modifican, amplían o reducen dicho patrimonio”. La contabilidad según su servicio y
el criterio de algunos de los muchos tratadistas de esta disciplina, tiene varias ramas o
subsistemas que son: financiera, fiscal y administrativa.
La contabilidad financiera, según Cano (2013) es un “sistema de información que
sirve a los intereses de usuarios internos y externos, enmarcados dentro de normas y
principios contables”. Pesantes (2013) es una “técnica auxiliar de la administración que
se rige por normas de información financiera que sistemáticamente registra, clasifica,
resume las transacciones y eventos cuantificables realizados por una entidad e
informa a los interesados externos para la toma de decisiones”. Guajardo (2014), se
encarga de “expresar en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que
realiza una entidad, así como otros hechos económicos que la afectan, con el fin de
proporcionar información veraz, útil y segura para sus usuarios externos”.
El análisis financiero en la contabilidad para la toma de decisiones según
Guajardo, (2014), “Consiste en estudiar la información que contienen los estados
financieros básicos, por medio de indicadores y metodologías aceptados por la
comunidad financiera, con el objetivo de tener una base más sólida y analítica para
tomar decisiones acertadas”.
Existen disímiles indicadores financieros llamados razones financieras, que
permiten satisfacer las necesidades de los usuarios de la información financiera de
una empresa, los mismos que son: Rentabilidad, Rendimiento sobre el capital
contable, liquidez, utilización de activos y de pasivos.
Las definiciones de la contabilidad financiera, en correspondencia con su
desarrollo, en los últimos tiempos ha surgido un área contable financiera ambiental,
como resultado de la conciencia que sobre esta temática se ha alcanzado en los
diferentes países, que han requerido determinar y registrar las actividades productivas
que impactan al ambiente, lo que ha motivado a profesionales, académicos e
investigadores para impulsar, normalizar y facilitar este tipo de información. Esta área
contable, por la importancia que tiene en las diferentes actividades productivas y de
explotación, sea por empresas y/o gobiernos, se clasifica en: Contabilidad nacional
ambiental, Contabilidad financiera ambiental y Contabilidad de costos ambientales.
Esta área contable al igual que las demás, para analizar sus resultados se realiza
con indicadores de ecoeficiencia que surgieron de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD 2), celebrado en Bangkok, Tailandia
del 12 al 19 de febrero de 2000, con el objetivo de establecer una relación entre el
desempeño económico empresarial y el ambiental, para lo que se presentó una
propuesta para relacionar las variables ambientales y financieras a través de
indicadores de eco-eficiencia. (Dauzacker, N. et al., 2017). La que fue modificada en el
2002, ampliando su objetivo para permitir la evaluación de la eficiencia y de la eficacia
del uso y consumo de los recursos naturales, estos indicadores fueron establecidos en
categorías de acuerdo con los principales problemas ambientales, para lo cual los
indicadores del desempeño financiero más importantes eran: el valor adicionado, la
ganancia operacional y el ingreso neto. Estos indicadores son: agotamiento de los
recursos energéticos no renovables, reducción del agua potable, calentamiento global,
empobrecimiento de la capa de ozono y dispersión de residuo sólido y líquido.
Para contextualizar estas operaciones fue necesario definir el término ambiente, el
mismo que según el glosario de términos sobre medio ambiente de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), indica que
“Ambiente es el conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre y que
emanan fundamentalmente de las relaciones sociales”, señalando que en contextos el
concepto de medio ambiente se vuelve realmente funcional y operativo, y lo conceptos
más crudos de “resto del universo” y “espacio circundante” y “medio circundante”
desaparecen, para ser remplazado por el de ambiente, estando este último
caracterizado por un conjunto bien definido de variables, que interactúan con el
sistema bajo consideración, y, que las condiciones del ambiente de una sociedad,