La complejidad de la que se habla debe abordar la afectación de derechos en
el peritaje social, mantener la autonomía relativa, contexto socio histórico, cuyo
significado va más allá de definir o detallar el dolor, sino más bien argumentar
cómo afecta la calidad y nivel de vida, cosmovisión, cultura, la inclusión o
exclusión social como parte del entendimiento del impacto social, Viscarret en
relación a lo señalado plantea un contexto un integral que conlleva a
características basadas en el respeto, la cosmovisión y cultura. [12].
Berinstain, experto en buscar elementos que conlleven a la reparación
integral, señala además que esta autonomía implica condiciones económicas,
educativas, acceso a servicios, calidad [13]. Un contexto integral que conlleva
características de la sociedad cosmovisión, cultura.
METODOLÓGÍA
El peritaje social
La metodología que se plantea en este artículo para fortalecer el diagnostico
social, nace como proyecto piloto en las aulas de clase de trabajo social, de la
Universidad Central del Ecuador- UCE, (Autoría: Daisy Valdivieso Salazar).
Se plantean cinco 5 perspectivas para llegar al diagnóstico social, esto es:
Identificación, clasificación, determinación, relacionamiento e interpretación
como alternativas que permitan al perito argumentar su investigación social con
un trabajo organizado, análisis técnico científico con la inclusión de enfoques
de género, derechos humanos y otras inclusiones etarias, veracidad en la
información, imparcialidad y objetividad que le permita al perito acudir a los
diferentes Tribunales de Justicia con pautas claras de intervención en cada
fase, hasta llegar al objeto de estudio e intervención.
Estas fases consisten en:
1. Identificación: contextualizar el tipo de problemática, que parte una visión
desde la complejidad y la incertidumbre, hay una construcción lingüística de la
realidad y Comprende la incidencia de los hechos en el entorno social de la
persona objeto de la pericia; estudia desde lo ético y sin levantar sesgos en la
investigación, los documentos que existan sobre el caso y el problema a tratar.
2. Clasificación: Partiendo de la existencia de un trasfondo normativo
jurídico, que es la denuncia y la historia preliminar, la planificación que realizará
el experto/a para abordar la metodología estará en la planificación, irá acorde a
su abordaje e intervención de los elementos generales que causaron
conmoción a las teorías que se han escrito sobre el tema, el impacto y la
demanda social.
3. Determinación: Consiste en valorar las consecuencias, secuelas o
lesiones del delito y establecer y demostrar la conexión entre el hecho
generado y el daño producido tanto en el contexto físico, psicológico y social.
Establecer los factores que afectaron la calidad de vida, el impacto en el
proyecto de vida posterior al delito y el daño /riesgo social si se caracteriza por
ser transitorio o permanente.
4. Relacionamiento: Sustenta su análisis, contrasta información, ofrece
respuestas narrativas, memoriza partes importantes, su criterio, no puede salir
del contexto del objeto de estudio, excepto para ampliarlo, ratifica su hipótesis
o la descarta.