Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
TIEMPO EMPLEADO EN PREPARACIÓN PARA
EXAMEN ACADÉMICO SER BACHILLER Y LAS
CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL MEJÍA
TIME EMPLOYED IN PREPARATION FOR ACADEMIC
EXAMINATION “SER BACHILLER” AND THE RATINGS
OBTAINED BY THE STUDENTS OF THE NATIONAL
INSTITUTE "MEJÍA"
Luis Alberto Zapata Villacis
1
Recibido: 2017-02-10 / Revisado: 2017-03-18 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
Este estudio visualiza las dificultades encontradas en: Matemáticas, Lengua
y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales durante el proceso
educativo de los alumnos que asisten al Tercero de Bachillerato General
Unificado en el Instituto Nacional Mejía; antes de obtener el título de Bachiller
en Ciencias con la aplicación de el examen implementado por la Senescyt, que
vale el 10% en la calificación final de la graduación en las instituciones de nivel
medio, y este examen permite al mismo tiempo la conversión a 1000 puntos
que se requiere para postularse a alguna carrera de la Educación Superior en
el año académico 2016 - 2017. Las variables son: sexo, medios utilizados para
actualizar en conocimientos, tiempo de preparación, calificaciones del examen
y las posibilidades de estudio dentro y fuera del país. El estudio involucró a 163
hombres y 23 mujeres; se aplicó una encuesta, la información fue procesada
software Statistical Package for the Social Science. Los resultados son: 60.7%
que recibieron apoyo profesional, 20% obtuvieron calificaciones de 801 a 1000,
33.9% tuvieron dificultad en Matemáticas, y 50.5% esperan continuar carreras
universitarias en Quito. Se concluye que para obtener buenos resultados en el
examen los estudiantes deben prepararse con al menos tres meses de
anticipación.
Palabras clave: educación, senescyt, conversión, proceso educativo
SUMMARY
This study visualizes the difficulties found in: Mathematics, Language and
Literature, Natural Sciences and Social Studies during the educational process
of the students that attend the Third year of the General Unified Baccalaureate
1
Magíster en Matemática, Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la Universidad Central del
Ecuador, Ecuador. E-mail: lzapatavillacis@gmail.com
Forma sugerida de citar: Zapata-Villacis, L. A. (2017). Tiempo empleado en preparación para
examen académico ser bachiller y las calificaciones obtenidas por los estudiantes del Instituto
Nacional Mejía. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 122-130.
Luis Alberto Zapata Villacis
in the National Institute Mejía; before obtaining the degree of Bachelor of
Science with the application of the exam implemented by the Senescyt, which is
worth 10% in the final grade of the graduation in the institutions of medium
level, and this exam allows at the same time the conversion to 1000 points that
are required to apply for a career in Higher Education in the academic year
2016 - 2017. The variables are: sex, means used to update knowledge, time
preparation, exam grades and the possibilities of study inside and outside the
country. The study involved 163 men and 23 women; a survey was applied, the
information was processed by" the Statistical Package software for the Social
Science”. The results are: 60.7% who received professional support, 20%
obtained grades from 801 to 1000, 33.9% had difficulty in Mathematics, and
50.5% is expected to continue university careers in Quito. It is concluded that to
obtain good results in the exam, students must prepare at least three months in
advance.
KEYWORDS: education, senescyt, conversion, educational process
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial los países desarrollados disponen de políticas y recursos
económicos que satisface el área académica, lo que no ocurre en los países
en as de desarrollo, en los que el incremento de universidades es en número
reducido, a pesar de una fuerte demanda de la juventud por ingresar a la
educación superior y obtener un título profesional; los gobiernos de turno, caso
Ecuador tratan de dilucidar el problema aplicando un modelo de selección que
coarta la aspiración de seguir la educación superior a un alto porcentaje de la
juventud ecuatoriana.
En este siglo, es fundamental la creatividad como medio para el desarrollo
de los pueblos, cuyo objetivo es alcanzar la competitividad en todas las áreas
del conocimiento, siendo la preparación académica la más importante para
llegar al éxito anhelado; como lo señala Chabbott y Ramírez (2000), “Si bien la
literatura académica y el desarrollo económico, político y cultural de los países,
la relación causal parece ir tanto desde la educación hacia el desarrollo, y
viceversa” (p.31). Es importante pasar de la literatura a los hechos, para
conseguir los cambios esperados.
Uno de los componentes más importantes de la educación es lo
concerniente a la evaluación, misma que al momento tiene deficiencia porque
deben considerarse aspectos cualitativos y cuantitativos, lo que no reflejan los
instrumentos aplicados por los docentes, de los diferentes niveles del proceso
educativo a nivel nacional del Ecuador.
Los autores Díaz -Barriga y Hernández (2002), señalan que: “los problemas
de la evaluación con el simple hecho de que los maestros conozcan las
técnicas, procedimientos e instrumentos para evaluar y que sepan aplicar, es
necesario enfrentarlos con instrumentos técnicos, conceptos robustos que
permitan realizar un análisis con mayor claridad del significado y sentido la
educación dentro del salón de clases” (p.30).
En este caso es necesario incorporar a la formación del docente, técnicas e
instrumentos actualizados acorde al avance tecnológico, que faciliten la
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 122-130
124
concepción de los diversos parámetros que puedan ser analizados, bajo una
perspectiva de imparcialidad, que facilite la toma de decisiones oportunas y
eficientes, para mejorar el proceso educativo. A este respecto Casanova (1995)
dice que la evaluación de los procesos de aprendizaje ha de hacerse mediante
principios cualitativos: “Si nos centramos en la evaluación de aprendizajes,
poco o nada tiene que decir la evaluación cuantitativa, porque se evalúan
procesos, porque las decisiones a tomar deben tener un carácter inmediato y
porque la cantidad como expresión de un aprendizaje no significa nada” (p.26).
Con la finalidad de obtener excelentes niveles académicos en las
instituciones de Educación Superior; en el Ecuador se aplica un nuevo modelo
para graduarse de Bachiller e ingresar a la universidad ecuatoriana, con la
aplicación del examen ser bachiller, está dirigido a los estudiantes de tercero
de bachillerato en la modalidad presencial, semipresencial y a distancia, que
hayan aprobado las asignaturas del currículo. El examen reemplaza a los
exámenes de grado y evalúa cuatro campos: Matemática, Lengua y Literatura,
Ciencias Naturales y Estudios Sociales; que están determinados en los
Estándares de Calidad Educativa del Ministerio de Educación y el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa se encarga de la elaboración, aplicación y
calificación de los resultados.
Sin embargo, la nota de grado se califica en una escala de 1 a 10 puntos, en
donde 7 es la calificación mínima que deberá alcanzar el estudiante para su
graduación. Si el estudiante no alcanza la nota mínima en promedio de las
cuatro materias, puede rendir un examen supletorio del examen de grado,
únicamente de la materia que no alcan el puntaje mínimo, después de 15
días de la evaluación regular.
Por otra parte, el puntaje que habilitará al aspirante para postularse a
carreras de educación superior será calificado sobre 1000 puntos y considera
la totalidad de la prueba. En esta ocasión, se ajustará el reglamento para que
los estudiantes puedan aplicar más de una vez a la evaluación Ser Bachiller y
no tengan que esperar al siguiente año para rendir dicho examen.
Mientras tanto, el exceso de propaganda sobre el mejoramiento de la calidad
de la educación en sus distintos niveles, ha despertado el interés de la juventud
por ingresar a la educación superior y continuar sus estudios dentro y fuera del
país, sin importar la calificación obtenida en el examen ser bachiller;
circunstancia que obliga al estado en su área educativa a buscar un modelo de
ingreso a la universidad, el sistema de asignación de cupos a las
universidades por parte de la Secretaria Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, depende de las calificaciones del Examen
Nacional para la Educación Superior (ENES), y del número de plazas que
oferten las diversas carreras de las universidades.
MÉTODOS Y MATERIALES
Para el proceso de la investigación se consideró algunas concepciones,
como los del autor Kerlinger (1983): “La investigación por encuesta es
Luis Alberto Zapata Villacis
considerada como una rama de la investigación social científica, orientada a la
valoración de poblaciones enteras mediante el análisis de muestras
representativas de la misma” (p.67).
Cabe considerar por otra parte la posición de Ramírez (1998) que manifiesta
lo siguiente: “La investigación de campo, consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente
de naturalidad en el cual se manifiesta y se desenvuelve el hecho” (p.88).
De igual manera Rojas (2007), acerca de la encuesta manifiesta: “Este
método consiste en solicitar información desde el punto de vista de otras
personas a través de la formulación de preguntas, es decir, preguntar a quién
tiene la información que busca, sobre qué sabe, cree, espera, siente o quiere,
intenta hacer o ha hecho y a cerca de sus explicaciones o razones. La
formulación de estas preguntas tiene dos modalidades: la entrevista y el
cuestionario-encuesta”. (p.53).
Y por último, es conveniente anotar: que se realizó un estudio de campo, con
el cuestionario que permitirá obtener la información necesaria en función de las
variables incorporadas en el estudio, luego de la respectiva autorización de la
autoridad del Instituto Nacional Mejía; se tomó una muestra de 186 estudiantes,
87,6% hombres y el 12,4% mujeres de los terceros de bachillerato, durante el
año lectivo 2016 - 2017, con la participación del 99% de las personas
matriculadas, el resto que no participó puede ser por diversas razones o
circunstancias que no asistieron a la institución educativa.
Para tal efecto, la información sobre el tiempo de preparación y las
calificaciones obtenidas en el examen ser bachiller, elaborado por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa y ejecutado por la Secretaria Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, fue recogida a través de
la aplicación de cuestionario con preguntas cerradas, y la parte estadística se
realizó utilizando el software Statistical Package for the Social Science (SPSS)
y el chi cuadrado, para la comprobación de la hipótesis. Todas las variables
fueron codificadas y categorizadas, para su posterior análisis univariados y
multivariados. Los resultados de los datos recopilados por medio de los
instrumentos son expresados a través de tablas y cálculos matemáticos.
HIPÓTESIS
Para Muñoz Razo (1998), una hipótesis es la explicación anticipada y
provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a
través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación
previamente planteado” (p.94).
Hipótesis nula: La calificación obtenida en la evaluación del examen ser
bachiller y el tiempo utilizado para la preparación en dicho proceso, son
independientes.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 122-130
126
Hipótesis alterna: La calificación obtenida en la evaluación del examen ser
bachiller y el tiempo utilizado para la preparación en dicho proceso, no son
independientes.
El valor de chi cuadrado calculado con 3 grados de libertad, es de 12.02,
mientras que el valor de la tabla con el mismo grado de libertad es de 7,81. Se
rechaza la hipótesis nula.
RESULTADOS
La presente investigación se realizó, considerando las siguientes variables:
sexo del encuestado, tiempo de preparación, medios de apoyo, calificación
obtenida en el examen ser bachiller y la ciudad para la educación superior. La
población analizada fue de 186 estudiantes, de los cuales 87,6% son hombres
y 12.4% mujeres de todos los terceros de bachillerato en Ciencias del Instituto
Nacional Mejía.
Tabla 1: Resultados de los medios de preparación
Medios de preparación
Frecuencia
Porcentaje
Propia cuenta más Internet
73
39,2
Apoyo profesional
54
29,0
Centros privados
59
31,7
Total
186
100,0
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
De acuerdo con el análisis de los resultados estadísticos, se determinó que:
el 60.7% de los estudiantes obtuvieron ayuda profesional, lo que demuestra la
preocupación de los padres en la preparación académica de sus hijos.
Tabla 2: Resultados de las calificaciones obtenidas en cada uno de los intervalos propuestos.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Hasta 700
76
40,9
701 - 800
71
38,2
801 - 900
31
16,7
901 - 1000
8
4,3
Total
186
100,0
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
De acuerdo con el análisis de los resultados estadísticos, se determinó que:
el 59.9% de los estudiantes obtuvieron calificaciones sobre los 700 puntos y el
4.3% pasaron los 900.
Luis Alberto Zapata Villacis
Tabla 3: Resultados de las asignaturas consideradas en el examen
Campos de Conocimiento
Frecuencia
Porcentaje
Matemática
63
33,9
Lenguaje
36
19,4
CC- NN
58
31,2
E-S
29
15,6
Total
186
100,0
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
Analizando los resultados se determina que: el 15.6% de los estudiantes
presentaron deficiencias en el área de estudios sociales.
Tabla 4: Resultados del lugar para sus estudios universitarios.
Lugar de preferencia para
la universidad
Frecuencia
Porcentaje
Quito
94
50,5
En otra ciudad del Ecuador
50
26,9
Fuera del Ecuador
42
22,6
Total
186
100,0
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
Los resultados estadísticos, evidencian que: el 22.6% de los estudiantes
aspiran salir del país para seguir su carrera universitaria.
Tabla 5: Cálculo de chi-cuadrado
Estadísticos
Valor
gl
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
12,028a
3
,007
Razón de verosimilitud
12,578
3
,006
Asociación lineal por
lineal
7,108
1
,008
N de casos válidos
186
a. 2 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
4,00.
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 122-130
128
Tabla 6: Tabla cruzada tiempo de preparación * calificación obtenida en el examen ser bachiller
Tiempo de preparación
Calificación
Total
<=
700
701-
800
801-
900
901-
1000
Hasta tres
meses
Recuento
45
37
7
4
93
Recuento
esperado
38,0
35,5
15,5
4,0
93,0
% del total
24,2%
19,9%
3,8%
2,2%
50,0
%
mayor de
tres meses
Recuento
31
34
24
4
93
Recuento
esperado
38,0
35,5
15,5
4,0
93,0
% del total
16,7%
18,3%
12,9%
2,2%
50,0
%
Total
Recuento
76
71
31
8
186
Recuento
esperado
76,0
71,0
31,0
8,0
186,
0
% del total
40,9%
38,2%
16,7%
4,3%
100,
0%
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
En el cruce de variables, se observa que en los dos periodos de tiempo de
preparación obtienen el mismo porcentaje del 2,2% de calificación entre 900 y
1000 puntos.
Tabla 7: Tabla cruzada entre el medio de preparación y la calificación obtenida.
Medio de preparación
Calificación
Total
< =
700
701-
800
801-
900
901-
1000
Propia cuenta
más internet
Recuento
31
33
7
2
73
Recuento
esperado
29,8
27,9
12,2
3,1
73,0
% del total
16,7%
17,7
%
3,8%
1,1%
39,2%
apoyo
profesional
Recuento
32
11
9
2
54
Recuento
esperado
22,1
20,6
9,0
2,3
54,0
% del total
17,2%
5,9%
4,8%
1,1%
29,0%
centros
Recuento
13
27
15
4
59
Luis Alberto Zapata Villacis
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: elaboración propia
En el cruce de variables, entre los medios de preparación y la calificación del
examen ser bachiller encontramos que el 4.8% de estudiantes que recibieron
apoyo profesional obtuvieron excelentes calificaciones.
DISCUSIÓN
¿Se realizó una revisión previa: de Matemática, Lengua y Literatura,
Ciencias Naturales y Estudios Sociales, antes del examen ser bachiller?
Generalmente en las instituciones educativas se debe cumplir con la
planificación curricular, que obliga a obtener altas calificaciones, producto de
diferentes actividades planificadas para el quimestre académico; generalmente
la responsabilidad de nivelación en conocimientos para el examen ser bachiller
es escasamente considerada por las autoridades y docentes de la institución,
frente a los retos de obtener buenas calificación en dicho examen los padres de
familia buscan ayuda profesional de distinta índole durante todo el quimestre,
para de esa manera alcanzar un cupo para la carrera universitaria.
¿Se realizaron simulaciones del examen, considerando referencias
anteriores y el tiempo requerido?
Las instituciones particulares dedicadas a la nivelación en conocimientos
para el examen ser bachiller, desarrollan la experiencia anterior aplicada por el
sistemas de ingreso a las carreras universitarias del país, utilizando estrategias
metodológicas que dieron buenos resultados en otras evaluaciones,
incrementan repasos previos de un posible examen en función del tiempo,
generan seguridad y confianza para el momento esperado del examen y de
obtener buenas calificaciones que garanticen el ingreso a la universidad. A
nivel de las instituciones fiscales no existe situaciones parecidas por la falta de
apoyo por las autoridades que planifiquen espacios académicos y reciban el
apoyo del personal docente, razón por la cual los estudiantes se auto preparan
con responsabilidad y dedicación los meses previos al examen.
¿La metodología aplicada por los docentes de estos campos académicos,
están acordes a las necesidades del estudiante para llegar al nivel máximo de
su rendimiento?
privados
Recuento
esperado
24,1
22,5
9,8
2,5
59,0
% del total
7,0%
14,5
%
8,1%
2,2%
31,7%
Total
Recuento
76
71
31
8
186
Recuento
esperado
76,0
71,0
31,0
8,0
186,0
% del total
40,9%
38,2
%
16,7%
4,3%
100,0%
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 122-130
130
Es necesario replantear la forma de desarrollar el proceso enseñanza
aprendizaje en los estudiantes por parte de los docentes de las institución
educativas del país, en los distintos niveles es necesario buscar y aplicar
estrategias que ayuden a desarrollar habilidades y capacidades en el
estudiante, de tal manera que no tenga dificultad al momento de rendir el
examen ser bachiller ya sea por tiempo o conocimientos, que no fueron
revisados en el transcurso del proceso educativo, en el cual se encuentra el o
la estudiante.
CONCLUSIÓN
Se concluye que para obtener buenos resultados en el examen ser bachiller,
se debe preparar un mínimo tres meses con o sin presencia de medios que
permitan nivelar los conocimientos, en las asignaturas que intervienen en el
proceso de evaluación, con una probabilidad de alcanzar una calificación de
800 puntos, como promedio, lo que abre la posibilidad de tener un cupo de la
Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a las
diferentes carreras que participó como aspirante a la Universidad ecuatoriana.
La intensa campaña promocional de becas al exterior en la década pasada,
ha despertado interés en la juventud ecuatoriana por continuar sus estudios
superiores en otros lugares, sin importar las calificaciones obtenidas ni los
recursos económicos de la familia, situación que puede llevar a tomar
decisiones importantes en la vida del estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México. Editorial
Eumed.net.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Colombia. Editorial PEARSON. Tercera
Edición.
Bisquerra. R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial la muralla.
Segunda edición.
Castillo,S. y Cabrerizo, J.(2009). Evaluación educativa de aprendizajes y
competencias. España. Editorial PEARSON.
Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular Aprendizajes básicos,
competencias y estándares. México. Editorial la reforma. Primera edición.
Hurtado, A. L. y Hurtado, C. L. (2015). La toma de Decisiones en Investigación
educativa con SPSS. Editorial Primera Edición, edit. Arym
Palella, S. y Martins. F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Venezuela Editorial FEDUPEL Primera reimpresión.
Pérez, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la
salud. México. Editorial. Tercera edición.
Pérez, R. (2012). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. España. Editorial,
Primera edición.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa.
Cuarta Edición.