trabajos  de  escritura,  por  lo  que  cada  persona  expresa  las  ideas  con  el  fin  de 
comunicarse. 
Finalmente, como objetivos de la investigación se proyectó analizar la aplicación de 
la  plataforma  Edmodo  en  el  desarrollo  de  la  escritura  académica  en  los  y  las   
universitarios de  tercer semestre  de la Carrera Inglés  de  la  Universidad Central y la 
promoción  del  proceso  de  comunicación  y  transmisión  de  información  virtual  en  la 
muestra dentro de los contextos educativos formales. 
 
MÉTODOS 
 
Esta  investigación  pertenece  a  un  diseño  cuasi-experimental  en  la  que  se  ha 
tratado como variable independiente (Plataforma Edmodo), para observar el efecto con 
la variable dependiente (Escritura Académica), los grupos no se han asignado al azar, 
ya estaban conformados previamente, en este caso, como paralelos:  “A”  y “B”. Este 
diseño tiene un grupo experimental, un grupo de control y con mediciones “antes” (pre-
test) y “después" (post-test) en ambos grupos. 
Según Hernández y otros (2006:159) es cuasi-experimental cuando “…los sujetos 
no  son  asignados  al  azar  a  los  grupos,  ni  emparejados;  sino  que  dichos  grupos  ya 
estaban formados antes del experimento, son intactos...” Con el propósito de aplicar 
una  pre-prueba  para  diagnosticar el  nivel  de  desarrollo de producción escrita  de  los 
alumnos  del  tercer  semestre  de  la  Carrera  de  Inglés,  y  posteriormente  aplicar  una 
post-prueba  para  determinar  si  las  actividades  realizadas  a  través  de  la  plataforma 
Edmodo  influyen  en  el  proceso  de  aprendizaje,  específicamente  en  la  producción 
escrita en inglés de los estudiantes anteriormente mencionados. (Piña, 2009). 
El enfoque realizado fue cuali-cualitativo, es decir, se combinó los dos enfoques en 
todo  el  proceso  de  investigación.  El  punto  de  vista  Cuantitativo  recogió,  procesó  y 
analizó  datos  y  números  sobre  variables  determinadas,  ya  que  se  ha  realizado  la 
recolección  de  reseñas  a  través  de  una  encuesta  aplicada  a  los  y  las  estudiantes, 
además se aplicó el pre-test y el post-test a las y los universitarios de dos paralelos 
para  posteriormente realizar el  respectivo  análisis  estadístico e  interpretación  de  los 
datos.  La  examinación  de  carácter  Cualitativo  describió  la  realidad  tal  como  la 
experimentaron los estudiantes.  
Para  Hernández,  Fernández,  y  Baptista,  (2010)  el  enfoque  cualitativo  “Utiliza  la 
recolección  de  datos  sin  medición  numérica  para  descubrir  o  afinar  preguntas  de 
investigación en el proceso de interpretación”. (p. 7). Y el enfoque cuantitativo “Usa la 
recolección de datos para en base a la medición numérica y los análisis estadísticos, 
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (p.4).  
Esta  investigación  fue  Aplicada  porque  se  sintió  la  necesidad  de  resolver  la 
dificultad  encontrada  en  el  desarrollo  de  la  escritura  académica.  Zorrilla  (1993)  la 
investigación aplicada “Depende de los descubrimientos y avances de la investigación 
básica y  se  enriquece  con  ellos,  pero  se  caracteriza por  su  interés  en  la  aplicación, 
utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada 
busca el conocer para hacer, actuar, construir y modificar” (p. s/n). 
También es documental porque reúne, selecciona y analiza datos que se encuentra 
en documentos escritos ya sean impresos, electrónicos o audiovisuales hechos por el 
hombre, los cuales fueron de ayuda en la investigación. Como Alfonso. (1995) quien 
es  citado  por  Morales.,  O.  (s/a)  señala  que  la  investigación  documental  “es  un 
procedimiento  científico,  un  proceso  sistemático  de  indagación,  recolección, 
organización,  análisis  e  interpretación  de  información  o  datos  en  torno  a  un 
determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la 
construcción de conocimientos” (s/p). 
Es  considera  de  campo  como  menciona  Arias,  (1999)  porque  “Consiste  en  la 
recolección  de  datos  directamente  de  la  realidad  donde  ocurren  los  hechos,  sin 
manipular o controlar alguna variable” (pág. 19). Es decir, la investigación de campo es