Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
MODELO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DE SEGUNDO SEMESTRE DE LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
MODEL OF INCOME TO THE CENTRAL UNIVERSITY OF
ECUADOR AND ACADEMIC PERFORMANCE IN
STUDENTS OF SECOND HALF OF THE FACULTY OF
PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF
EDUCATION
Luis Alberto Zapata Villacís
1
Recibido: 2017-02-08 / Revisado: 2017-03-21 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
Este estudio expone las consecuencias generadas en el proceso educativo
de los estudiantes que cursan el segundo semestre en distintas carreras de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad
Central del Ecuador, con la aplicación del modelo de ingreso a las
universidades, implantado por la Senescyt en el periodo octubre 2016 - febrero
2017. Las variables consideradas son: sexo, cambio de carrera, aspiración
profesional, conocimientos adquiridos, repitencia escolar, acuerdo con el
sistema de ingreso, rendimiento académico, adaptación a la carrera,
orientación psicológica, preparación para el examen y orden de la opción de
carrera. En el estudio participaron 384 hombres y 338 mujeres. Se aplicó una
encuesta y la información fue procesada con el software SPSS. Los resultados
son: 24.4% cambia de carrera, 49.2% considera que la carrera no está acorde
a su aspiración, 29.2% arrastra alguna asignatura, 68.1% no comparten con el
sistema de ingreso, 45.5% considera que la orientación psicológica fue regular
y mala, 28.3% estudió mucho para el ENES y el 71% no alcanla primera
opción de carrera. Se concluye que el modelo de asignación de cupos para el
ingreso a las universidades incide en el rendimiento académico de los
estudiantes.
Palabras clave: admisión a la Universidad, Senescyt, ENES, educación
superior, formación profesional
1
Magíster en Matemática, Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la Universidad
Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: lzapatavillacis@gmail.com
Forma sugerida de citar: Zapata-Villacís, L. (2017). Modelo de ingreso a la Universidad Central del
Ecuador y rendimiento académico en estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 71-79.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 71-79
72
ABSTRACT
This study exposes the generated consequences in the educational process
of the students enrolled in the second semester in different degrees of the
Faculty of Philosophy, Arts and Sciences of the Education of the University
Central of Ecuador, with the application of the model of entry to universities,
implemented by the Senescyt during the period October 2016 - February 2017.
The variables considered are: gender, change of major, professional
aspirations, acquired knowledge, scholar repetition and agreement with the
input system, academic performance, adaptation to the major, psychological
orientation, exam preparation and order of the major options. In this study
participated 384 men and 338 women. A survey was applied and the
information was processed using the SPSS software. The results are: 24.4%
changes of major, 49.2% consider that the major is not according to their
aspiration, 29.2% has failed any subject, 68.1% disagrees with the input
system, 45.5% considers that the counseling was regular and poor, 28.3%
studied very hard for the ENES test and 71% could not get their first major
choice. It is concluded that the model of the test admission to universities, has
an impact on the students´ academic performance.
Keywords: admission to the University, Senescyt, Enes, higher education and
vocational training.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial los países desarrollados disponen de políticas y recursos
económicos suficientes para aplicar en el área académica, lo que no ocurre en
los países en vías de desarrollo, en los que el incremento de universidades es
en número reducido, a pesar de una fuerte demanda de la juventud por
ingresar a la educación superior y obtener un título profesional; los gobiernos
de turno, caso Ecuador tratan de dilucidar el problema aplicando un modelo de
selección que escoge a los mejores estudiantes del nivel medio y de esa
manera tener una visión de futuro y posible desarrollo del país.
Uno de los componentes más importantes de la educación es lo
concerniente a la evaluación, misma que al momento tiene deficiencia
porque deben considerarse aspectos cualitativos y cuantitativos, lo
que no refleja los instrumentos aplicados por los docentes, como se
puede apreciar el punto de vista de los autores Díaz -Barriga y
Hernández (2002), señalan que: los problemas de la evaluación con
el simple hecho de que los maestros conozcan las técnicas,
procedimientos e instrumentos para evaluar y que sepan aplicar, es
necesario enfrentarlos con instrumentos técnicos, conceptos robustos
que permitan realizar un análisis con mayor claridad del significado y
sentido de la educación dentro del salón de clases (p.30).
En este caso es necesario, incorporar en la formación del docente,
técnicas e instrumentos actualizados acorde al avance tecnológico,
que faciliten la concepción de los diversos parámetros que puedan
ser analizados bajo una perspectiva de imparcialidad, que facilite la
toma de decisiones oportunas y eficientes, para mejorar el proceso
educativo. A este respecto Casanova (1995) dice que la evaluación
de los procesos de aprendizaje ha de hacerse mediante principios
Luis Alberto Zapata Villacís
Modelo de ingreso a la Universidad Central del Ecuador
73
cualitativos: Si nos centramos en la evaluación de aprendizajes,
poco o nada tiene que decir la evaluación cuantitativa, porque se
evalúan procesos, porque las decisiones a tomar deben tener un
carácter inmediato y porque la cantidad como expresión de un
aprendizaje no significa nada (p.26).
Mientras tanto, en la década conocida como la revolución
ciudadana o socialismo del siglo XXI, en el Ecuador, se difundió un
exceso de propaganda sobre el mejoramiento de la calidad de la
educación en sus distintos niveles, situación que despertó el interés
de la juventud por ingresar a la educación superior y continuar sus
estudios dentro y fuera del país, circunstancia que obliga a las
autoridades del área educativa a buscar un modelo de ingreso a la
universidad .De hecho, en el Ecuador el funcionamiento del sistema
de asignación de cupos a las universidades por parte de la Secretaria
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,
depende de las calificaciones del Examen Nacional para la Educación
Superior (ENES), y del número de plazas que oferten las diversas
carreras de las universidades. Además, el aspirante tiene la opción
de escoger cinco carreras universitarias en cada participación.
En cuanto se refiere al modelo de asignación de cupos a la
universidad ecuatoriana. Tiene dos posibilidades para repetir la
prueba, si la calificación del examen es menor de 550 puntos, o no
existen cupos en las carreras escogidas. Y si el puntaje es mayor que
el establecido, tiene la primera opción de carrera, si no alcanza al
cupo, tiene la segunda opción de la carrera, si no hay cupo, tiene la
tercera opción de carrera, no hay cupo, tiene la cuarta opción de
carrera, si no alcanza al cupo, tiene la quinta opción de carrera, si no
se dispone de cupo, debe ir por el re postulación.
Como se observa no hay un mínimo en puntaje para entrar a
determinada carrera de las diversas facultades de las universidades y
escuela politécnicas del país, con excepción de Medicina y
Educación, que debe ser más de 800 puntos, pero dicha calificación
no garantiza el ingreso a la carrera y plaza deseada por el postulante.
Para asegurar la efectividad del modelo de asignación de cupos se
realiza una investigación de su aplicación en las carreras de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
universidad Central del Ecuador.
MÉTODOS Y MATERIALES
Para el proceso de la investigación se consideró algunas concepciones
como los del autor Leedy (1993), sugiere que la investigación puede
conceptualizarse como: “un proceso mediante el cual se intenta encontrar de
manera sistemática y con hechos demostrables la respuesta a una pregunta de
investigación o la solución de un problema,” (p.5).
Resulta asimismo interesante el concepto de Kerlinger (1983): “La
investigación por encuesta es considerada como una rama de la investigación
social científica, orientada a la valoración de poblaciones enteras mediante el
análisis de muestras representativas de la misma” (p.67).
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 71-79
74
Cabe considerar por otra parte la posición de Ramírez (1998) que:” la
investigación de campo, consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad
en el cual se manifiesta y se desenvuelve el hecho. (p.88).
De acuerdo con Garza (1988) la investigación por encuesta: “... se
caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y
dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes,” (p. 183).
De igual manera Rojas (2007), considera a la encuesta como: “Este método
consiste en solicitar información desde el punto de vista de otras personas a
través de la formulación de preguntas, es decir, preguntar a quién tiene la
información que busca, sobre qué sabe, cree, espera, siente o quiere, intenta
hacer o ha hecho y a cerca de sus explicaciones o razones. La formulación de
estas preguntas tiene dos modalidades: la entrevista y el cuestionario-
encuesta”. (p.53).
Y por último, es conveniente anotar: que se realizó un estudio de campo en
la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación; tomando una
población de 722 estudiantes, 53.19% hombres y el 46.81% mujeres de los
segundos semestres periodo octubre 2016 a febrero 2017, en todas las
carreras, con una participación del 99% de las personas matriculadas, el resto
que no participo puede ser por diversas razones o circunstancias que no
llegaron a la Facultad.
Para tal efecto, la información sobre la incidencia del modelo de asignación
de cupos a las carreras de la Facultad de Filosofía, aplicado por la Secretaria
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, fue
recogida a través de la aplicación de cuestionario con preguntas cerradas de
dos alternativas para un grupo y de cuatro o cinco para otro grupo de items , y
la parte estadística se realizó utilizando el software Statistical Package for the
Social Science (SPSS) y el chi cuadrado para la comprobación de la hipótesis.
Todas las variables fueron codificadas y categorizadas para su posterior
análisis univariados y multivariados. Los resultados de los datos recopilados
por medio de los instrumentales utilizados expresados a través de tablas y
cálculos matemáticos.
HIPÓTESIS
Hipótesis nula: El rendimiento académico y la opción de carrera asignada,
son independientes.
Hipótesis alterna: El rendimiento académico y la opción de carrera
asignada, no son independientes.
El valor de chi cuadrado calculado con 12 grados de libertad, es de 451.16,
mientras que el valor de la tabla con el mismo grado de libertad es de 21.02. Se
rechaza la hipótesis nula.
RESULTADOS
En la presente investigación, se realizó considerando las siguientes
variables: sexo del encuestado, cambio de carrera, acuerdo con el sistema de
ingreso a la universidad, aspiración profesional, conocimiento adquirido en la
carrera, arrastre de al menos una asignatura, rendimiento académico,
Luis Alberto Zapata Villacís
Modelo de ingreso a la Universidad Central del Ecuador
75
adaptación a la carrera asignada por la Secretaria Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, preparación para el Examen
Nacional para la Educación Superior, orientación profesional y opción de
carrera asignada. La población analizada fue de 722 estudiantes, de los cuales
53.19% son hombres y 46.81% mujeres de todas las carreras de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de los segundos semestres.
Tabla 1: Resultados de las variables con doble alternativa
Preguntas
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sexo del encuestado
Hombre
384
53.19%
Mujer
338
46.81%
A cambiado de carrera alguna vez
Si
176
24.4%
No
546
75.6%
La Carrera asignada está acorde a su
aspiración profesional
Si
367
50.8%
No
355
49.2%
Está conforme con los conocimientos
adquiridos en la carrera
Si
448
60.0%
No
274
38.0%
Arrastra alguna asignatura
Si
211
29.2%
No
511
70.8%
Está de acuerdo con el sistema de ingreso a
la Universidad
Si
230
31.9
No
492
68.1%
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
Tabla 2: Resultado de las variables con cuatro y cinco alternativas.
Preguntas
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Su rendimiento académico
Excelente
132
18.3%
Bueno
507
70.2%
Regular
78
10.8%
Malo
5
0.7%
Su adaptación a la Carrera Universitaria
asignada por la Senescyt
Excelente
107
14.8%
Bueno
408
56.5%
Regular
176
24.4%
Mala
31
4.3%
La orientación psicológica para escoger la
Carrera
Excelente
78
10.8%
Buena
301
41.7%
Regular
239
33.1%
Mala
104
14.4%
La preparación para el Examen Nacional
para la Educación Superior
Mucho
204
28.3%
Poco
329
45.6%
Escaso
150
20.8%
Nada
39
5.4%
De las cinco posibles Carreras que Ud.
Presento a la Senescyt le asignaron la
opción
Primera
209
28.9%
Segunda
186
25.8%
Tercera
160
22.2%
Cuarta
60
8.3%
Quinta
107
14.8%
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 71-79
76
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
De acuerdo con el análisis de los resultados estadísticos, se determinó que:
el 71.10% de los estudiantes se matricularon en las carreras que no son de su
preferencia, 25.6% se ubican en la carrera que se encuentra como segunda
opción, 49.2% están en las carreras que no están de acuerdo a su aspiración
profesional, 29.2% arrastran alguna asignatura, 28.7% no se adapta a la
carrera, 28.3% estudio mucho para el Examen Nacional de la Educación
Superior, 47.5% cree que la orientación psicológica fue de regular a mala y el
68.1% no están de acuerdo con el modelo de ingreso a la universidad.
Tabla 3: Cálculo de chi-cuadrado
Valor
Gl
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
451,161a
12
,000
Razón de
verosimilitud
432,238
12
,000
Asociación lineal por
lineal
295,567
1
,000
N de casos válidos
722
a. 5 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es ,42.
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
Tabla 4: Tabla cruzada ¿Cómo es su rendimiento académico?, ¿La opción de
Carrera asignada?
¿La opción de Carrera asignada?
Total
Prim
era
Segun
da
Terc
era
Cuar
ta
Quint
a
¿Cómo es su
rendimiento
académico?
Excele
nte
Recuen
to
110
21
1
0
0
132
Recuen
to
espera
do
38,2
34,0
29,3
11,0
19,6
132,
0
Bueno
Recuen
to
99
165
146
45
52
507
Recuen
to
espera
do
146,
8
130,6
112,
4
42,1
75,1
507,
0
Regular
Recuen
to
0
0
13
15
50
78
Luis Alberto Zapata Villacís
Modelo de ingreso a la Universidad Central del Ecuador
77
Recuen
to
espera
do
22,6
20,1
17,3
6,5
11,6
78,0
Malo
Recuen
to
0
0
0
0
5
5
Recuen
to
espera
do
1,4
1,3
1,1
,4
,7
5,0
Total
Recuen
to
209
186
160
60
107
722
Recuen
to
espera
do
209,
0
186,0
160,
0
60,0
107,0
722,
0
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
Así mismo en el cruce de variables, entre el rendimiento y la opción de
carrera asignada por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, encontramos que el rendimiento de los estudiantes
en la tercera opción, 8.1% son regulares. Los de la cuarta opción, el 25%
tienen rendimiento bajo. Finalmente, los de la quinta opción, el 51.4% tienen
problemas académicos.
Tabla 5: Tabla cruzada ¿A cambiado alguna vez de carrera?*¿La opción de
Carrera asignada?
¿La opción de Carrera asignada?
Total
Primera
Segund
a
Tercer
a
Cuar
ta
Quin
ta
¿Ha cambiado
alguna vez de
carrera?
Si
Recuent
o
131
42
3
0
0
176
Recuent
o
esperad
o
50,9
45,3
39,0
14,6
26,1
176,
0
No
Recuent
o
78
144
157
60
107
546
Recuent
o
esperad
o
158,1
140,7
121,0
45,4
80,9
546,
0
Total
Recuent
o
209
186
160
60
107
722
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 71-79
78
Recuent
o
esperad
o
209,0
186,0
160,0
60,0
107,
0
722,
0
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
En el cruce de variables, entre el cambio de carrera y la opción de carrera
asignada por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, encontramos que el 62.7% de la primera opción a
cambiado, el 22.6% de la segunda opción, y 1.9% de la tercera opción.
Tabla 6: Tabla cruzada ¿A cambiado alguna vez de carrera?*¿La opción de
Carrera asignada?
¿La opción de Carrera asignada?
Total
Prime
ra
Segund
a
Tercer
a
Cuar
ta
Quinta
¿A cambiado
alguna vez
de carrera?
Si
Recuento
131
42
3
0
0
176
Recuento
esperado
50,9
45,3
39,0
14,6
26,1
176,
0
No
Recuento
78
144
157
60
107
546
Recuento
esperado
158,1
140,7
121,0
45,4
80,9
546,
0
Total
Recuento
209
186
160
60
107
722
Recuento
esperado
209,0
186,0
160,0
60,0
107,0
722,
0
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
En el cruce de variables, entre la aspiración profesional y la opción de
carrera asignada por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación encontramos que el 4.8% no está de acuerdo con su
aspiración, en la primera opción, el 32.2% de la segunda opción, el 72.5% en la
tercera, el 85% en la cuarta, y el 100% en la quinta opción.
DISCUSIÓN
¿Se impartieron conocimientos básicos, en el Bachillerato General Unificado,
sobre: los temas, formas y tiempos para la realización del Examen Nacional
para la Educación Superior?
Generalmente en las instituciones educativas se debe cumplir con la
planificación curricular, motivo por el cual la preparación sobre la temática del
posible examen es escasa, esto induce a que los padres de familia busquen en
otros medios la preparación específica para dicho tema, con la esperanza de
alcanzar el cupo para la carrera universitaria a fin con los interés y convicción
de los estudiantes.
Luis Alberto Zapata Villacís
Modelo de ingreso a la Universidad Central del Ecuador
79
¿Se revisó el enfoque de los procesos de orientación de las diferentes áreas
y carreras que ofrece la universidad ecuatoriana y extranjera?
La socialización de las ofertas de carrera por parte de las diversas
universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas, no llega a todas las
instituciones educativas de nivel medio, sea por la distancia o falta de recursos
económicos y tiempo disponible para realizar dicha actividad.
¿Se consideró la capacidad administrativa y física de los ambientes,
docentes que dispone la universidad ecuatoriana para el ingreso de los señores
bachilleres de acuerdo al incremento poblacional?
No se observa en la universidad ecuatoriana ampliaciones y construcciones
acordes con el incremento poblacional, lo que políticamente el estado está en
deuda con la juventud que vive en el país sean estos ecuatorianos o
extranjeros, de acuerdo a la constitución tiene derecho a la educación gratuita
hasta el tercer nivel.
CONCLUSIÓN
El modelo aplicado por la Secretaria Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación para la asignación de cupos a las distintas
carreras de la Facultad de Filosofía, incide en el rendimiento académico de los
señores estudiantes.
Un porcentaje alto de los señores estudiantes no están de acuerdo con el
sistema de ingreso a la universidad por sus diversas implicaciones, muchas
personas tuvieron que viajar a otras ciudades para no perder el cupo y tiempo,
lo que incremento los gastos para la familia ecuatoriana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hurtado, A. L. y Hurtado, C. L. (2015). La toma de Decisiones en Investigación
educativa con SPSS. Editorial Primera Edición, edit.Arym.
Ávila, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México.
Editorial Eumed.net.
Palella,S. y Martins. F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Venezuela Editorial FEDUPEL Primera reimpresión.
Castillo,S. y Cabrerizo, J.(2009). Evaluación educativa de aprendizajes y
competencias. España. Editorial PEARSON.
Solís, A. U. (2017). El impacto de la actividad universitaria sobre el medio
ambiente. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 5(3), 356-366.