Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
LA GERENCIA EDUCATIVA FRENTE A LA
CONSTRUCCION DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
THE EDUCATIONAL MANAGEMENT AGAINST THE
CONSTRUCTION OF THE INSTITUTIONAL
EDUCATIONAL PROJECT
Iván Patricio Chasiluisa Lara
1
Luis Rogelio Guañuna Andrade
2
Recibido: 2017-02-10 / Revisado: 2017-03-18 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
En el presente trabajo analiza la importancia y los procesos de construcción
contextualizada del Proyecto Educativo Institucional en base a las
orientaciones generales que se especifican en varios documentos, entre los
cuales se encuentran las normativas emanadas por el Ministerio de Educación.
Se trata de una investigación documental-bibliográfica, por lo que se recurrió a
los métodos de análisis y síntesis, a fin de posibilitar la comprensión e
interpretación de los procesos de construcción de referido instrumento de
planificación estratégica. Se concluye que el Proyecto Educativo Institucional,
constituye la herramienta orientadora de las prácticas socioeducativas, que al
ser aplicadas con pertinencia y contextualización conllevan hacia una sólida
formación del ser humano, en función de las exigencias sociales actuales.
Asimismo, en los procesos de planificación, construcción e implementación de
la referida herramienta de planificación estratégica, se requiere de la
participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa.
Palabras clave: educación, proyecto educativo institucional, planificación
estratégica, formación integral.
ABSTRACT
In the present work, it analyzes the importance and contextualized
construction processes of the Institutional Educational Project based on the
general orientations specified in several documents, including the regulations
issued by the Ministry of Education. It is a documentary-bibliographic research,
1
Magíster en Gerencia de Proyectos Sociales y Educativos, Profesor en la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-
mail: ivnchal@yahoo.es
2
Magíster en Administración Educativa y docencia Universitaria, Profesor en la Facultad de Filosofía,
Letras y ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail:
lrguanuna@uce.edu.ec
Forma sugerida de citar: Chasiluisa-Lara, I. P. y Guañuna-Andrade, L. R. (2017). La Gerencia Educativa
frente a la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 161-166.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 161-166
162
so it was resorted to the methods of analysis and synthesis, in order to enable
the understanding and interpretation of the processes of construction of referred
instrument of strategic planning. It is concluded that the Institutional Educational
Project is the guiding tool of socio-educational practices, which are applied with
relevance and contextualization; they lead to a solid formation of the human
being, according to current social demands. Likewise, in the processes of
planning, construction and implementation of the aforementioned strategic
planning tool, the active participation of all the members of the educational
community is required.
Keywords: education, institutional educational project, strategic planning,
comprehensive training.
INTRODUCCIÓN
El hablar sobre educación es incursionar en la búsqueda de una la visión
más clara sobre el mundo desde el campo de la educación, es decir, es la
búsqueda de alternativas socio-educativas que conlleven a ampliar la
comprensión e interpretación de la realidad en su contexto; lo cual implica,
condiciones de competencia y compromiso, ya que la educación, constituye un
derecho humano fundamental que se ha ido transformando y cumpliendo de
acuerdo con los objetivos y fines establecidos y la realidad. La expectativa, a
partir de la educación como un ámbito social es llegar a una calidad de vida
para todos, desterrando muchos de los problemas socio-educativos y
asumiendo con madurez, las responsabilidades en su más amplia significación
y sentido, para explotar los talentos, capacidades y proyectar las acciones al
desarrollo de diversos proyectos en las instituciones educativas.
Desde lo planteado, debe reconocerse que la educación se presenta como
el proceso mediante el cual asumimos críticamente cambios y
transformaciones sociales que dinamizan la vida humana y de esta especie con
todo lo que existe en el universo. Es en este escenario, donde la educación
concebida como el eje de desarrollo humano, debe estar dirigida por un
Proyecto Educativo (PEI) que posibilite la comprensión de aspectos positivos y
negativos que inciden en las relaciones e interrelaciones socio-educativas,
como base de las relaciones sociales. Es en el PEI donde la autonomía de la
institución se hace realmente efectiva. Cabe destacar también que los dos
grandes ejes de desarrollo contenidos en un Proyecto Educativo, son la
integralidad y la interdisciplinariedad como esencia de sus proyecciones
educativas y sociales.
En este trabajo se da a conocer la importancia que tiene el PEI, en el
proceso complejo que implica la educación. Desde esa perspectiva, al
momento de hablar o hacer mención al Proyecto Educativo Institucional se
debe de tener en cuenta varios aspectos, entre los cuales, están la eficacia y la
eficiencia. En tal sentido, el Proyecto Educativo Institucional emerge como el
Instrumento que constituye un medio que guía y dinamiza a las instituciones
educativas las cuales cumplen un papel primordial en la construcción de la
nueva educación que propone el nuevo marco legal” (Ministerio de Educación,
2012).
Iván Patricio Chasiluisa Lara / Luis Rogelio Guañuna Andrade
La gerencia educativa frente a la construcción del PEI.
163
DESARROLLO
Construcción de PEI
Por consiguiente para la construcción del referido instrumento, en las
instituciones educativas se debe identificar, planear y ejecutar con la
participación de todos los actores educativos, de ahí que, si las citadas
acciones son desarrolladas de manera adecuada se alcanzarán cambios y
transformaciones deseadas, ya que los procesos está orientados al
fortalecimiento de los Programas Educativos a partir de la autonomía
institucional en el marco de las políticas educativas públicas que enriquecen las
posibilidades de la educación en contextos dados.
El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de planificación
estratégica de los establecimientos educativos en el contexto ecuatoriano, ha
sido motivo de amplios debates en función de la necesaria búsqueda de la
mejora continua y el trabajo en equipo de todos los actores de la educación en
función de las exigencias sociales, teniendo en consideración que la sociedad
cambia y se transforma permanentemente, desde esa perspectiva, cabe
preguntarse: ¿Por qué la evaluación del PEI es una tarea clave de la Gerencia
Educativa?
A partir de los análisis expuestos, es preciso resaltar también que el PEI es
un documento público de planificación estratégica institucional en el que
constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los
aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar”
(Art. 88 de la LOEI), por lo que debe estar a disposición de todos los
integrantes de una comunidad educativa, a fin de promover la reflexión
permanente acerca de la práctica educativa, la misma que debe responder con
pertinencia a las particularidades de la realizad.
Por tanto, el PEI, como instrumento de la gestión institucional, sintetiza el
desagregado de líneas programáticas y operativas para las distintas
dimensiones, sectores o partes de la institución, conformando un todo
coherente, convergente y orientado hacia los objetivos generales de la
institución” (Batistón y Horacio s.f.) como un espacio social creado en y para la
sociedad.
El sentido y significación del PEI está dado por la posibilidad de funcionar
como instrumento de construcción de la identidad institucional, para lo cual, se
deben considerar, entre otros, los tres puntos de vista que se exponen: el
personal donde el docente debe reconocer las capacidades y limitaciones
“competencia pedagógica”; el interpersonal referido a la capacidad de creación
y permanencia, es decir, la comunicación que debe caracterizar a la institución;
y plano institucional, en el cual se realiza o concreta la autonomía, desde una
gestión institucional responsable para satisfacer la pertenencia y calidad de
desempeño profesional.
Es evidente que en la construcción del referido instrumento debe contar con
la participación de todos los actores de la comunidad educativa, a fin de que
conozcan cuáles son los objetivos que persigue la institución educativa. Esta
dinámica se torna fundamental ya que el rol de los directivos institucionales,
quienes deben estar integrados como verdaderos equipos de gestión, son los
representantes de la comunidad educativa, quienes tienen la responsabilidad
de recopilar información cuantitativa y cualitativa a través de medios formales,
es decir, aplicando las técnicas e instrumentos más pertinentes, para cuyo
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 161-166
164
proceso se requiere indudablemente del trabajo cooperativos de la gestores
institucionales.
Para elaborar el Proyecto Educativo Institucional se sigue las siguientes
fases:
1. Sensibilización a la comunidad educativa;
2. Construcción de la identidad institucional;
3. Autoevaluación institucional;
4. Implementación de planes de mejora;
5. Socialización a la comunidad educativa;
6. Evaluación y monitoreo.
Es importante tomar en cuenta que dentro de las fases antes nombradas, se
debe especificar que el marco referencial, establece los datos informativos,
relacionados con la ubicación, propósitos, tamaño y factibilidad del Proyecto, y
el marco conceptual constituye el sustento teórico-epistemológico y las
perspectivas axiológicas, metodológicas y evaluativas del Proyecto y finalmente
el Plan de Acción del Proyecto, que determina el diagnóstico, la visión, la
misión, las áreas, los problemas, las estrategias de solución, los sub-proyectos
o propuestas de acción y los recursos indispensables para la realización del
Proyecto.
“Una vez cumplidas las etapas en la construcción del PEI, se abre el pleno
sentido de este proceso el de levantar las cuatro interrogantes de toda la
evaluación. ¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Quién evalúa?, ¿Cómo y con
qué evaluar?” (Levin y silvia, 2000).
Proceso por el cual se puede ir constatando el cumplimiento de las
actividades, compromisos propuestos y, por otro el análisis de los resultados y
los objetivos especialmente en relación con el aprendizaje de los estudiantes.
Pero esta evaluación debe ser tomada como parte del proceso de rendición de
cuentas de los actores, ya que el objetivo primordial es el mejoramiento de la
calidad educativa.
Cuando se proyecta la excelencia y calidad en el Proyecto Educativo
Institucional es indispensable continuamente evaluar los procesos, de modo
que permita adecuarlos a las necesidades, características y en si a la realidad
institucional de manera que las expectativas se vayan cumpliendo, de tal
manera que se pueda evidenciar su evolución, así como la eficacia del
proyecto.
Actualmente el grupo gestor lo primero que se pregunta al momento de
decidir un proceso de evaluación del proyecto educativo es ¿qué evaluar? y
¿para qué evaluar? Son dos preguntas claves que determinarán los tipos y
alcances de la evaluación, así como los instrumentos empleados da respuestas
al qué evaluar, la cual implica definir en qué momento de la ejecución del
proyecto educativo se está. A mismo el para qué evaluar significa
responderse en qué medida me ayudarán las estrategias seleccionadas a
resolver los problemas y plantearme una nueva estrategia de desarrollo.
En este proyecto es responsabilidad de las instancias administrativas de las
instituciones y son quienes facilitan permanentemente información efectiva del proceso
del desarrollo e impacto del mismo. Por lo tanto, la máxima autoridad actúa como un
director-gerente en el centro educativo, y como tal tiene funciones de planificar,
organizar, dirigir, administrar, monitorear, evaluar y dar seguimiento, así como rendir
cuentas a la comunidad educativa. Y esto deberá desempeñarlo con eficiencia, lo cual
Iván Patricio Chasiluisa Lara / Luis Rogelio Guañuna Andrade
La gerencia educativa frente a la construcción del PEI.
165
se demuestra su liderazgo en los procesos de elaboración o revisión de su PEI con la
participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, pero además debe
tomar decisiones sobre la planificación didáctica, punto fundamental del proceso
enseñanza aprendizaje de la institución.
La evaluación del PEI es una tarea clave de la Gerencia Educativa porque el
primer aspecto relacionado a la evaluación de los PEI es que la evaluación sea
oportuna y precisa en la medida que el proyecto educativo institucional haya
sido bien formulado; es decir, que presente objetivos y actividades con
bastante claridad, capaces de una medición en el tiempo, y es ahí donde se
demuestra que los profesionales encargados de llevar a cabo una gerencia
responsable son quienes asumen el total y parte de las actividades
programadas, así como dando referencias respecto de los procesos a seguir y
cómo medir su validez.
Los gestores son quienes realizan un seguimiento permanente y este
proceso verificará si todas las acciones se están desarrollando correctamente y
de la manera que se ha planificado, esto servirá para ajustar las acciones y
renovar el compromiso, un compromiso institucional el mismo que se encargará
de coordinar los recursos, equipos y asignar roles, los que respondan por los
resultados, pero después de analizado, monitoreado es indispensable proponer
un plan de mejora. El sistema de apoyo y seguimiento a la Gestión Educativa
propone monitorear, evaluar, acompañar y brindar una mejora continua y el
cumplimiento de calidad y equidad.
“En realidad que el consejo directivo es la instancia rectora de la institución
educativa quien aprueba el Proyecto Educativo Institucional en coordinación
con la comisión de Innovaciones curriculares, a la vez define y coordina al más
alto nivel el trabajo administrativo de la institución educativa” (Pazmiño 2006).
El director del Centro es el que conduce el proceso, porque es el actor
principal que toma decisiones pedagógicas que desarrollan los contenidos, la
acción didáctica y las actuaciones organizativas del PEI, esta elaboración nos
lleva al conocimiento exhaustivo de la realidad educativa, pero para medir los
resultados, es importante que seleccionen el instrumento adecuado para
evaluar y a la vez es necesario aprender a identificar las evidencias que
demuestren la presencia de un cambio significativo en los aprendizajes de los
educandos, en las actitudes de los profesionales de la institución, pero si la
participación es más amplia y abierta en la construcción de PEI, mayor será el
compromiso que generará en toda la comunidad educativa.
CONCLUSIONES
El Proyecto Educativo Institucional se realiza en equipos de trabajo, pero la
clave de este proyecto es la predisposición al cambio, el compromiso, la
reflexión. Es obligatorio que el proyecto esté conectado con la realidad y sea
asumido por todos los miembros de la comunidad educativa, lo cual,
constituyen retos y posibilidades de transformación.
En el PEI se ve cambios integrales en la gestión escolar, es así como se
desprende que el proyecto educativo institucional es un instrumento para
planear el cambio en la institución. Es importante manifestar que la evaluación
se direcciona con los juicios de valor basados en lo esencial del proyecto que
se ha expresado en los objetivos. Y el último, el hecho de que toda la
comunidad educativa tenga conocimiento general del Proyecto Educativo
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 161-166
166
Institucional, logrará que se mantenga un ambiente armónico, basado en el
respeto y la colaboración de todos los que estén involucrados en la tarea de
educar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blog: http://proyectos-gestionyplanificacion.blogspot.com/
Batistón, Virginis, y Ferrera Horacio. Plan Educativo Institucional. s.f.
Ecuador, Ministerio de Educacion del. Guía para la construcción participativa
del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Quito- Ecuador: MEC,
2012.
Lavín, Sonia, y Del Solar Silvia. «El Proyecto Educativo Institucional como
herramienta de transformación de la vida escolar.» Santigo de Chile:
Lom, 2000.
Pazmiño, Gabriel. «Reforma Curricular.» Documento de Trabajo de
Bachillerato., 2006: 3.
Marco Legal Educativo .Ministerio de Educación.
Constitución de la República del Ecuador (2008). “Normativa sobre la
Educación” (Quito): Asamblea Nacional.
Ecuador. Presidencia de la República, “Reglamento General de Ley Orgánica
de Educación Intercultural (2011); (Quito): Asamblea Nacional.
Estatuto Organizacional de Gestión Institucional-Ministerio de Educación.
Guía Didáctica- Ministerio de Educación, Septiembre del 2013