interactivo y se ubica en la realidad actual que  viven  estudiantes y docentes, 
presentando características distintas a métodos del aprendizaje tradicional, el 
m-learning es una alternativa que se está convirtiendo en una de las soluciones 
a los conflictos que se presentan en educación. (UNESCO, s.f.). 
     La  colaboración  en  los  procesos  educativos  es  una  de  las  metas  que  se 
plantea la docencia, el término de  aprendizaje colaborativo, se da cuando se 
intercambia  habilidades,  se  construye  y  transforma  el  conocimiento,  el 
aprendizaje   colaborativo se ha concebido   como una estrategia cooperativa  
que permite potenciar las habilidades de comunicación y sociabilidad, en donde 
existe compromiso y responsabilidad de los actores del grupo o aula, donde el 
profesor  guía  al  estudiante  y  tiene  un  rol  importante  en  la  facilitación  de 
información  que  pueda  ser  transformada  en  conocimiento  útil,  tanto  para  el 
individuo como para el equipo. (Hurtado Bello, 2017). 
     El  aprendizaje  colaborativo  entonces    involucra  a  los  estudiantes  en 
actividades  de  procesamiento  de  información,  dando  como  resultado  mayor 
retención de la asignatura,  así como mejora en las actitudes hacia el grupo de 
aprendizaje fomentando buenas relaciones interpersonales. (Educativa, p. 2) 
     La herramienta de software seleccionada para esta experiencia educativa es 
Telegram, según su sitio web oficial (Telegram.org) este programa fue lanzado 
el 14 de agosto de 2013, y la versión para Android se lanzó  de manera oficial 
el 20 de octubre de 2013, usa una  plataforma abierta y  es: “una aplicación de 
mensajería con  un enfoque en velocidad y seguridad, es súper rápido, sencillo 
y gratuito. Puede utilizar Telegram en todos sus dispositivos al mismo tiempo. 
Sus mensajes se sincronizan sin problemas....” (Telegram.org, 2017). Más aún 
se afirma en este sitio web que: “Telegram es gratis y permanecerá libre  - sin 
anuncios -, sin cuotas de suscripción, para siempre.” (2017). 
     Adicional a lo mencionado esta herramienta presenta ciertas ventajas sobre 
otras similares  tanto en infraestructura como en opciones y características que 
pueden ser utilizadas en el ámbito educativo, entre las más importantes según 
Vásquez (2017)  las siguientes: 
1  -  Los  Canales  en  Telegram:  Estos  permiten  difundir  información    sobre 
temas variados a gran cantidad de usuarios, permitiendo propagar información de 
interés.  2  -  Bots:  aplicaciones  pequeñas  y  programadas  que  responden 
automáticamente, permiten la investigación y desarrollo  del estudiante. 3 - API de 
Telegram: conexiones multiplataforma es decir se puede crear y ejecutar sistemas 
o bots con contenido variado promoviendo la creatividad. 4 - Con o sin número de 
teléfono: Privacidad ya que le usuario puede crear su cuenta sin necesidad de un 
número de teléfono. 5 - Web Telegram: herramienta para visualizar el contenido o 
trabajar  el  contenido  de  la  aplicación  sin  la  necesidad  que  el  teléfono  esté 
conectado.  6  -  Integraciones  con  IFTTT:  compatibilidad  con  el  servicio  de 
automatizaciones de tareas IFTT. Con esto se puede enviar mails,  compartir en 
redes sociales,  activar dispositivos remotamente entre otras. 7 - Tamaño de video: 
Soporta videos de hasta 1,5Gb. 8 - Autodestrucción de chats: Se puede establecer 
el  tiempo  de  permanencia  de  los  mensajes  sin  posible  recuperación.  9  - 
SuperGrupos:  soporta  grupos  hasta  con  5000  miembros.  10  -  Formatos  de 
archivo: Soporta él envió de archivos en cualquier formato. 
     Su principal desventaja es la poca difusión que ha tenido esta herramienta, 
aunque según su sitio web cuenta con 100 millones de usuarios alrededor del 
mundo.