Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
DESARROLLO Y CARÁCTER NORMATIVO DE LA
CONTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ECUADOR
DEVELOPMENT AND NORMATIVE CHARACTER
OF THE ENVIRONMENTAL ACCOUNTING IN ECUADOR
Pablo Domingo Vilela Mera
1
Recibido: 2017-02-05 / Revisado: 2017-03-20 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
La contabilidad ambiental es una parte de la contabilidad, que permite registrar y
revelar información económico-financiera de las actividades de las empresas que
impactan a la naturaleza con sus actividades producción, la misma que hasta la
presente no ha logrado un gran desarrollo por falta de compromiso por parte de los
empresarios, porque revelar estas anormalidades representan grandes sumas de
dinero. Las normas de contabilidad que se aplican en la actualidad no siguen
parámetros que permitan registrar y revelar los efectos ambientales provocaddos. Los
resultados de la contabilidad son importantes para el cálculo de los indicadores
financieros y de ecoeficiencia, facilitando la toma de decisiones en las empresas, por
los impactos que se provocan al ambiente y a la naturaleza. Por las fuentes teóricas
consultadas, en las empresas ecuatorianas no se realiza esta contabilidad, pero si se
hace, desde algunos años la Contabilidad Nacional Ambiental a través del Ministerio
del Ambiente del Ecuador (MAE), por lo que el objetivo de esta investigación permite el
análisis del desarrollo y la situación actual de la contabilidad financiera ambiental en el
Ecuador, obteniendo información económico−financiera empresarial veraz y oportuna,
para la toma de decisiones de mitigación y remediación de los impactos que hacen a
la naturaleza los procesos productivos de estas empresas.
Palabras Clave: desarrollo, normas de contabilidad, contabilidad ambiental,
empresas, impactos ambientales.
ABSTRACT
The environmental accounting, a part of the accounting, allows to register and
reveal economical-financial information of the companies activities impacting in the
nature with their production activities and, until now, it has not obtained a big
development because of the lack of commitment showed by the businessmen, who
does not want to reveal these abnormalities due to it represents great amounts of
money. The accounting standards that are currently applied do not indicate regulatory
1
Magister en Contabilidad y Auditoría, Magister en Educación: Mención en Desarrollo del Currículo,
Profesor Principal en la Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres”, Ecuador. Email:
pd_vilela@hotmail.com
Forma sugerida de citar: Vilela-Mera, P. D. (2017). Desarrollo y carácter normativo de la Contabilidad
Ambiental en el Ecuador. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 180-191.
Pablo Domingo Vilela Mera
provisions to register and reveal the environmental effects that are caused. The results
of accounting are important for the calculation of financial and eco-efficiency indicators,
to facilitate decision making in companies, for the impacts that are caused to the
environment and nature. For the theoretical sources consulted, in Ecuadorian
companies this accounting is not done, but it is made environmental accounting, since
some years ago, through the Ministry of the Environment of Ecuador (MAE), so the
objective of this research is to analyze the development and updating of environmental
financial accounting in Ecuador, which allows having accurate and reliable economic-
financial information for the decision-making of mitigation and remediation of the
impacts over nature of the production processes of these companies.
Keywords: development, accounting standards, environmental accounting,
companies, environmental effects.
INTRODUCCIÓN
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 23),
celebrada en Bonn, Alemania del 6 al 17 de noviembre 2017, concluyó con la
aprobación de un acuerdo en el que los países se comprometen a evaluar sus
emisiones de CO2 en el año 2018. Este evento tuvo como objetivo comprobar que los
compromisos acordados en el Acuerdo de París 2015, estén operando de acuerdo con
la meta de mantener el aumento de temperaturas del planeta por debajo de los 2
grados.
En esta cumbre el problema del financiamiento retrasó el diálogo, porque los
países en desarrollo exigían a los más desarrollados que proporcionaran las cifras de
sus aportes con dos años de antelación, para conocer previamente los fondos con los
que se contaría, debido a que el posible retiro del acuerdo de Estados Unidos, creó un
clima de incertidumbre, ya que éste es uno de los mayores donantes; razón por la
cual, en los próximos meses se realizarán reuniones en las que se determinarán los
mecanismos para la implementación del Acuerdo de París, que se aprobarán en la 24
Conferencia de Polonia en diciembre de 2018. (France, 2017, p. 24)
Frecuentemente los fenómenos climáticos han representado amenazas para la
seguridad de las naciones, especialmente en el aspecto ambiental, lo que ha
provocado desequilibrios económicos y sociales, entonces preservar el ambiente ha
sido un tema global de mucha importancia en los últimos tiempos. En consecuencia, el
desarrollo económico que se intenta lograr, será con mejores estándares de
sostenibilidad, lo que ha permitido tomar acciones para conocer los costos de
producción de la explotación de los recursos naturales, así como de los impacto de
estas actividades para la mitigación y remediación que corresponde de acuerdo a la
ley.
Por lo antes señalado, se puede comprender la importancia que tiene la
contabilidad integrada al ambiente y a la economía, como consecuencia del valor que
tienen las cuestiones ambientales en el desempeño económico de un país, para lograr
bienestar en su población con el suministro de recursos naturales para la producción y
el consumo, la absorción de desechos por los distintos elementos que componen el
ambiente, el sostén de la vida y otros servicios para el género humano. (ONU, 2012)
La contabilidad, tiene como objetivo proporcionar información económico-
financiera veraz a sus interesados internos y externos sobre los resultados de las
operaciones de una empresa, en un período de tiempo determinado; por ende, la
defensa de la naturaleza en todos los países y el interés de la sociedad en controlar
los hechos ambientales, apoyados en la contabilidad y en las herramientas modernas
de control como: los sistemas de gestión y auditoría ambiental.
Actualmente, los círculos profesionales de la contabilidad están interesados en
dotar a esta disciplina el conocimiento y las funciones específicas, relacionadas con el
establecimiento de normas de control y de acción para mejorar el ambiente, sobre el
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 180-191
182
que actúa una empresa en beneficio de la sociedad. En este sentido, desde finales del
pasado siglo, diversos han sido los esfuerzos internacionales para establecer normas
contables y financieras de uso obligatorio, con el objetivo de reconocer e incluir los
informes contables, los valores que correspondan a los impactos ambientales
vinculados con toda actividad económica.
En esta trayectoria, El International Accounting Standards Committee (IASC),
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, que emitió las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) desde el 1973 hasta el 2000 y el International
Accounting Standards Board (IASB), Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad, que emite las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a
partir del 2001, disponiendo este último organismo, la convergencia de todos los
países a estas normas desde el año indicado, generalizando así las normas contables-
financieras para todo tipo de actividad económica, productiva y financiera; las que
luego de ser analizadas, no especifican el tratamiento contable de los impactos
ambientales que producen.
Ecuador -como la mayoría de los países del mundo-, no estuvo al margen de la
problemática de la adopción de estas normas, que se realizó en 2010 - 2012 sin
cambios; por tal motivo, existen actividades económicas que hasta hoy no se
encuentran normadas, para registrar y resumir información contable, como es el caso
de los impactos ambientales de las organizaciones productivas en los diferentes
sectores del país; por lo tanto las normas de contabilidad generalmente aceptadas en
vigencia, no refieren procedimientos específicos para registrar y revelar información
contable ambiental en las empresas ecuatorianas, lo que ha impedido conocer
información contable de los impactos ambientales, para con estos valores realizar las
mitigaciones y remediaciones que sean necesarias.
Lo antes indicado se confirma porque la Norma Internacional de Contabilidad 1
(NIC 1), indica que “las empresas pueden presentar fuera de sus estados financieros
informes medioambientales, especialmente en los sectores industriales en los que los
factores del medioambiente son significativos, y que éstos informes quedan fuera del
alcance de las NIIF”, lo que ratifica el criterio del autor de esta investigación, de que
las empresas no están obligadas a presentar información contable ambiental en
sus estados financieros; estas insuficiencias en el marco normativo de la
contabilidad, no hacen explícitos los criterios de ésta y las demás normas de
contabilidad existentes, que permiten generar información contable irreal sobre la
explotación de los recursos naturales, sin considerar los valores de los impactos
ambientales para ejecutar sus mitigaciones y remediaciones obligatorias según
las leyes.
Las insuficiencias determinadas en el desarrollo y carácter normativo de la
contabilidad ambiental, permitieron concebir el problema de esta investigacn
como: Insuficiente tratamiento contable de las operaciones económicas de las
actividades de los impactos ambientales de las empresas ecuatorianas, que
afectan significativamente a la naturaleza y que deben emitir informacn
económico-financiera oportuna para la toma de decisiones de sus directivos y
organismos de control, para mitigarlos y remediarlos en beneficio de sus
trabajadores, la sociedad y las futuras generaciones; estableciendo como objetivo:
Analizar el desarrollo y actualidad de la contabilidad financiera ambiental, su normativa
y progreso en el Ecuador; caracterizando el estado del arte de la contabilidad,
contabilidad financiera y contabilidad financiera ambiental, así como las tendencias
actuales más importantes de ésta última disciplina, en donde el autor de esta
investigación comprueba los fundamentos al respecto de muchos autores y asume
criterios que reconocen la importancia de este tema, destacando su avance y
determinando las características básicas de su normatividad.
La contabilidad, según Omeñaca (2017) es la ciencia que orienta a los sujetos
económicos para que éstos coordinen y estructuren en libros y registros adecuados la
composición cualitativa y cuantitativa de su patrimonio, así como las operaciones que
Pablo Domingo Vilela Mera
modifican, amplían o reducen dicho patrimonio”. La contabilidad según su servicio y
el criterio de algunos de los muchos tratadistas de esta disciplina, tiene varias ramas o
subsistemas que son: financiera, fiscal y administrativa.
La contabilidad financiera, según Cano (2013) es un “sistema de información que
sirve a los intereses de usuarios internos y externos, enmarcados dentro de normas y
principios contables”. Pesantes (2013) es una “técnica auxiliar de la administración que
se rige por normas de información financiera que sistemáticamente registra, clasifica,
resume las transacciones y eventos cuantificables realizados por una entidad e
informa a los interesados externos para la toma de decisiones”. Guajardo (2014), se
encarga de “expresar en rminos cuantitativos y monetarios las transacciones que
realiza una entidad, así como otros hechos económicos que la afectan, con el fin de
proporcionar información veraz, útil y segura para sus usuarios externos”.
El análisis financiero en la contabilidad para la toma de decisiones según
Guajardo, (2014), “Consiste en estudiar la información que contienen los estados
financieros básicos, por medio de indicadores y metodologías aceptados por la
comunidad financiera, con el objetivo de tener una base más sólida y analítica para
tomar decisiones acertadas”.
Existen disímiles indicadores financieros llamados razones financieras, que
permiten satisfacer las necesidades de los usuarios de la información financiera de
una empresa, los mismos que son: Rentabilidad, Rendimiento sobre el capital
contable, liquidez, utilización de activos y de pasivos.
Las definiciones de la contabilidad financiera, en correspondencia con su
desarrollo, en los últimos tiempos ha surgido un área contable financiera ambiental,
como resultado de la conciencia que sobre esta temática se ha alcanzado en los
diferentes países, que han requerido determinar y registrar las actividades productivas
que impactan al ambiente, lo que ha motivado a profesionales, académicos e
investigadores para impulsar, normalizar y facilitar este tipo de información. Esta área
contable, por la importancia que tiene en las diferentes actividades productivas y de
explotación, sea por empresas y/o gobiernos, se clasifica en: Contabilidad nacional
ambiental, Contabilidad financiera ambiental y Contabilidad de costos ambientales.
Esta área contable al igual que las demás, para analizar sus resultados se realiza
con indicadores de ecoeficiencia que surgieron de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD 2), celebrado en Bangkok, Tailandia
del 12 al 19 de febrero de 2000, con el objetivo de establecer una relación entre el
desempeño económico empresarial y el ambiental, para lo que se presentó una
propuesta para relacionar las variables ambientales y financieras a través de
indicadores de eco-eficiencia. (Dauzacker, N. et al., 2017). La que fue modificada en el
2002, ampliando su objetivo para permitir la evaluación de la eficiencia y de la eficacia
del uso y consumo de los recursos naturales, estos indicadores fueron establecidos en
categorías de acuerdo con los principales problemas ambientales, para lo cual los
indicadores del desempeño financiero más importantes eran: el valor adicionado, la
ganancia operacional y el ingreso neto. Estos indicadores son: agotamiento de los
recursos energéticos no renovables, reducción del agua potable, calentamiento global,
empobrecimiento de la capa de ozono y dispersión de residuo sólido y líquido.
Para contextualizar estas operaciones fue necesario definir el término ambiente, el
mismo que según el glosario de términos sobre medio ambiente de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), indica que
“Ambiente es el conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre y que
emanan fundamentalmente de las relaciones sociales”, señalando que en contextos el
concepto de medio ambiente se vuelve realmente funcional y operativo, y lo conceptos
más crudos de “resto del universo” y “espacio circundante” y medio circundante”
desaparecen, para ser remplazado por el de ambiente, estando este último
caracterizado por un conjunto bien definido de variables, que interactúan con el
sistema bajo consideración, y, que las condiciones del ambiente de una sociedad,
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 180-191
184
sumada a la organización interna del sistema humano social, son los factores
principales que inciden sobre la calidad de vida de las personas. (Sánchez, 1989)
La contabilidad financiera ambiental aparece en los años 70 del pasado siglo y su
desarrollo ha alcanzado considerable influencia en diferentes países del orbe como
Francia, España, México, entre otros. Originada por las necesidades de ofrecer, a
partir de sus fundamentos, información veraz de estas actividades y de sus efectos,
para satisfacción de usuarios como obreros, proveedores, clientes, inversionistas,
accionistas y comunidad, (Larrinaga, 2002).
A pesar de esto, el autor de la investigación considera que es exiguo el
tratamiento conceptual que se la ha brindado a esta área del conocimiento contable,
considerando el objetivo de emitir información económica financiera relevante para la
toma de decisiones gerenciales en este campo específico; por lo que es necesario
analizar, las consideraciones y restricciones sobre la contabilidad financiera ambiental,
que asumen algunos autores contemporáneos, tales como:
Quinche (2008) indica que se debe tener en cuenta el carácter
social, institucional y disciplinario de la contabilidad, para abordar el
papel del conocimiento y de las disciplinas económicas en la visión y
tratamiento de la naturaleza. Como restricciones plantea que la
segunda contradicción del capitalismo sobre la destrucción por parte
del sistema económico de las condiciones generales de producción y
distribución constituyen elementos que sirven para evaluar el
concepto de naturaleza que las perspectivas de contabilidad
ambiental promueven.
Rodríguez (2011) considera que es posible crear un conjunto de conceptos
básicos para el adecuado conocimiento y posterior representación de datos o
elementos necesarios para el segmento contable social y ambiental. Asimismo, opina
que es limitada la posibilidad de aportar referentes teóricos que enriquezcan la
investigación sobre la preparación de modelos contables sociales y ambientales.
Biondi (2012) valora que la contabilidad ambiental involucra conocimientos
teóricos y prácticos interdisciplinarios que se incluyen en la teoría contable patrimonial
y otras, generados por los inconvenientes de las “normas contables obligatorias”.
Como elemento restrictivo destaca que la gestión ambiental tiene aspectos que a la
fecha no están bien definidos y requieren conocimientos específicos del contador
público.
Para el autor de esta investigación, las aseveraciones de los autores señalados
ratifican los criterios, que las restricciones indicadas afectan a la endeble concepción
de la contabilidad ambiental, unido al criterio de que esta se restringe a su propia
filosofía; de tal manera que en los análisis anteriores hay incoherencias sobre el
empleo de la información contable ambiental, considerando que aún existen
insuficiencias básicas en sus bases teóricas.
En esta dirección, a partir de la segunda mitad del siglo XX que fue una época de
convulsión social y política en todo el orbe, por la crisis de los países industrializados,
la llegada del hombre a la luna, la automatización de la información científica y técnica,
el detrimento de los ambientes bióticos y abióticos de las especies; permitieron
entender que estábamos unidos a este planeta del que teníamos poca conciencia,
(Escobar, 1997).
En este contexto, se conoció que existió una contabilidad inicial, que controlaba
los recursos naturales que utilizaban las compañías mineras, y que desde el siglo XIX
y XX muchas empresas incluyeron en su información contable, asuntos ambientales,
que estaban lejos de las estructuras sociales, científicas y ambientales, que
permitieran surgir la contabilidad ambiental. (Guthrie et al., 1989)
En este proceso de desarrollo de la contabilidad financiera ambiental, se
identifican cuatro períodos de desarrollo, los mismos que son:
Pablo Domingo Vilela Mera
- Primer período, iniciado en la década de los 70, en que aparece el área de
la contabilidad financiera ambiental.
- Segundo período, década de los 80, época de concientización social de los
impactos ambientales.
- Tercer período, cada de los 90, agudización de la crisis ambiental por el
calentamiento de la tierra.
- Cuarto período, desde el 2000 hasta hoy en día, consolidación de acuerdos
ambientales, resultados de del deterioro de la naturaleza por el cambio
Climático.
En este último período el International Accounting Standards Board IASB
(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad), dispuso que los diferentes
países iniciaran la convergencia a las NIIF emitidas en el 2001, que incluían los
requerimientos de información financiera contable ambiental de sus actividades pero
no de sus impactos; los que eran expuestos y desarrollados en varias de estas
normas, que explicaban y desarrollaban los aspectos relacionados con las temáticas
ambientales, de la misma manera años después emitió las NIIF para las PYMES
disponiendo su implementación y aplicación.
Pese al lento desarrollo de esta disciplina, el reto de las empresas es emitir
información financiera contable ambiental, ante los cuestionamientos de la sociedad
por los impactos a la naturaleza que producen, partiendo de que las normas contables
actuales no son explicitas sobre la emisión de estas informaciones, de ahí la disyuntiva
o el dilema de estas organizaciones en emitir juicios normativos específicos para
revelar información financiera contable ambiental de manera voluntaria u obligatoria,
así como de establecer sistemas de cuentas específicas o de incluirlas en los sistemas
actuales.
Para ayudar a resolver estos inconvenientes, el autor de este trabajo, luego
de las investigaciones tricas realizadas, revela un marco conceptual de la
contabilidad financiera ambiental, para facilitar la emisn de información
ecomico-financiera desde una concepcn gica, basada en el ambiente y la
economía ambiental, la contabilidad y el ambiente y el enfoque financiero
ambiental propio de estas actividades, a partir de los criterios de Rodríguez,
(2011)
Para analizar el desarrollo de la contabilidad financiera ambiental empresarial y su
avance en el Ecuador, es necesario estudiar el progreso de la contabilidad como
herramienta de control contable empresarial, que se ha desarrollado según las
disposiciones de las leyes de comercio y de control. Históricamente esta contabilidad
se realizó bajo las Normas contables internacionales y del Código de comercio, para
todos los actos de comercio de las empresas o individuos. El último Código de
comercio (CC) fue aprobado por el Congreso Nacional en el 2000 y en su artículo 37
establece que “todo comerciante está obligado a llevar contabilidad en los términos
que establece la Ley de régimen tributario interno (LRTI)”, Ediciones Legales (2013).
Esta última norma fue aprobada en el 2014 y en su artículo 19 indica que “todas las
empresas están obligadas a llevar contabilidad” y en el artículo 20 señala los principios
a cumplir por las empresas como contribuyentes, entre los que se encuentran que “la
contabilidad se llevará por partida doble, en idioma castellano y en dólares de los
Estados Unidos de América”, basado en los principios de contabilidad generalmente
aceptados, Empresa Eléctrica de Quito (2014).
En este análisis se ha podido determinar que en el Ecuador, no ha prosperado la
Contabilidad financiera ambiental, porque no existen normas contables que obliguen a
las empresas a registrar y revelar información de las operaciones económicas de los
hechos ambientales que provocan, porque el desarrollo de la contabilidad en el país
así lo demuestra; pero si se observa la implementación de la Contabilidad nacional
ambiental, realizada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), implementada
por el estado a raíz del control ambiental realizado en los últimos años, como
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 180-191
186
consecuencia de la vigencia de la Constitución del 2008, la Ley de gestión ambiental y
los Tratados internacionales firmados, lo que ha permitido tener información
económica ambiental agregada, para la toma de decisiones de control y planificación
del desarrollo del país.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizaron los métodos y categorías científico-técnico del
conocimiento, especialmente los métodos: histórico-lógico, analítico-sintético,
inductivo-deductivo.
El histórico-lógico, para investigar la historia, principios y condiciones en que se ha
desarrollado la contabilidad financiera ambiental, considerando su generalidad,
carácter normativo y progreso en el Ecuador. Analítico-Sintético, para puntualizar las
nociones relacionadas con la contabilidad, contabilidad financiera y contabilidad
financiera ambientales, y actividades del sector agrícolas, puestas de manifiesto en los
análisis del problema investigado, así como con el esbozo de las criterios e instructivos
de las herramientas para este tipo de control contable específico. Inductivo-
Deductivo, para inducir y deducir los hechos de la contabilidad financiera
ambiental desde su contexto a sus particularidades o viceversa, permitiendo
que a partir de la bibliografía analizada trasladarse desde el conocimiento objeto de
estudio al conocimiento de las actividades productivas. Esto permitió conocer la
realidad del problema investigado y establecer las causas principales que provocaron
los inconvenientes permitiendo proponer alternativa para su solucionar.
La teorización de este trabajo se basó en la investigación bibliográfica documental
Rodríguez (2013), que es el proceso sistemático y secuencial de recolección,
selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico
impreso y gráfico, físico y/o virtual que sirvió de fuente teórica, conceptual y/o
metodológica para esta investigación científica; que permitió conocer su realidad,
estableciendo las causas principales que provocaron los inconvenientes y proporcionó
a la organización las estrategias para la eliminación de esas dificultades.
La recolección, procesamiento y análisis de la información se realizó con el
siguiente orden: primero, en función del objetivo de la investigación, se definieron los
tipos de fuentes bibliográficas y documentales que se necesitaban y segundo, las
fuentes bibliográficas y documentales se definieron y se clasificaron en función de
determinados criterios de selección. Estos criterios fueron: de pertinencia, que las
fuentes consultadas estuvieron en concordancia con el objetivo de la investigación, en
tanto y en cuanto aportaron conocimientos, enfoques, teorías, conceptos y/o
experiencias significativas para fundamentar el trabajo; de exhaustividad, que las
fuentes consultadas fueron todas las posibles, necesarias y suficiente para
fundamentar la investigación sin excluir ninguna, permitiendo su enumeración y/o
clasificación correspondiente; de actualidad, que las fuentes consultadas fueron
actuales para asegurar el reflejo de los últimos avances, los más recientes hallazgos
y/o los antecedentes empíricos más pertinentes referidos a sucesos del pasado
reciente o del presente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del estado del arte de esta investigación, fueron los siguientes:
1. Las aseveraciones de los autores contemporáneos consultados sobre las
restricciones teóricas de las concepciones de la contabilidad ambiental,
unido al criterio de que esta se restringe a su propia filosofía y que presenta
mucha incoherencia sobre el empleo de esta información, permiten
determinar que aún existen insuficiencias básicas en las bases teóricas de
esta disciplina, tales como:
Pablo Domingo Vilela Mera
Escaso compromiso empresarial de emitir información contable ambiental, para
revelar estos hechos sin ninguna reserva.
Restringido rol interno y externo de una empresa, para lograr el uso apropiado
de la información contable ambiental.
Exposición inadecuada de la información contable ambiental, para el análisis
de accionistas, directivos, proveedores, clientes, obreros y colectividad.
Insuficiente calidad de la información contable ambiental, para expresar
opiniones sobre estas actividades socioeconómicas.
2. El análisis del desarrollo de la contabilidad ambiental, permitió ubicarla en
cuatro períodos, los mismos que son:
Primer período en la década del 70, nacimiento de la disciplina, en
Francia aparece contabilidad social como sistema de cuentas
nacionales, para disponer de agregados económicos para la toma de
decisiones gubernamentales.
Segundo período en la década del 80, avanza en su desarrollo, en
donde la ONU crea el Programa de las Naciones Unidas para el
Medioambiente (PNUMA), para tratar, mitigar y remediar los impactos a
la naturaleza.
Tercer período en la década del 90, se mantiene la preocupación por la
naturaleza, en donde se crea el Consejo mundial de negocios para el
desarrollo sostenible, que asocia a empresarios de diferentes países,
definiendo los negocios en relación con el ambiente, para lo cual,
desecha el criterio de quien contamina paga”, por quien contamina no
vende”, como eslogan de producción y comercialización.
Cuarto período desde el 2000 hasta la actualidad, en el que se han
consolidado muchos tratados internacionales sobre el Cambio Climático.
3. Las NIC y NIIF completas y para las PYMES analizadas, no han referido
procedimientos específicos, para revelar información contable ambiental
especialmente de los impactos que generan las empresas en sus procesos
productivos, para contar con los recursos que permitan mitigar y remediar
los daños efectuados, más bien las dejan en libertad para hacerlo, como lo
indica la NIC 1 que permite, que las empresas presenten informes
ambientales al margen de los estados financieros, en donde los mismos no
forman parte de las NIIF; esto ha impedido conocer información contable
financiera oportuna, como consecuencia de:
Desinterés de las empresas en revelar información contable ambiental,
por los altos costos que representan.
Exiguo entrenamiento de personal de las empresas en asuntos
ambientales.
Desacuerdo sobre los criterios de obligatoriedad de aplicar estas
normas en los círculos profesionales de la disciplina.
Inexistencia de un mínimo sistemas de gestión ambiental en las
empresas para implementar este tipo de contabilidad.
4. Considerando la disyuntiva más importante de las empresas para emitir o
no información contable ambiental de manera voluntaria u obligatorio; se
determina que la aplicación obligatoria de normas para registrar y revelar
estas informaciones es lo adecuado, para poder contar con recursos
económicos que permita mitigar y remediar los impactos ambientales que
generan con sus procesos productivos; esto no se va a lograr hasta que no
se resuelvan los siguientes reparos:
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 180-191
188
Dejar de pensar que los juicios voluntarios u obligatorios de la información
contable ambiental de una empresa, no son términos incompatibles, sino que
son términos complementarios, para los fines de estos tipos de registros.
Reconocer el valor que tienen los juicios contables ambientales, para
comprender las operaciones económicas que impactan a la naturaleza, para
registrar y emitir información contable financiera de una empresa para todos
sus interesados.
Lograr invertir en la capacitación de los profesionales de la contabilidad de una
empresa, en los temas de los asuntos ambientales, para comprender los
hechos económicos que faciliten sus registros contables.
Conseguir concientizar a los empresarios sobre la necesidad de procurar
información económico-financiera ambiental, para precisar la realidad de su
organización, con los efectos ambientales que producen y que deben mitigarse
y remediarse.
5. Con los fundamentos de la investigación realizada, se elaboró un marco
conceptual de la contabilidad financiera ambiental, con una concepción
lógica basada en el ambiente y en la economía ambiental, la contabilidad y
el ambiente y en el enfoque financiero ambiental actual; fundamentado en
componentes básicos de conocimientos científicos y técnicos, descripción
del modelo contable y las cuentas contables a utilizar en el proceso. Con
este marco conceptual los reportes contables de la información financiera
ambiental, proporcionarán a las empresas y a la sociedad los siguientes
beneficios:
Suministrar información económico-financiera razonable.
Incorporar la información ambiental en los reportes financieros.
Relacionar la información financiera y el ambiente de manera concreta.
Asignar recursos económicos suficientes para la mitigación y remediación
ambiental.
Provisionar valores para la compensación social ambiental.
6. El estudio de la contabilidad en el Ecuador, ha permitido determinar que
actualmente la contabilidad financiera ambiental, no se aplica en este
país porque las empresas no están obligadas a utilizarla, por lo que
subsisten deficiencias que requieren ser perfeccionadas para lograr su
implementación, que coadyuve a la defensa de la naturaleza y de la
sociedad, estas deficiencias son:
Inexistencia de una normatividad contable específica de efectos
ambientales generalmente aceptada en los diferentes países del
mundo, que obligue a las empresas a registrar y revelar este tipo de
informacn en sus estados financieros.
Inadecuada terminología empleada para definir las concepciones de
los activos, pasivos, patrimonios, ingresos, costos y gastos
ambientales en las empresas.
Escasa predisposición de los empresarios para apropiarse de la
informacn contable ambiental, para la toma de decisiones de sus
mitigaciones y remediaciones, deteniendo así el desarrollo de esta
disciplina.
CONCLUSIONES
Con el análisis del desarrollo de la contabilidad, se pudo determinar que la
contabilidad se desdobla en tres áreas contables básicas que son: Financiera, Costos
Pablo Domingo Vilela Mera
y Fiscal. También permite comprender que la Contabilidad ambiental, es un área de la
Contabilidad financiera, que se subdivide en Contabilidad nacional ambiental,
Contabilidad de costos ambientales y Contabilidad financiera ambiental, esta última se
encarga de registrar y revelar todas las operaciones económicos-financieras de las
empresas que producen bienes y servicios y que impactan al ambiental por sus
actividades, para facilitar la toma de decisiones de directivos, gobiernos e interesados.
La toma de decisiones de los directivos de una empresa que tenga implementada
la contabilidad financiera ambiental, se realiza a través de los indicadores financieros y
de ecoeficiencia, que son los ratios que arroja la contabilidad a través de sus estados
financieros, los mismos que están relacionados con sus utilidades, rendimientos,
liquidez, agotamiento de recursos, reducción del agua, calentamiento global,
empobrecimiento de la capa de ozono y dispersión de residuo sólido y líquido.
Las referencias teóricas de los tratadistas estudiados, permitieron confirmar que
actualmente existen brechas significativas que limitan la implementación de la
contabilidad financiera ambiental en las empresas, relacionados con la concepción y
tratamiento de los tipos de las operaciones económicas de ésta, para lo cual el autor
diseñó un marco teórico conceptual, que si se pone en práctica se avanzaría en el
proceso de su ejecución efectiva.
En el desarrollo de la contabilidad financiera ambiental, permitió determinar cuatro
períodos de sus antecedentes, que son: Años 70, surge no de prácticas económicas
sino por las necesidades de la defensa de la naturaleza, apareciendo la Contabilidad
social como el Sistema de cuentas nacionales en Francia. Años 80, ante la
concientización social sobre los problemas graves que afectaban a la naturaleza, la
ONU crea un organismo técnico llamado PNUMA. Años 90, La agudización de la crisis
ambiental por factores como: el calentamiento global, la extinción de especies, la
contaminación y escasez del agua, se firma el protocolo de Kyoto (1997), en el que se
le ponía tope a la emisión de gases de efecto invernadero de la industria,
especialmente al CO2. Años 2000 hasta la actualidad, por lo logros alcanzado en esta
materia, la ONU promovió un Pacto global con sus asociados, con el que llamó la
atención sobre esta crisis que menoscababa la naturaleza y deterioraba los ambientes
sociales, que desembocó en las cumbres de las Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (COP) que actualmente se realizan cada año.
El detalle de las NIC y NIIF completas y para PYMES, relacionados con el registro
de operaciones económicas de los asuntos ambientales, permitieron determinar que
estas normas no especifican procedimiento alguno, para la contabilización de estas
operaciones, que generan las empresas a la naturaleza por las actividades
productivas que realizan. Según la NIC 1, las empresas pueden emitir informes
ambientales al margen de los estados financieros, los que quedarán fuera del alcance
de las NIIF. Por esta razón la disyuntiva o el dilema más importante de las empresas,
es emitir estas informaciones de manera voluntaria u obligatoria, considerando que el
factor que más incide en su inejecutabilidad es la cultura organizacional, porque a los
empresarios no les convienen ya que los costos de mitigación y remediación son muy
altos.
En el desarrollo de la contabilidad y de la gestión ambiental en el Ecuador, se pudo
determinar que en el País, no se aplica la Contabilidad financiera ambiental
empresarial, porque las Normas de contabilidad no han señalado de manera
específica su obligatoriedad. Más bien por mandato de la Constitución, La Ley de
gestión ambiental y los Tratados internacionales se diseñó un Sistema de Contabilidad
Nacional Ambiental, que la realiza el MAE, para registrar operaciones
macroeconómicas ambientales de las empresas públicas y privadas, obteniendo así
información económica ambiental agregada y sectorial del País, para la planificación y
desarrollo en beneficio de la sociedad y de las futuras generaciones.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 180-191
190
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
France. (2017). Finaliza la COP23 en Bonn. Primera modificación: 18/11/2017.
Recuperado el 10 de diciembre de 2017 de
http://www.france24.com/es/20171118-cop23-bonn-onu-conclusion-acuerdo
Organización de las Naciones Unidas (2012). Sistema de Contabilidad Ambiental y
Economía Integrada. Departamento de Estadística. Recuperado el 13 de marzo
de 2016, de https://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_78S.pdf
Omeñaca, J. (2017). Contabilidad General. Pág., 21. 3. ª edición. Centro Libros PAPF,
S.L.U., 2017. Grupo Planeta. Av. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona, España.
Recuperado el 14 de enero de 2018 de
http://www.marcialpons.es/static/pdf/9788423427574.pdf
Cano, A. (2013). Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. (Primera edición). Bogotá,
Colombia, febrero de 2013: Ediciones de la U.
Pesantes, M. (2013). Contabilidad Financiera. Proceso contable y estados financieros
bajo NIIF completas y NIIF para PYMES. Guayaquil, Ecuador: Imprenta
Tecnicopia Publicitaria.
Guajardo, G. et al. (2014). Contabilidad financiera. Sexta edición. México: McGraw Hill.
Dauzacker, N. et al. (2017). Impacto Ambiental. Reconocimiento y Gestión contable.
Abril 2017. Recuperado el 11 de enero de 2018 de
http://www.economicas.uba.ar/wp-ontent/uploads/2017/08/dauzacker.pdf
Sánchez. V. et al., (1989). Glosario de términos sobre medio ambiente. UNESCO
PNUMA Programa Internacional de Educación ambiental. Santiago, Chile,
septiembre 1989. Recuperado el 27 de diciembre de 2017 de
unesdoc.uneUNESCO PNUMA Programa Internacional de Educación
ambientalsco.org/images/0008/000855/085533SB.pdf
Larrinaga, C. (2002). Regulación Contable de la información medioambiental.
Normativa española internacional. Madrid, España: ECAy la Fundación
Entorno.
Quinche, F. (2008). Evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión.
Recuperado el 21 de enero de 2016, de
www.redalyc.org/articulo.oa?id=90916114
Rodríguez, D. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad
ambiental. Libre Empresa, 16, pp.101-120.
Biondi, M. (2012). En busca de aportes teóricos para lograr la identidad de la
contabilidad ambiental. Contabilidad y auditoría, 32(16).
Escobar, A. (1997). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología Política, 9,
pp. 7-25.
Guthrie, J. et al. (1989). Corporate social reporting: a rebuttal of legitimacy theory.
Accounting and Business Research, 76(19), pp.343-352.
International Accounting Standards Committee [IASC]. (2016). NIC, NIIF y NIIF para
PYMES. Recuperadas el 20 de febrero de 2016, de
http://www.iasplus.com/en/standards/ias/ias1.
Rodríguez, D. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad
ambiental. Libre Empresa, 16, pp.101-120.
Ediciones Legales. (2013). Código de comercio. Recuperado el 16 de enero de 2018
de http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/05/CODIGO-DE-COMERCIO-act.pdf
Empresa Eléctrica de Quito. (2014). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
(LORTI). Codificación 26 registro oficial suplemento 463 de 17 nov 2004 última
modificación: 20 mayo 2014. Recuperado el 16 de enero de 2018 de
http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2014/LEY%20REGIMEN%20T
RIBUTARIO%20INTERNO.pdf
Pablo Domingo Vilela Mera
Ministerio de Ambiente del Ecuador - MAE. (2014). Sistema de Contabilidad Ambiental
Nacional Exploración Inicial 2008-2012. Recuperado el 1 de enero de 2018 de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242984/8.+Sistema+de+Contabili
dad+Ambiental+y+Econ%C3%B3mico+del+Ecuador.pdf/78341453-26de-49d5-
89a7-df17a4fc892e;jsessionid=mJ+pJaebSu22cT25C7ICy5ru?version=1.
Rodríguez, M. (2013). Investigación bibliográfica y documental. Recuperado el 26 de
enero de 2016 de RODRÍGUEZ, M. (2013). Investigación bibliográfica y
documental. Recuperado el 26 de enero de 2016 de
https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-
bibliografica-y-documental/