Marzo 2018 (Especial)
Vol. 2, No. 4
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
HACIA LA FORMACION DE PERIODISTAS
INTERCULTURALES
TOWARDS THE FORMATION OF INTERCULTURAL
JOURNALISTS
Lisset Bourzac Macia
1
Recibido: 2018-01-14 / Revisado: 2018-02-20 / Aceptado: 2018-03-05 / Publicado: 2018-03-31
RESUMEN
La confluencia de nuevas temáticas desde espacios alternativos está
condicionando las agendas mediáticas de los medios tradicionales; y la mirada
un tanto desprejuiciada a problemáticas sociales sobre las relaciones parentales
cuyos miembros difieren por su condición genérica, sexual, étnica, racial,
religiosa y etaria. Dichas tendencias forman parte de fenómenos multi e
interculturales que son además dos nuevos escenarios desde los cuales debe
potenciarse la comunicación a fin de incluir los intereses de las diversas culturas,
la de los “otros”. El presente trabajo concibe la propuesta de la asignatura
Periodismo de las Otredades así como una justificación necesaria para
comprender la necesidad de su contextualización y ubicación dentro del mapa
curricular de la carrera en correspondencia con las demandas del mercado
laboral y el proyecto socialista cubano.
Palabras clave: comunicación y periodismo intercultural, otredades,
formación del profesional.
ABSTRACT
The convergence of new themes from alternative spaces is conditioning the
media agendas of traditional media; and a somewhat unprejudiced look at social
problems about parental relationships whose members differ by their gender,
sexual, ethnic, racial, religious and age condition. These tendencies are part of
multicultural and intercultural phenomena that are also two new scenarios from
which communication should be strengthened in order to include the interests of
the diverse cultures, that of the "others". The present work conceives the
proposal of the Otherness of Journalism subject, as well as a necessary
justification to understand the need of its contextualization and location within the
1
Profesora del Departamento de Periodismo en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. E-
mail: bourzatc@uo.edu.cu
Forma sugerida de citar: Bourzac-Macia, L. (2018). Hacia la formación de periodistas interculturales.
Retos de la Ciencia, 2(4), pp. 1-9.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 2(4), pp. 1-9
2
curricular map of the career in correspondence with the demands of the labor
market and the Cuban socialist project.
Keywords: communication and intercultural journalism, otherness,
professional training.
INTRODUCCIÓN
Las crecientes necesidades de las sociedades del siglo XXI están marcadas
por el vertiginoso y complejo procesamiento de información, generación del
conocimiento y decodificación de símbolos. Ante tales retos, la formación del
profesional en las instituciones académicas debe ir en correspondencia, no sólo
con las exigencias y dinámicas sociales sino también con sus características
económicas. La Universidad de hoy debe concebirse como un escenario donde
se propicien las investigaciones y el vínculo social y así “llegue a ser un espacio
permanente de desarrollo cultural que incorpore a todos y durante toda la vida
(Fuentes, 2009, p. 1).
En el ámbito comunicativo, y estrictamente periodístico, la dinámica del
acontecer social apunta a temas, que si bien no son nuevos, ameritan nuevas
formas de ser tratados por los medios de prensa, a fin de lograr una perspectiva
cada vez s inclusiva de todos los miembros de la sociedad. En tal sentido, los
medios de comunicación están abocados a la transformación de esta realidad,
no desde posiciones sesgadas, sino a través de una perspectiva inclusiva.
La confluencia de nuevas temáticas desde espacios alternativos está
condicionando las agendas mediáticas de los medios tradicionales; y la mirada
un tanto desprejuiciada a problemáticas sociales como la violencia hacia la
mujer, la orientación sexual, las creencias religiosas, la diversidad étnica y racial,
son temas sobre los cuales se habla con frecuencia. Dichas tendencias forman
parte de fenómenos multi e interculturales, nuevos escenarios desde los cuales
debe potenciarse la comunicación a fin de incluir los intereses de las diversas
culturas, la de los “otros” que confluyen en la sociedad.
Sin embargo, aún en los medios de prensa es insuficiente la preparación sobre
estos temas de los periodistas en ejercicio, por lo que en muchas ocasiones el
tratamiento sobre estas temáticas en los medios de comunicación es deficiente.
Por tanto, ello constituye hoy uno de los tópicos que deberá incluirse en el Plan
de estudio de la carrera de Periodismo, en tanto la Academia cuenta con las
herramientas y el personal para introducir contenidos relacionados con las
temáticas de grupos sociales marginados y así contribuir a una mejor formación
de los futuros profesionales de la prensa.
El tratamiento interdisciplinar de la otredad debe sustentarse en: la
articulación de los nexos que existen entre disciplinas afines; el conocimiento de
las posibilidades que ofrecen determinados contenidos para formar al estudiante
en el respeto a la diversidad; la selección de formas de organización de la
docencia, tareas de aprendizaje, métodos y medios de enseñanza adecuados a
esos propósitos formativos.
El presente trabajo detiene la mirada en la propuesta de la asignatura
Periodismo de las Otredades y su contribución a la formación del profesional del
Lisset Bourzac Macia
Hacia la formación de periodistas interculturales
3
periodismo en la inclusión social de los “Otros”, desde la articulación de los
presupuestos teóricos de la Comunicación Intercultural a la práctica periodística.
Para ello se consignan como tareas científicas la sistematización de los
conceptos de Comunicación y Periodismo Intercultural así como la revisión del
Plan de Estudio de la carrera Periodismo para la fundamentación de la
asignatura Periodismo de las Otredades.
Con esta propuesta se ofrece un resultado didáctico en tanto se sugieren vías
y modos para el tratamiento interdisciplinar a la otredad en el currículo de la
carrera de Periodismo, con el fin de propiciar la construcción de una prensa
inclusiva desde la formación inicial.
METODOLOGÍA
En particular, tomando en cuenta los nuevos entornos laborales en los que se
han insertado las últimas generaciones de periodistas egresados de la
academia, se analiza la pertinencia de los conceptos de comunicación y
periodismo intercultural en la formación de pregrado.
Para ello se emplea un enfoque cualitativo de investigación para determinar
la pertinencia de los presupuestos de la comunicación y el periodismo
intercultural en la Asignatura Periodismo de las Otredades. Los métodos análisis-
síntesis, inducción- deducción e investigación, acción participación se utilizaron
durante toda la investigación. En particular, el método de investigación acción y
participación fue el más empleado en el escenario docente al contribuir al
intercambio entre los estudiantes y a la transformación de los contenidos en
correspondencia con los intereses de su formación.
Se utilizaron como cnicas de investigación la revisión bibliográfica
consignada para la precisión de los referentes tanto en el Plan de Estudios como
en artículos de investigación; y los grupos de discusión estructurados en los
actuales 2do, 3er y 4to años de la carrera, quienes han estado más involucrados
en el tratamiento de las otredades en los medios de prensa. Por tanto, de una
matrícula total de 56 estudiantes, el 60 % contribuyó con sus participaciones en
clase al desarrollo de esta propuesta.
DESARROLLO
Del concepto a la práctica. Comunicación y periodismo intercultural
Ya lo anunciaba Jesús Martín Barbero al decir que Comunicar: “...es hacer
posible que unos hombres reconozcan a otros y ello en doble sentido: les
reconozcan el derecho a vivir y pensar diferente, y se reconozcan como hombres
en esa diferencia”. La comunicación como acto de bien común se basa también
en compartir y respetar a quienes difieren por su condición genérica, sexual,
étnica, religiosa y racial.
La mundialización del siglo XXI ha condicionado el aumento de las relaciones
interculturales. El choque cultural de este milenio ha estado favorecido por el
crecimiento poblacional y los alcances cada vez más ilimitados de los procesos
comunicativos. En este sentido, los medios de prensa en su rol de constructores
sociales de la realidad han contribuido a acentuar las diferencias entre los
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 2(4), pp. 1-9
4
países, las culturas y los ciudadanos. Estereotipos de marginación, incitaciones
a la xenofobia y las miradas despectivas de unos a otros han estado estimulados
por los grandes medios de comunicación y por su incapacidad de concebirse
como plataformas para el diálogo cultural.
Actualmente los media ejercen una significativa violencia simbólica en las
sociedades a través de las reproducciones sociales emitidas en los mensajes
periodísticos. Su capacidad para “seleccionar significaciones no universales y
arbitrarias, presentándolas como universales y objetivas” (Flachsland, 2003, p.
59) evidencia la legitimidad del discurso mediático de la contemporaneidad.
Una de las manifestaciones de la violencia simbólica, que Pierre Bordieau
ubica como resultado del proceso de apropiación del capital simbólico, es la
homogeneización cultural. A su vez, este es un “fenómeno que ha encontrado
en la globalización una afinidad que ha permitido la naturalización de categorías
donde predomina el etnocentrismo, situación que a juicio de Van Dijk, genera
una imagen negativa de las minorías” (Browne, 2011: p. 135). De ahí que el
discurso informativo de las grandes transnacionales mediáticas contribuya a la
lógica de reproducción de las ideologías dominantes.
No obstante, ante las dinámicas sociales de la actualidad se avistan nuevas
responsabilidades de dichas instituciones con los actores sociales, y se impone
la necesidad de imbricar los presupuestos de la Comunicación Intercultural en la
práctica periodística con la perspectiva de acortar las brechas culturales
impuestas entre ricos y pobres, norteños y sureños, hegemónicos y dominados.
Sobre la comunicación intercultural existen definiciones que la ubican como
procesos comunicativos (Alsina, 1997) que conllevan el poner algo en común
más allá de lo netamente lingüístico, pues se trata de compartir olores, sabores,
tradiciones….(Grimson, 2001) y que precisan de las interrelaciones de
ciudadanos con distintos referentes culturales (Browne, 2011).
El concepto, aunque de uso más reciente, no es nuevo y tampoco se aleja de
los principios para la buena comunicación. Entenderse sin aceptar la diferencia,
o negarla, crea ruidos en el proceso comunicativo y por ende, desata
incomprensiones y malentendidos entre personas que no comparten los mismos
códigos
2
.
Dentro del universo comunicativo, la profesión periodística cuenta con las
herramientas para conciliar el diálogo en los procesos interculturales. La
propuesta de un Periodismo Intercultural defiende el entendimiento a la otredad
cultural surgida de la imposición de un discurso arbitrario sobre la diferencia. Al
respecto, la investigadora Estrella Israel Garzón, precisa que se trata de “una
actividad que no se define tanto por los espacios en los que se desarrolla como
por la mirada hacia los otros, los diferentes, en ese complejo reto de re-conocer
como iguales a los distintos” (2006, p. 88).Y en este sentido la investigación y la
2
Los hermanos Mattelart apuntan que en los inicios de los estudios sobre Comunicación Intercultural
Edward T. Hall en su libro The Silent Language (1959) estudia los dilemas de las relaciones interculturales
y ensalza los diferentes lenguajes y códigos culturales llamándoles lenguajes silenciosos y sentando las
bases para una proxémica entre culturas. Todos los lenguajes informales -dice el matrimonio Mattelart
(1997, p. 49) -están en el origen de los choques cultura- les, de las incomprensiones y de los
malentendidos entre personas que no comparten los mismos códigos”
Lisset Bourzac Macia
Hacia la formación de periodistas interculturales
5
denuncia de la discriminación se erigen como dos formas para comunicar la
diferencia desde un periodismo concebido para el cambio social.
Para los periodistas del siglo XXI, esos que han aprendido a horizontalizar su
discurso en plataformas virtuales en las cuales hay nuevas e inmediatas
maneras de hacer noticia, aprehender la comunicación intercultural, más que un
reto es una responsabilidad en la creación de espacios para el diálogo, el
reconocimiento y la aceptación de una diferencia cada vez más homogeneizada.
Los procesos comunicativos requieren de un Periodismo Intercultural como
ejercicio riguroso y ético donde el conocimiento sobre las alteridades y las
competencias profesionales desde la interculturalidad condicionen una mirada
reflexiva a las minorías.
De lo anterior resalta la urgencia de una formación docente que articule los
presupuestos de la Comunicación y el Periodismo Intercultural desde las aulas.
Como proceso comunicativo, por un lado, y como práctica, por otro, la
interculturalidad deberá incluirse en las agendas educativas de las escuelas en
los diferentes niveles de enseñanza, y deberá otorgársele prioridad en la
formación profesional de los futuros periodistas interculturales.
Aunque la realidad cubana dista de aquellas en las que la interculturalidad se
ha erigido como una forma de resistencia, la posibilidad de reconocernos y
pensarnos como interculturales enriquecería nuestros modos de actuar y
expresarnos en un contexto diverso y dinámico. Ello implica a su vez comprender
la función educativa de los medios de prensa en Cuba y transformar los planes
de estudio en función de las necesidades reales de la formación del profesional
del Periodismo de acuerdo con las características del contexto en el que se
insertan.
Comunicar la diferencia. Una revisión al Plan de Estudios
Los planes de estudio para la formación del profesional del Periodismo están
conciliados, de una u otra manera, a través de organizaciones internacionales
como la Unesco. Los mismos promueven un consenso en la formación del
profesional de la prensa al destacar su servicio social a través de la información
a la ciudadanía, su contribución desde el debate democrático al desarrollo
político, económico, social y cultural, y el fomento de un pensamiento ético y
reflexivo articulado en las competencias profesionales para la comunicación. De
esta manera se concibe la enseñanza del futuro periodista en función de
reconocer el hecho noticioso para elaborarlo en correspondencia con los
destinatarios.
En Cuba la tradición formativa se visualiza desde el siglo XIX a través de la
labor pedagógica de figuras paradigmáticas del periodismo cubano (Méndez,
2016). Un siglo más tarde se creó en La Habana la primera institución dedicada
a la enseñanza de la profesión en el país. La entonces Escuela de Periodismo
Manuel Márquez Sterling, surgida en 1942 rectoró la formación periodística en
varias partes del país, incluida la Escuela Profesional de Periodismo y Artes
Gráficas Mariano Corona en Santiago de Cuba.
Las transformaciones surgidas tras el triunfo de la Revolución Cubana
también tuvieron sus incidencias en el sector educacional del país. La reforma
educativa llegó hasta las escuelas de periodismo, que por aquel entonces volvían
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 2(4), pp. 1-9
6
a nacer, ahora con gran apego al proceso revolucionario. Era la primera vez que
la profesionalización periodística alcanzaba nivel universitario.
De 1963 hasta 1976, los perfiles y las disciplinas afines a la carrera de
Periodismo estuvieron en correspondencia con la facultad en la que se ubicó, tal
como se recoge en el Plan de Estudios:
“De carrera universitaria incluida en la Escuela de Ciencias Políticas, a
Departamento de la Escuela de Letras; de escuela de la Facultad de
Humanidades a nuevamente departamento, esta vez de la entonces
Facultad de Filología, hoy Artes y Letras; estructura que en 1984 se
rompe con la creación de la Facultad de Periodismo” (2008, p. 3).
De entonces a la fecha se han implementado cuatro planes de estudio
3
con
sus respectivas modificaciones. El plan en curso, casi a punto de culminar,
contempla la formación de una profesional capaz de resolver las contradicciones
existentes entre las crecientes necesidades informativas de las sociedades
contemporáneas y las posibilidades reales de actualizarla, procesarla e
interpretarla por parte de los públicos y de esta manera contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento social (MES, 2008).
En el contexto del perfeccionamiento integral de la sociedad cubana actual
constituye una prioridad hacer de los medios de comunicación una plataforma
eficaz de expresión para la cultura y el debate. En esa voluntad de acelerar el
desarrollo económico y social de la nación, la prensa cubana avista roles
decisivos: el desarrollo de valores y patrones de vida honrados; la brecha a la
satisfacción de aspiraciones tanto individuales como colectivas; el reflejo de la
realidad cubana en toda su diversidad respecto a la situación económica, laboral,
social y las preferencias culturales de los ciudadanos, son objetivos que legitiman
el papel de los medios en el fortalecimiento de la unidad patriótica.
El plan para la formación del profesional cubano contempla tres currículos en
los que se priorizan los contenidos de conocimiento general, aquellos que son
propios de la profesión, y otros que de manera opcional tributan a la enseñanza
de la especialidad en correspondencia con las urgencias de los contextos
laborales inminentes. En particular, las asignaturas optativas capacitan a los
estudiantes sobre temas científicos relacionados con la profesión y
complementan la formación del futuro egresado.
Sin embargo, y a pesar de las exigencias comunicativas internacionales y
nacionales, en el actual Plan de Estudios de la Carrera de Periodismo no se
contempla el proceso formativo desde una perspectiva intercultural. De ahí la
necesidad de insertar temas relacionados con la otredad desde los presupuestos
de la comunicación y el Periodismo Intercultural en el Currículo optativo de la
Carrera de Periodismo en la Universidad de Oriente.
Del dicho al hecho. Fundamentación del programa analítico Periodismo de
las Otredades
Las crecientes exigencias en la formación de los profesionales cubanos y en
particular, de la rama del periodismo les imponen nuevos retos a los
3
Hasta el momento de elaboración del artículo las universidades del país en las que se estudia la carrera
avanzan en la planificación y puesta en práctica del próximo Plan de Estudios. Sobre el Plan, y sus
modificaciones en la formación del profesional de Periodismo se hablará más adelante
Lisset Bourzac Macia
Hacia la formación de periodistas interculturales
7
profesionales y educadores en la squeda de una enseñanza útil y capaz de
solucionar los problemas de la realidad.
Ante la diversidad y las complejidades de la sociedad cubana actual uno de
los desafíos de las facultades de comunicación y departamentos de periodismo
está en función del diseño de planes de estudios que satisfagan el interés de los
educandos.García (2013) califica a la prensa de “entidad formadora y educativa”
que como tal, debe estimular la capacidad de opción y decisión de los individuos,
ofreciendo una visión problémica, dialógica y lo más pluralista posible de los
problemas y situaciones prevalecientes en la sociedad. “Los medios… pueden
potenciar no solo las reservas morales del individuo, sino también la poderosa
fuerza educativa y moral de los colectivos y comunidades humanas” (García,
2013, p. 88).
Las estrategias curriculares cumplimentan este propósito, al definir contenidos
que aluden a aspectos de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad:
“… están relacionadas con aquellos objetivos generales que no es posible
alcanzar con el nivel de profundidad y dominio requeridos, desde el contenido de
una sola disciplina y demandan del concurso adicional de las restantes”
(Horruitiner, 2007, p. 34).
En Cuba los medios de comunicación constituyen una poderosa institución
social garantes de la cohesión y defensores del proyecto socialista en
construcción a través de una mirada inclusiva e integradora donde todas las
voces sean escuchadas. No obstante, en la prensa cubana, la otredad toca el
terreno de todos al tiempo que queda en terreno de nadie; pues aún carece de
conceptos, metodologías y herramientas que le permitan al periodista un
adecuado tratamiento. Ello se apreció en el diagnóstico
4
acerca de la presencia
de la otredad en la prensa santiaguera, que apuntó la existencia de un
tratamiento a la otredad en los medios seleccionados. Sin embargo, esto no
significa que los periodistas sean conscientes de la dimensión del tratamiento a
los grupos vulnerables.
De ahí surge la necesidad de concebir la formación del futuro profesional de
la prensa desde la articulación de los presupuestos de la Comunicación
Intercultural para el tratamiento y la inclusión de los otros a través de la
asignatura Periodismo de las Otredades
5
.
Desde el curso 2014- 2015 se introdujo el estudio de las Otredades como una
temática dentro de la asignatura Tendencias del Periodismo Contemporáneo,
correspondiente a la disciplina Comunicación y Sociedad. A partir de las
experiencias en el trabajo informativo y dado el criterio de los estudiantes, hoy la
asignatura se ofrece dentro del currículo optativo de la carrera.
Los cursantes refirieron en entrevistas y grupos de discusión el interés
despertado con la propuesta y la novedad de las temáticas presentadas en clase.
4
El diagnóstico al cual se hace referencia se realizó en medios impresos y digitales (en los meses
de enero a septiembre de 2015), así como en emisoras radiales (en los meses de septiembre a
diciembre de 2015) de la provincia de Santiago de Cuba. Como medio impreso se seleccionó el
semanario Sierra Maestra y su versión digital. En tanto, se seleccionaron los programas
informativos de las emisoras CMKC Radio Revolución y CMKW Radio Mambí.
5
Periodismo de las Otredades se articula en prácticas comunicativas y estrategias discursivas
mediáticas que hagan posible abordar, desde una perspectiva inclusiva, la realidad de grupos
sociales habitualmente excluidos por las culturas hegemónicas, o debido a su naturaleza
disfuncional respecto a un estilo de vida predominante en un contexto social determinado
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 2(4), pp. 1-9
8
Todos coincidieron en la importancia de una asignatura como Periodismo de las
otredades en tanto les había ayudado a comprender fenómenos sociales desde
otra perspectiva.
Desde el tratamiento a las temáticas de quienes difieren por su condición
genérica, sexual, racial, étnica y religiosa los estudiantes reconocieron que la
asignatura promueve la tolerancia, la empatía, la justicia y la honestidad.
Asimismo les motivó la posibilidad de tratar en este espacio temas que son
escasamente frecuentes en los medios tradicionales de prensa. Por eso fue
unánime la petición de aumentarle las horas para el desarrollo de los temas.
La propuesta del programa analítico (Ver anexo) correlaciona las 6 categorías
de la Didáctica de la Educación Superior en función de mostrar la viabilidad de
la asignatura y su necesidad en la formación docente del periodista. De esta
manera la propuesta de Periodismo de las Otredades contribuye a elevar la
formación integral y ética del profesional cubano de los medios, en tanto le brinda
herramientas teórico-conceptuales y prácticas para la inclusión de las temáticas
de esa otredad en las agendas mediáticas.
CONCLUSIONES
“El proceso de formación de los profesionales en la Educación Superior está
intencionalmente orientado a egresar ciudadanos para la sociedad del Siglo XXI
apropiados de una cultura universal, pero desde y con la identidad y autenticidad
de su contexto y país”, (…) (Homero, 2009: 33) El compromiso y la
responsabilidad social son valores que deberán formarse desde la carrera. La
dimensión contextual y universal de la cultura así como la diversidad de la ciencia
en la construcción del conocimiento, devienen sustento del carácter humano
cultural de la Educación Superior. Al mismo tiempo, el desarrollo de ambos
procesos en la sociedad contemporánea, requiere la formación de profesionales
que satisfagan las necesidades que se gestan en el entorno donde se insertan,
y demanda en consecuencia, el perfeccionamiento de los procesos universitarios
en su vínculo social.
En el presente trabajo se elabora la propuesta de la asignatura Periodismo de
las Otredades que se incluye en el currículo optativo de la carrera de Periodismo.
La incorporación a los planes de estudio de contenidos que denoten el rol
participante del periodismo en los conflictos sociales, se revela como alternativa
para comenzar a estimular la concepción de una prensa inclusiva. Esa
actualización curricular exige al mismo tiempo, conocer las características
específicas del contexto socio-económico y cultural que demanda del profesional
sus capacidades transformadoras, pues es justamente en ese contexto donde
se configuran los modelos del “otro”.
La interdisciplinariedad en la formación inicial del periodista, para contribuir al
tratamiento de la otredad desde una perspectiva inclusiva, debe comprenderse
como un proceso que promueve relaciones de cooperación e intercambio en la
praxis pedagógica, para lograr objetivos comunes en el proceso formativo a partir
de las “zonas fronterizas” que se descubren entre las disciplinas que conforman
el currículo de la especialidad.
Lisset Bourzac Macia
Hacia la formación de periodistas interculturales
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Browne, R., Pacheco, C. (2011) Informar al otro, una mirada desde el periodismo
intercultural. En cuadernos de información / nº 29/ - ii (julio-diciembre) (pp. 133-
140) Recuperado de www.redalyc.org/html/971/97122694013/
Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de Ideas.
Fuentes, H. (2009) Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Ediciones UO.
García, J. (2013): Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas
cubanos ante el siglo XXI. La Habana: Pablo de la Torriente.
Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Norma.
Horruitinier, P. (2007): La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial
Universitaria del Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana.
Israel Garzón, E. (2006).Comunic@ción y Periodismo en una Sociedad Global.
Comunicar la diferencia. México: Trillas.
Méndez, G. y L. Bourzac. (2015) La historia de Nos-Otros. Las otredades en la formación
de los periodistas.
Méndez, G. (2016). El pensamiento de figuras paradigmáticas del periodismo cubano:
Pautas pedagógicas para la formación del profesional de la prensa. En Razón y
Palabra (92), pp.1-24.Recuperado de: www.razonypalabra.org.mx
Ministerio de Educación Superior. (2007) Resolución 2107 Reglamento del Proceso
Docente Educativo
Rodrigo Alsina, M. (1997). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.