Enero junio, 2017
Vol. 1, No. 1
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA IMAGEN
SEMIOTIC ANALYSIS OF THE IMAGE
Marco Ricardo Pante Quishpe
1
Luis Rogelio Guañuna Andrade
2
Iván Patricio Chasiluisa Lara
3
Robinson Fernando Cárdenas
4
Recibido: 2016-06-02 / Revisado: 2016-08-16 / Aceptado: 2016-10-20 / Publicado: 2017-01-01
RESUMEN
En este trabajo se realiza el análisis semiótico de una imagen compuesta
por dos planos en los que aparecen, el actual presidente Lenin Moreno y Will
Smith, respectivamente; a fin de comprender el mensaje que esta transmite. Se
utilizó la modalidad de investigación bibliográfica y documental y aplicó el
modelo de análisis de Umberto Eco. En la imagen, el presidente Lenin Moreno
está afirmando que es prudente acabar con programación basura, según el
texto, mientras que, en la segunda, se encuentra la escena de una película, en
la cual aparece Will Smith con gestos de emoción, del cual se desprende un
cuadro con el texto “Este pequeño momento de mi vida se llama felicidad”. Si la
frase es estudiada de manera aislada, seguramente el lector entra en conflicto
al interrogarse acerca de qué representa la felicidad. Sin embargo, teniendo en
cuenta detalles como la actitud de los personajes, sus gestos, el contexto y el
medio en que están, el discurso cobra claridad y precisión: Will Smith
experimenta su momento de felicidad al saber que los programas basura van a
terminar según lo afirma el presidente Lenin Moreno, que constituye la esencia
del mensaje, en el orden social.
Palabras clave: análisis semiótico, imagen, mensaje, programación basura,
gestos de emoción, contexto.
ABSTRACT
In this work, the semiotic analysis of an image composed of two parts in
which, the current president Lenin Moreno and Will Smith appear respectively in
order to understand the message that conveys. The bibliographic and
1
Magíster en Diseño y Gestión de Proyectos Socioeducativos, Profesor en la Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: mrpante@uce.edu.ec
2
Magíster en Administración Educativa y docencia Universitaria, Profesor en la Facultad de Filosofía,
Letras y ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail:
lrguanuna@uce.edu.ec
3
Magíster en Gerencia de Proyectos Sociales y Educativos, Profesor en la Facultad de Filosofía, Letras y
ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail:
ipchasiluisa@uce.edu.ec
4
Magíster en Educación superior, Profesor en la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la Educación
de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: rfcardenas@uce.edu.ec
Forma sugerida de citar: Pante-Quishpe, M. R.; Guañuna-Andrade, L. R., Chasiluisa-Lara, I. P. y
Cárdenas, R. F. (2017). Análisis semiótico de la imagen. Retos de la Ciencia, 1(1), pp. 88-96.
Marco Pante / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa / Robinson Cárdenas
documentary researches were used and Umberto Eco's analysis model was
applied. In the image, President Lenin Moreno is stating that it is prudent to end
trash TV, according to the text, while in the second image, there is a scene of a
film, in which Will Smith appears with gestures of emotion, from which a picture
with the following phrase: "This little moment of my life is called happiness" . If
the phrase is studied in isolation, the reader surely enters into conflict when
asked about what happiness represents. However, taking into account details
such as the attitude of the characters, their gestures, the context and the
environment they are in, the speech becomes clear and precise: Will Smith
experiences his moment of happiness when he learns that the trash TV will end
according to President Lenin Moreno, which is the essence of the message, in
the social order.
Keywords: semiotic analysis, image, message, trash TV, emotion gestures,
context.
INTRODUCTION
El presente estudio es de especial relevancia porque vincula la semiótica
con la realidad, se pretende analizar semióticamente el significado de la
imagen con dos planos, en primera instancia Lenin Moreno y en segundo
lugar Will Smith que se hizo viral en la rede social Facebook donde un buen
número de la población ecuatoriana comentó al respecto. La semiótica es un
campo interdisciplinario en el que se ponen en juego varios conocimientos para
descifrar un objeto de estudio, es así que aquí nos hemos valido de detalles
que a primera vista pueden parecer demasiado pequeños o insignificantes para
entender la situación, por ejemplo, cómo en cada uno de los cuadros se
resaltan las figuras, que en este caso son los rostros de los personajes
principales, y más aún la imagen de Will Smith que está más clara que el resto
de gente que deambula por la acera.
En primer plano se puede ver a Lenin Moreno con una sonrisa escondida en
sus labios, sin embargo, eso es a simple vista, porque teniendo en cuenta el
contenido de la frase se trata de un gesto que apareció en los labios al
momento de hablar, eso se puede corroborar observando además las tensas
facciones de su rostro. Como parte del segundo plano, aparece Will Smith en
medio de una multitud, pero hay q tener en cuenta que la imagen de la multitud
está desenfocada por lo que la figura de Will Smith capta inmediatamente
nuestra atención, lo cual se complementa con la ambigua frase “Este pequeño
momento de mi vida se llama felicidad”.
Al analizar esta situación, podemos percatarnos de la importancia que tiene
la semiótica en la sociedad puesto que es una ciencia que trasciende el plano
simplemente teórico hasta llegar a convertirse en una herramienta que nos
ayuda a interpretar situaciones tan cotidianas como esta, que bien puede ser
un meme o una foto viral que circula libremente por la red pero encierra un
mensaje e intenta transmitirlo.
Es conveniente realizar este estudio porque como ya se ha dicho, aunque a
primera vista puede parecernos una situación sin mayor importancia, se trata
de una imagen que lleva un significado profundo, es decir, una determinada
ideología que se pretende transmitir a través de cierto toque de humor. Esta
investigación, contribuye a entender cómo un determinado discurso cobra
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 88-96
90
sentido dependiendo de su contexto, es preciso siempre tener en cuenta las
condiciones que rodean a una forma lingüística porque solo así es posible
acercarnos al significado original.
habiendo analizado la relación de causa- efecto que existe entre los dos
componentes de la imagen y determinar que la existencia de la una, solo es
posible en base a la otra, se puede llegar a entender la polémica frase de Will
Smith: el momento de felicidad es aquel en que los programas considerados
basura (Combate, Calle 7) se terminen. Se profesa un verdadero alivio de parte
del sujeto al enterarse que por fin estos programas, que seguramente son de
su total desagrado, llegarán a su fin.
Por medio de este estudio y al empleo de la semiótica en el mismo, el
discurso de ambos personajes protagonistas de la situación, se nos hace más
claro, directo y fluido, no deja cabos por atar.
El epígrafe mencionado se relaciona directamente con la semiótica, porque,
en primer lugar, la semiótica construye un mundo que intenta abarcar todo lo
relativo a los signos, códigos y al análisis del discurso. Y en segundo lugar,
demuestra que es imposible reflejar la realidad en sí, en el modelo que
pretende crear, pues si un modelo es tan complejo, prácticamente se estaría
construyendo una realidad, en tal sentido la existencia de la ciencia, no tendría
ningún valor y el esfuerzo del ser humano por crear una no serviría de nada.
La semiótica es el estudio de los signos en sí. Eco decía que es una ciencia
que abarca desde lo más mínimo de una manzana hasta el infinito del universo;
característica verdadera y comprensible, puesto que, a más de los signos extra
lingüísticos, según Saussure, también abarca los signos lingüísticos, es decir,
es una ciencia que tiene como objeto de estudio elementos que encontramos
en todos lados, se podría comparar, en las ciencias exactas, con la física,
ciencia que tiene como objeto de estudio el movimiento de la materia y sus
consecuencias.
Sin embargo, Pierce tenía un argumento distinto al de Saussure,
manifestaba que la semiótica se encuentra dentro o es parte de la lingüística,
puesto que, para descifrar los demás signos, naturales o artificiales, se debe
tomar mucho en cuenta sus conceptos, a las cuales no se podrían definir sin
los signos lingüísticos. Mientras Saussure decía que “la semiótica es el estudio
de la vida de los signos en la vida de la vida social” (Peirce, pág. 9), Pierce
afirmaba que la semiótica es la “doctrina de la naturaleza esencial y las
variedades fundamentales de la semiosis posible.” Es decir, dos concepciones
distintas con un enfoque igual: el estudio de los signos.
DESARROLLO
Modelo de análisis
Para no desviarse o bifurcarse de una manera desordenada y general, se
establecerá un modelo de análisis semiótico y un análisis del discurso
específico. Umberto Eco será el hilo por el cual se guiará este análisis, “su
modelo gira en torno al concepto de código y a la decodificación del
destinatario” (Miquel, 2014) . Es sabido que Eco estableció una figura propia en
la semiótica, separándose en gran medida de las corrientes de su tiempo que,
si bien es cierto, al principio intentó enmarcarse en el estructuralismo, hizo una
crítica esencial a éste, enfrentándose a una concepción ontológica de la
estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente
Marco Pante / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa / Robinson Cárdenas
(1968), que alcanzaría su óptima continuación en Lector in fabula (1979)”
(Enciclopedia biográfica en línea, 2017). Por eso que, al analizar la imagen, se
tomará en cuenta cada característica de la misma, enmarcada en la obra de
Eco.
El autor de En Nombre la rosa, introduce en los estudios de la semiótica
variados y numerosos conceptos, lo que le hace ver como el único semiólogo
que haya alcanzado esta hazaña a lo largo de la historia. Pues no podía ser de
otro modo, al principio de este estudio ya se mencionó que Eco manifestaba el
estudio de la semiótica como la ciencia que abarca desde lo más minúsculo de
la naturaleza hasta el infinito.
No obstante, el propio Eco afirma que introducirse en un campo tan amplio,
puede generar acontecimientos graves “cuando una disciplina define como
objeto propio toda clase de cosas y, por consiguiente, se considera con
derecho a definir mediante sus propios aparatos categoriales el universo
entero, el riesgo es grave indudablemente” (Eco, 2000, p. 22), eso no significa
que esta teoría no se pueda aplicar a un análisis concreto.
El análisis que a continuación se desarrollará, si bien es cierto que seguirá
un modelo estructurado de Umberto Eco, estará enfocado específicamente en
la imagen, en cómo es, lo que quiere decir, lo que no quiere decir y lo que dice,
tal vez, sin necesidad de aparecer allí. Por ello, hay que tomar en cuenta hasta
el más mínimo detalle que aparece en ella. Se reitera una vez más que, Eco
tiene un modelo único de análisis que abarca un amplio estudio de la semiótica,
a pesar de haber partido del estructuralismo.
Figura 1:
Características de la
imagen
Fuente: disponible en internet,
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=155514866790031
5&set=a.330452650369929.74789.100002155918918&type=
3&theater
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 88-96
92
Descripción de la imagen
No hay necesidad de determinar si las palabras que aparecen en la imagen
fueron o no mencionadas por Lenin Moreno, o las tomadas de la película En
busca de la felicidad para realizar el presente análisis, puesto que no se irá
más allá de la imagen y el discurso de las oraciones. En primer lugar, hay dos
discursos bien marcados y en segunda instancia dos imágenes divididas, lo
que hace al análisis más complejo e interesante. Tanto en la parte superior
como en la inferior del cuadro, se resaltan las figuras, que en este caso son los
rostros de los personajes principales, y más aún la imagen de Will Smith que
está más clara que el resto de gente que deambula por la acera.
Primero se describirá el marco de arriba; el discurso se encuentra en la parte
superior del presidente, lo cual es señal de que son sus palabras, sus ideas. Al
fondo, se aprecia la bandera nacional del Ecuador, la misma que ocasiona en
los videntes un mensaje que la persona presente ahí, puede ser un político. La
mano derecha del sujeto comprimida y alzada hasta el hombro, da cuenta de
que es en ese preciso momento en el cual se emite el discurso, no es una frase
genial o filosófica en la cual sin ningún tipo de obstáculo iría cualquier imagen
del presidente. Lo que se dificulta en el rostro es la sonrisa disimulada, muy
escondida, puesto que podría contradecir rotundamente al mensaje del
discurso. El discurso es una crítica fuerte a determinado tipo de programas
televisivos, por lo tanto, la sonrisa escondida que se la llamó no sería una
sonrisa, sino un gesto que apareció en los labios al momento de hablar, y
causa de ello sería la cámara que la capturó. Pero no solo la risa demuestra
que el sujeto habla en ese preciso momento, sino también las tensas facciones
de su rostro.
Se limitará a continuación a describir el marco inferior. Al igual que el
anterior, el discurso se coloca sobre la imagen, lo que provoca de nuevo una
señal de lo que está ahí es un mensaje del personaje, en este caso Will Smith.
Esta imagen es muy peculiar e interesante. Si el vidente observa a las
personas quienes rodean al personaje principal del cuadro, éstas tienen
siluetas borrosas y con un tinte de color nada resplandeciente, más bien, se
miran colores pálidos. En consecuencia, se puede decir que, al fotógrafo o
camarógrafo (puesto que es tomada de una película), le interesa únicamente la
silueta de este personaje y no de los están a su alrededor, quienes constituirían
rellenos para señalar que se encuentra en un sitio público, de circulación en
masa de peatones. Will Smith tiene sus manos juntas al frente de su boca, esta
acción se la verá en el análisis de la imagen, puesto que se ha decidido no
dejarla como una simple descripción.
De este modo, se han descrito códigos lingüísticos y no lingüísticos. Los
primeros representados en significantes y significados quienes elaboran un
código, y los segundos, en imágenes propiamente dichas, signos no
lingüísticos, tanto artificiales (bandera, conjunto de personas con colores
pálidos), como naturales (gestos).
Lo anterior dicho, se relaciona con lo mencionado en las primeras páginas
del Tratado de Semiótica General de Umberto Eco al decir “la semiótica se
ocupa de cualquier cosa que pueda CONSIDERARSE como signo. Signo es
cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de
cualquier otra cosa” (Eco, 2000, g. 22), si alguna vez, se mira una silueta
nunca antes vista por alguien, lo más seguro es que no entienda el mensaje
que desea transmitir, por lo tanto, no se la podría considerar un signo.
Marco Pante / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa / Robinson Cárdenas
Para este estudio se inició haciendo un análisis amplio de bibliografía
relevante al tema.
En las referencias bibliográficas se incluyen algunas de las publicaciones
más significativas que pueden ser consultadas como complemento de las
citadas en el texto, y para poder identificarlas de mejor manera se encuentran
clasificadas en un solo segmento en las referencias.
Se definió conceptos generales para seleccionar un modelo de análisis
semiótico y análisis del discurso, tomando como principal eje a Umberto Eco y
su modelo que gira en torno al concepto de código y la decodificación el cual
muestra una concepción de enfrentamiento ontológico de la estructura de los
fenómenos naturales y culturales lo cual permitió analizar cada una de las
características de la imagen enmarcadas en la obra de Eco.
Además se realizó una selección minuciosa de la imagen de la red social
Facebook bajo el criterio de repetición del mensaje en imágenes similares para
determinar la frecuencia de este tema en la población ecuatoriana.
Análisis
Los límites a los que se reduce la semiótica son de dos tipos, políticos y
naturales. Los primeros se relacionan con lo académico, la experiencia y lo
relativo a signos cooperativos; los segundos a todos aquellos fenómenos
naturales que aún no se los puede considerar signos, al menos hasta ahora
(Eco, 2000) y constituyen conceptos difíciles de encuadrar en el amplio campo
de la semiótica.
a) Analogía
Al comparar la imagen, tanto en el cuadro de arriba como en el de abajo,
observamos discursos, el primero constituye la causa de la existencia del
segundo; no puede haber el segundo si no hay el primero, puesto que, el
mencionado por el presidente contiene en mismo un significado sin merecer
que algún otro discurso lo complemente, el cual es una crítica a determinado
tipo de programas televisivos, a su cierre en la televisión nacional. Es decir, o
bien puede quedar solo o bien puede complementarse con otro, de las dos
maneras daría como resultado un mensaje; lo que no ocurre lo mismo en el
discurso de Smith, puesto que el mensaje que pretende dar es muy confuso.
¿Por qué el mensaje de Smith es muy confuso? Hay varias razones, la
primera porque no se conoce cuál es el pequeño momento de su vida que le
provoca felicidad, si lo único que aparece es su imagen entre una multitud de
gente desconocida; en segundo lugar porque, el mensaje es muy débil, es
decir, no tiene un destinatario específico, no hay un diálogo y, sin bien es cierto
que ese discurso tiene como destinatario a los videntes, son muchos y con
criterios distintos, así que aquel discurso podrían interpretarlo de esa manera;
en tercer lugar por la soledad que se manifiesta en el personaje, si se recuerda
la película “En busca de la felicidad”, se remite a temas básicamente de eso, de
soledad y, por ende, la silueta de Smith, es la única resaltada. Como se dijo
anteriormente, lo demás es solamente relleno que, al parecer no serviría para
nada, sin embargo, toma un papel muy importante al ser un conjunto de
siluetas con colores distorsionados que hacen ver a la figura de Smith
plenamente importante, como señal que ese es el centro del asunto.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 88-96
94
b) Contraposición
Por el hecho que los discursos son nombrados en distintos contextos,
espacios y tiempos, siempre existirán contraposiciones de variados tipos;
algunos de ellos pueden ser: film-noticia; ficción-realidad; crítica-pensamiento;
espontaneidad-meticulosidad, entre otros.
No obstante, la contraposición principal es la idea de ira y enojo (la palabra
basura al final demuestra lo planteado), frente a una concepción de felicidad.
Podría tratarse de dos cosas a la vez; la primera una ironía y la segunda un
resultado. Ironía, porque existe una argumentación en contra de los programas
basura, como el presidente los llama, y resultado, porque una crítica tan
rotunda genera felicidad.
Un aspecto más a tomar en cuenta es el registro, puesto que los discursos
provienen de idiomas diferentes, si bien es cierto que el de abajo está doblado
al español, la idea mantiene su esencia, para Halliday, el registro es “un reflejo
de los contextos de situación en donde se utiliza el lenguaje, y de los modos en
que un tipo de situación puede diferir de otro” (Halliday, 2001, pág. 46), es
decir, los elementos distintos que pueden suceder en los contextos lingüísticos.
En este caso, cada registro difiere el uno del otro empezando desde la época
en la que aparecieron.
c) Información y filosofía
En las imágenes se ve claramente expresiones muy distintas y, no solo por
los dueños de los rostros, sino también por el enfoque de las siluetas. En
primer lugar, Lenin Moreno muestra la apariencia de un sujeto objeto de
entrevista o, por la bandera nacional al fondo, podría estar emitiendo una
cadena nacional (de hecho, los símbolos patrios han aparecido en canales de
televisión con el fin de simbolizar este tipo de actos), es decir, la imagen
muestra una acción momentánea, sin ningún tipo de ensayo ni planificación, de
carácter plenamente formal, pero que no trasciende los límites de una
información y, como es sabido, la información es pasajera, no se plasma en el
tiempo.
Por otro lado, uno de los problemas fundamentales a resolver de la filosofía
ha sido la felicidad, tema que precisamente aborda la película de Smith, la
frase presente ahí, es muestra de ello. El pensamiento del personaje, no puede
ser otra cosa, cae en uno filosófico, aunque superficial, pero aborda ese
campo, un momento es igual a la felicidad, ¿cuál momento? No se sabe,
simplemente un momento, que puede ser cualquiera.
d) Causa-efecto
Se ha hablado tanto ya sobre la causa y el efecto que se genera entre estos
dos marcos, pero se lo ha tomado como punto parte con el fin de enfatizarlo.
Se tomará en cuenta el mensaje de los dos discursos bien definidos. En el
primero, el presidente comunica sobre la prudencia de la extinción de
programas de farándula y de programas concurso, menciona algunos ejemplos,
dos de ellos son Calle 7 y Combate. Ese es el mensaje, la propuesta de acabar
con la presentación de aquellos programas en la televisión nacional.
La segunda frase, de Smith, “Este pequeño momento de mi vida se llama
felicidad”, el mensaje, se reitera una vez más, es confuso, puesto que no se
sabe el momento al cual se refiere, podría ser la caminata por la acera, estar
en un tumulto de gente desconocida, acompañado de la soledad, o todo a la
Marco Pante / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa / Robinson Cárdenas
vez. O quizá, no se puede descartar, en su pensamiento divaguen diversas
ideas que no aparecen en la imagen, aunque al no aparecer, simplemente no
son signos ni códigos, peor aún discursos, por tanto, no son objeto de análisis.
Ahora bien, aquí está el significado de la frase del personaje representado
por Smith, o más bien la conclusión de la frase de Lenin Moreno, puesto que la
frase del momento de la felicidad deja de ser parte del pensamiento de Smith, y
se coloca como un resultado del discurso del presidente. Arecién toma un
significado concreto; la confusión llega hasta allí, no existe ninguna bifurcación
por la cual el lector se pueda desviar por el significado del mensaje. El
momento de la felicidad, es el momento en el cual todos aquellos programas de
farándula y de concurso y demás programas “basura” se acaben. Causa,
discurso del presidente. Efecto, frase de Smith que únicamente adquiere un
significado específico y sin confusión, al juntarse con la del presidente. No hay
nada más que decir.
Detalles de la imagen
Vestuario
a) El traje elegante del presidente es sinónimo de formalidad y seriedad.
b) El traje un poco desgastado de Smith significa pobreza y desesperación
(pues de eso trata la película, aunque no se deduce el vestido por el hecho
de ya conocer la trama, sino que también por los rasgos de sus personajes).
c) El ambiente y el contexto en el cual está el presidente, es cálido, tranquilo,
apaciguado, cómodo y callado; en consecuencia, a su alrededor hay un
contexto humano pacífico.
d) En la imagen de Smith sucede lo contrario, hay un ambiente agitado, frío
angustiado, afligido y triste. Se puede observar estos por sus manos
cerradas que cubren su boca.
Otros signos de importancia
a) Bandera: formalidad, país, personaje importante y elegancia.
b) Manos de Smith juntas a la boca: frío.
c) Colores distorsionados de las personas: resaltan la soledad del personaje.
CONCLUSIONES
La formalidad contrasta con lo informal, pero pueden ser útiles para un
análisis semiótico, ya que, a pesar de ser contradicciones, pueden tener
muchas semejanzas. Todo es cuestión de buscarlas.
La semiótica no solo es la ciencia que estudia los signos, sino también el
contexto en los que éstos se desenvuelven, los digos y el análisis del
discurso.
El discurso de Lenin Moreno sirvió como base de significación para el
discurso de Smith, ya que éste último era muy confuso al estar independiente,
adquiere significado solamente al agregarse al del presidente.
El modelo usado para el análisis semiótico de la imagen fue el de Eco, sirvió
de mucho en especial, al inferir los resultados de las características y los
detalles más minúsculos de la imagen.
Las imágenes tanto del presidente como la de Smith tienen muchos
contrastes, ejemplos: el contexto ambiental, la información pasajera frente a lo
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 88-96
96
filosófico de la película, la importancia de los personajes, la ficción en la
realidad y la crítica frente al pensamiento.
Tanto la descripción como el análisis de la imagen, se tomaron en cuenta
cada uno de los detalles presentes con el fin de realizar un mejor estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona: LUMEN.
Enciclopedia biográfica en línea. (2017). Buiografías y Vidas. Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm.
Halliday, M. (2001). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura
Económica.
Miquel, R. (2014). PORTALCOMUNICACIÓN.COM. Obtenido de
PORTALCOMUNICACIÓN.COM: http://www.portalcomunicación.com.
Peirce, C. (s.f.). La ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Ediciones nueva
visión.
El lector modelo Umberto Eco LECTOR IN FABULA, Barcelona, Lumen,
1987.http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/eco._el_lector_
modelo.pdf.
ALESSANDRÍA, J. (1996) “Imagen y meta imagen” en Enciclopedia
Semiológica, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires.
GREIMAS, A.J. (1994) [1984] “Semiótica figurativa y semiótica plástica” en G.
Hernández Aguilar (ed.), Figuras y estrategias, México, Siglo XXI.
ARFUCH, L y DEVALLE, V. (comps.) (2009), Visualidades sin fin. Imagen y
diseño en la sociedad global, Buenos Aires, Ed. Prometeo.