y
curriculares; en las asignaturas y temas curriculares declarados en los sílabos
no se encontró planteamientos relacionados con la gestión del riesgo.
La investigación realizada a los docentes, reveló que no se ha impartido
temas que incluyan la gestión del riesgo; y, la investigación realizada a los
estudiantes, demostró la ausencia de temas relacionado con la gestión del
riesgo en los sílabos y materias que recibieron en el periodo. Por tanto, se
vislumbra la necesidad de diseñar e implementar un sistema de formación y
capacitación en Gestión de Riesgos para la Comunidad Educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ecuador, Asamblea Constituyente, Constitución de la República del Ecuador, (2008).
5-07-15. En
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.
Ecuador, Presidencia de la Republica, Decreto Ejecutivo N° 486, Quito, Ecuador,
2010.
Ecuador, Registro Oficial No. 35, Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del
Estado, 2009.
Ecuador, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. Agenda Sectorial de Gestión de
Riesgos. Quito: El Telégrafo, 2014.
Ecuador, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Manual del Comité de Gestión
de Riesgos, Guayaquil, Ecuador, 2012.
Ecuador, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Educación, Plan de
Emergencias para Centros Educativos, Preparémonos para manejar mejor las
emergencias de desastres. En http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf.
Ecuador, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Acuerdo SNGR-002-10. En -
IRD Concejo de Educación Superior, El Reglamento de Armonización de la
Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos, RPC-SO-27-
No.289-2014. En. Ercole, D’ Robert, (IRD) y Trujillo, Mónica (2003). (Oxfan)
Université de Savoie, Francia. Ecuador. Amenazas, Vulnerabilidad,
Capacidades y Riesgo en el Ecuador.
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Las Américas.
En: http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm.
Estrategia Internacional para la reducción de desastres EIRD, (2009). Terminología.
Ginebra, Suiza.
Gómez, M., (2013). Filosofía de la Educación, Universidad Técnica Particular de Loja,
Loja, Ediloja Cia. Ltda.
Proyecto DIPECHO, PNDU, CRIC, (2015). Plan Internacional Ecuador resultado 3,
Unidad de Programas de Quito, Guía para el Análisis de las amenazas,
vulnerabilidades y capacidades AVC con la participación de niñas y niños y
adoleces entes para el contexto urbano, 2012, Quito. En
Juan José Caicedo
El estudio de la vulnerabilidadeducativa…
57
http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-ontent/uploads/2015/03/RESOLUCION-
SGR-028-2015.pdf.
UNESCO, Lara San Martín, Alejandro. Consultoría, (2004). Generación de una base
de datos sobre la Oferta Académica en las áreas de Gestión del Riesgo de
Desastres en América Latina y el Caribe, Chile. En
enhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/infor
me_final_oferta-academica-gestion-riesgos.pdf.
UCE, Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Filosofía Letras y
Ciencias de la Educación, Orgánico Funcional.
Zevallos, O. LA RED, (2004). Proyecto Gestión del Riesgo Enso, Investigación
Comparativa Información y Capacitación desde una Perspectiva social,
Informe técnico Final, Borrador, Patrones y Procesos de Configuración, Quito