Julio diciembre, 2019
Vol. 3, No. 7
ISSN 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.3.7.20190701.01
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
LA OMISION TEORICA EN LA INTERPRETACION DE LOS
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
THE THEORETICAL OMISSION IN THE INTERPRETATION
OF THE RESULTS OF SCIENTIFIC RESEARCH
Alí Antonio Morales Valera
1
Recibido: 2019-01-02 / Revisado: 2019-03-15 / Aceptado: 2019-04-01 / Publicado: 2019-07-01
RESUMEN
El presente ensayo, persigue mostrar la forma como las teorías son omitidas en
la interpretación de los resultados de algunas investigaciones científicas, sean de
artículos científicos, trabajos de grados o tesis. Se observó la importancia teórica
con independencia del enfoque de la investigación y se revisaron los casos de
omisión por propia voluntad, así como los que ocurren por desconocimiento o poco
conocimiento metodológico y científico. Para evitar que ocurra este inconveniente,
se mencionó como sugerencia incrementar el espacio que se le da a la
interpretación de resultados en los textos de metodología, así como la mayor
atención a este aspecto en las asignaturas de metodología enseñadas en las
instituciones de educación superior.
Palabras clave: teoría, marco teórico, investigación, metodología, interpretación
de resultados.
ABSTRACT
The present essay finds to show the way in which theories are omitted in the
interpretation of results of some scientific investigations, be for papers, degree works
or thesis. Theoretical importance was observed independently of the research
approach and cases of omission were reviewed of their own accord, as well as those
that occur due to ignorance or little methodological and scientific knowledge. To
avoid this inconvenience, it was mentioned as a suggestion to increase the space
given to the interpretation of results in the methodology texts, as well as the greater
attention to this aspect in the methodology subjects taught in higher education
institutions.
Keywords: theory, theoretical framework, research, methodology, interpretation
of results.
1
Magíster en Tecnología Educativa. Docente agregado con dedicación exclusiva en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas. Venezuela. E-mail: amskell8@gmail.com
Forma sugerida de citar: Morales-Varela, A. A. (2019). La omisión teórica en la interpretación de los resultados
de las investigaciones científicas. Retos de la Ciencia, 3(7), pp. 1-10.
https://doi.org/10.53877/rc.3.7.20190701.01
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(7), pp. 1-10
2
INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito científico y avanzando más específicamente a la esfera
educativa, los resultados obtenidos de las investigaciones, tienen un rol
preponderante dentro de las mismas; de hecho, todo el andamiaje metodológico que
suele usarse para desarrollarlas, cumple la función de ejecutar pasos rigurosos,
confiables y verificables, que puedan asegurar que tales resultados son el producto
de una labor científica estricta.
La metodología debe reflejar la estructura gica y el rigor científico del
proceso de investigación, desde la elección de un enfoque metodológico
específico (preguntas con hipótesis fundamentadas correspondientes, diseños
de la muestra o experimentales), hasta la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados del proyecto. (Gómez, 2006, p. 66)
Así, ya sea en la elaboración de un trabajo de grado (pregrado, especialización
o maestría) o una tesis doctoral dentro del espacio educativo (todas estas
consideradas investigaciones científicas en el presente contexto), o en la
publicación de artículos en revistas científicas; toda investigación debe reflejar
dentro de su estructura, lo que se obtuvo de la realización de esa labor y para ello
se vale de la metodología. Esta última, en el contexto universitario, sigue un aspecto
más normativo (Cazau, 2011, p. 114), es decir que se enseña para que los
estudiantes entiendan de forma fundamental, mo realizar una investigación; es
decir, se enseña el método de una forma teórica, que luego debe ser puesto en
práctica con la elaboración de alguno de los trabajos previamente mencionados,
según el nivel educativo.
Precisamente, en la aplicación del método de forma práctica, surgen algunos
inconvenientes que se repiten y suelen ser comunes, los cuales están asociados a
los resultados de la investigación, esto no es problema menor si se recuerda que
“En la práctica, la ciencia que transmite mejor sus resultados es la más útil, por ello
es prioritario comunicar los resultados” (Cáceres, 2014, p. 7). Más allá de lo
reflejado en esa parte de la investigación, la cual es abierta a las reflexiones del
lector, es conveniente que el autor del trabajo que es quien lo conoce, presente su
propia interpretación de los mismos, pues allí se observa si estos cumplieron con las
expectativas teóricas iniciales en caso que existiesen, si sirvieron para generar
nuevo conocimiento o refutar uno ya validado.
Lo anterior, sirve como marco de presentación para revisar una problemática
observada en el ámbito de la investigación educativa y que luego de una revisión
exhaustiva, se pudo identificar también en muchas publicaciones científicas en
general. Se va tomar como punto de partida, la presentación de trabajos de grado
para optar al título de Magister de un programa postgrado de Tecnología Educativa
de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA)
en Venezuela.
En el mismo orden de ideas, en el contexto mencionado previamente, el
investigador ha fungido en repetidas ocasiones como jurado de este tipo de trabajo,
observando en la práctica común de estos, que los resultados son presentados de
forma “divorciada” de las teorías o marcos teóricos empleados, dándole a estos
últimos un papel de accesorio dentro del trabajo y no el que debe cumplir a la hora
de verificar o refutar hipótesis, presentar nuevos conocimientos, explicar anomalías
o plantear investigaciones dentro de una teoría existente o línea de investigación
asociada; es decir, que no se toman en cuenta a la hora de interpretar los
resultados.
Alí Antonio Morales Valera
La omisión teórica en la interpretación de los resultados de las investigaciones…
3
En virtud de lo planteado, hacer una revisión de la situación que se presenta
representa un trabajo epistemológico, recordando que esta disciplina (la
epistemología) “analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de
estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica
de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o
interpretación de sus resultados”. (Batthyány y Cabrera, 2011, p. 11) por lo que,
dentro de la presente revisión, se realizará un enfoque de este tipo, que permita
entender lo que ocurre y como se extiende el problema fuera del contexto local,
situación que afecta al conocimiento científico, por qué los métodos utilizados se
emplean mal, son mal interpretados o simplemente ignorados.
De lo anterior, queda explícito el criterio epistemológico del presente opúsculo,
sin embargo, existen otros argumentos por los que se justifica su realización, tales
como el aspecto metodológico que se puede separar del anterior “La epistemología
y la metodología son dos áreas del conocimiento que suelen tratarse
conjuntamente; pero, en otras ocasiones, suele presentárselas por separado como
si fueran dominios diferentes” (Cazau, 2011, p. 109), en este caso particular ocurre
de esta forma, ya que se está revisando la metodología empleada en trabajos de
grado y artículos científicos en general desde afuera, verificando que se estén
empleando criterios con respecto al uso de las teorías en la interpretación de los
resultados que validen este conocimiento, puesto que la investigación científica es
un proceso que considera un producto (objeto), basado en teorías y hechos.
(Samaja, 2004, p. 49)
Igualmente, aparecen argumentos académicos, ya que entender la función que
cumplen las teorías dentro de las investigaciones, mejoraría los productos
obtenidos, pues se quiere que estos trabajos posibiliten la generación de nuevos
productos, por lo que su realización de forma rigurosa, favorecerá al punto de
partida de otros dentro de la misma línea de investigación o alguna similar. Lo
anterior, permitiría ubicar los resultados de las investigaciones obtenidas, dentro de
alguna de las teorías de partida (o refutar algún conocimiento) disminuyendo la
posibilidad de que exista un conocimiento aislado (sin relación teórica), lo cual hace
que este pierda su sentido y utilidad.
DESARROLLO
En primer lugar, dentro del conocimiento que se está revisando, hay que hacer
explícito que los resultados junto con la metodología, son elementos fundamentales
de la investigación. En trabajos de grado o tesis, existe siempre al menos un
capítulo dedicado a la presentación e interpretación de los mismos y en los artículos
científicos, al menos en el sistema tradicional de presentación de estos, conocido
como sistema IMRYD (introducción, método, resultados y discusión), hay incluso
dos epígrafes donde se trabaja con este aspecto.
Conviene destacar, que ya la sola presentación en misma de los resultados
muestra una falta de homogeneidad o universalidad “Los gestores de la actividad de
ciencia y técnica y los evaluadores de sus resultados en diversos órganos científicos
no poseen un criterio uniforme sobre la presentación de los resultados” (Travieso,
2017, p. 612) y si se revisa la interpretación que se hace de los mismos (cuando se
hace) la situación tiende a empeorar.
En relación con lo anterior, se podría establecer que toda investigación,
cualquiera sea su forma final de presentación, incluso si es publicada o no (caso de
algunas tesis o trabajos de grado), debería incluir una interpretación de los
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(7), pp. 1-10
4
resultados obtenidos, lo cual no se cumple todo el tiempo, pues a veces los
investigadores, sobre todo en algunos artículos científicos, dejan intencionalmente
las interpretaciones para que sean hechas por el lector, restándole a este la
oportunidad de debatir con la idea del autor. Otras veces, ocurre que se hacen
interpretaciones meramente estadísticas de los resultados alcanzados, discutiendo
porcentajes y especulando acerca del motivo de determinadas tendencias y
correlaciones, sin contrastar hipótesis iniciales (si las hubiese) contra la teoría o en
el caso de elaboración de productos tecnológicos, cómo responden los resultados a
los requerimientos iniciales obtenidos a partir de las teorías.
Lo anterior viene a decir que, el papel de la teoría dentro de las investigaciones,
debería ser clave a la hora de entender los resultados obtenidos; sin embargo,
sobre todo en las ciencias sociales, no ocurre así todo el tiempo “los
posicionamientos ante la función de la teoría en las Ciencias Sociales en general y
en la investigación en particular son muy variados. Van desde hacerla totalmente
central hasta prácticamente ignorarla”, (Dendaluze, 1997, p. 83) esto lleva a dividir
el problema del uso de las mismas en la interpretación de los resultados en dos
vertientes, una (la que se acaba de mencionar) que se hace de manera
intencionada cuestionando al menos su importancia y otra (de donde se observó la
problemática) que es omitida por desconocimiento ya sea metodológico o científico.
Ambas vertientes se desarrollan a continuación.
Asimismo, para revisar el caso de la omisión intencionada del uso de la teoría
en los resultados obtenidos (el cual abarca en algunos casos toda la investigación),
hay que volver al sempiterno debate de enfoques, el cualitativo y el cuantitativo, que
la ciencia en general no termina de superar. En el aspecto cualitativo, el rol de la
teoría es significativamente menor, dependiendo también del diseño básico de la
investigación; donde se destacan la teoría fundamentada, los diseños etnográficos,
los diseños narrativos y los diseños de investigación-acción como los principales
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 470) observándose que en cada uno de
ellos varía el rol de la teoría, pero en todo caso es significativamente menor que en
la investigación cuantitativa.
Con respecto a la teoría fundamentada, por seleccionar algún diseño del
enfoque cualitativo como ejemplo; sus autores diferencian entre los términos teoría
sustantiva y formal, la primera se refiere a explicaciones de los informantes sobre su
forma de percibir la realidad y la segunda se deriva del estudio por medio de un
riguroso proceso de abstracción, (Strauss y Corbin, 2002, p. 26) donde se observa
que efectivamente se usa, pero no como un marco interpretativo a partir de alguna
conocida, sino todo el tiempo a partir de lo obtenido en la propia investigación, por lo
que “es capaz de proporcionar teorías, conceptos, hipótesis, partiendo en forma
directa de los datos y no de marcos teóricos ya establecidos con anticipación”
(Giraldo, 2011, p. 80) es decir, en este caso es desarrollada por el investigador.
En otro orden de ideas, es conveniente revisar un poco como se define una
teoría para tratar de comprender lo ocurrido, enmarcando, que se trata de un
término polisémico pues existen múltiples definiciones de esta en el marco de las
investigaciones, muchas de ellas coinciden en que se trata de una asociación
sistemática de conceptos y proposiciones que sirven para resumir y relacionar
ideas, contenidos y conocimiento sobre un tema determinado. Algunos autores
incluso van más allá, como (Yurén, 2006, p. 33) que menciona “Una investigación
llega a ser ‘ciencia’ cuando en ella se han construido teorías. Los datos, los
problemas, las hipótesis y las leyes sueltas no constituyen una ciencia” colocándola
Alí Antonio Morales Valera
La omisión teórica en la interpretación de los resultados de las investigaciones…
5
entonces como elemento fundamental de la investigación, pero sin refutar por tanto
la teoría fundamentada, en la que efectivamente ocurre la construcción mencionada.
Sin embargo, pensar en la construcción de una teoría sin el apoyo de alguna
previa o incluso investigar sin usar ninguna, no parece del todo posible, pues,
aunque sea de forma implícita, la manera de razonar del cerebro humano es
comparativa, asociando con ideas preestablecidas. Un ejemplo de tal situación,
sería observar una imagen de objetos completamente desconocidos, ubicados en
un espacio también desconocido e intentar interpretar esa realidad. El cerebro
entonces intenta dar sentido a la situación y la forma que tiene de hacerlo, es
comparando con información conocida preguntándose “¿a qué se parece esto?”,
entonces compara con conceptos conocidos, estos últimos forman parte de datos
obtenidos de experiencias y que fueron agrupados por el cerebro en ciertas
categorías, la cuales pertenecen a una o varias teorías existentes, por ejemplo un
objeto con forma cuadrada; siendo el cuadrado una figura geométrica, definida
previamente en el pasado por Euclídes. Desde otro enfoque, esta idea también
puede ser comprendida a partir del pensamiento popperiano:
Uno nunca lee o entiende un libro salvo con la ayuda de expectativas
definidas que se encuentran en la propia mente. Esto puede considerarse
como una de las consecuencias de mis tesis de que todo lo tratamos a la luz
de una teoría preconcebida (Popper, 1975, p. 149)
Por todo lo anterior, a pesar de los esfuerzos de algunos diseños de
investigación cualitativos por negar la importancia de las teorías, podría decirse que
hacen uso de las mismas de forma implícita, tangencial o si se quiere utilizar un
término que ya usan algunos de los diseños cualitativos, son un marco de
referencia, término bastante apropiado a la realidad de lo que realmente ocurre en
las investigaciones de ese enfoque.
Es importante destacar, que no se trata de darle a las teorías el grado de
infalibles ni mucho menos; se trata de darle carácter científico a las investigaciones,
enmarcándolas dentro de un conocimiento, el cual incluso puede ser refutado, por lo
que estas tampoco son perfectas, así lo muestra (Lakatos, 1989, p.10) al mencionar
“Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo
incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en
una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual”.
Por otra parte, cuando se revisa el enfoque cuantitativo, el acuerdo en el uso de
las teorías es casi unánime, cualquiera que sea el diseño (experimental o no
experimental) o el tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional,
explicativa, etc.), la teoría forma parte tanto de la metodología, como de todo el
proceso asociado a los resultados y no solo en el campo de las ciencias básicas
sino también las sociales.
La teoría es fundamental en la investigación social, aporta su origen (fuente
de nuevos problemas e hipótesis) y su marco (proporciona el sistema
conceptual) se aplica a la observación, clasificación y sistematización de los
datos de la realidad (debe desembocar en teorías más perfectas). (Del Canto
y Silva, 2013, p. 29)
Solo para tratar de ilustrar lo anterior, se hizo una revisión al azar de diez
artículos científicos de ciencias sociales, para ver el rol que tenía la teoría en estos,
su uso en la interpretación de los resultados de la investigación, encontrando como
hallazgo interesante que el 20% de ellas (o sea 2) no solo no hacían uso de ninguna
teoría en los resultados, sino a lo largo de toda la investigación, llegando incluso a
no mencionar en todo el artículo la palabra teoría, teórico o teórica.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(7), pp. 1-10
6
De lo mencionado previamente, se tiene el artículo de Alzugaray, Mederoz y
Sutz (2011) titulado “La investigación científica contribuyendo a la inclusión social”
que tiene una extensión de 20 páginas y en las cuales no aparece mención alguna a
las palabras asociadas a teoría, ni muestran indicios de uso de alguna y donde
además curiosamente aparece en el título el término investigación científica, lo que
al menos es contradictorio si se recuerda lo citado previamente por Yurén. Del
mismo modo, se encontró el artículo de Castro y Olmos (2014) titulado
“Características de las interacciones con la sociedad de los investigadores de
humanidades y ciencias sociales a partir de estudios empíricos” con una extensión
de 29 páginas en las que tampoco aparecen las palabras teoría, teórico o teórica y
mucho menos se hace una interpretación de los resultados a partir de una teoría.
Cabe señalar, que el hecho de mencionar las investigaciones anteriores, más
allá de cualquier crítica, tiene como propósito, mostrar casos donde la interpretación
de los resultados es omitida de forma intencional, es decir los investigadores en
estos casos no consideraron necesario el uso de teorías para obtener su producto
final, enfocando su estudio en esos casos, estrictamente en elementos puramente
empíricos, lo cual es una forma de trabajo válida en el enfoque cualitativo.
Sin embargo, no todos los casos de investigación cualitativa entran dentro de
esta forma de trabajo, el diálogo entre la teoría y los resultados de la investigación,
también ocurre en este enfoque y es ilustrado en el siguiente fragmento, refiriéndose
a este como diálogo teórico empírico, dentro de un texto exclusivo de metodología
cualitativa.
Si la investigación fue teórico-empírica, ello supone que hubo al inicio un
trabajo de indagación teórica sobre el objeto de estudio (Estado del arte) y
que durante el desarrollo de toda la investigación se estuvo leyendo y
haciendo fichas bibliográficas extrayendo fragmentos de los textos teóricos
involucrados, además de todo el trabajo empírico que supuso el levantamiento
de campo. De modo que, al llegar a esta etapa se cuenta con la estructura
empírica de los hallazgos en lógica de categorías, características, nodos,
relaciones, relaciones de las relaciones o en cualquier otra forma que se haya
inteligido hacer la ntesis empírica, pero también con una buena cantidad de
fichas o fragmentos de texto teóricos que refieren de algún modo a aspectos
de la estructura empírica obtenida. Es momento pues de desarrollar el diálogo
teórico-empírico, es decir, de poner en relación los hallazgos empíricos
estructurados como quiera que ello se haya hecho-, y lo leído teóricamente.
(Vargas, 2011, p. 70)
A partir de lo anterior, se destaca la importancia y posibilidad de interpretación
de los resultados a partir de la teoría previa, incluso en la investigación cualitativa,
por lo que, con independencia del enfoque, el uso de las mismas más que
justificado sería necesario.
Corresponde revisar la otra vertiente, la omisión de la teoría en la discusión de
resultados, cuando se trata de trabajos de grado y/o tesis. A partir de la función del
presente investigador como jurado de tesis en pregrado y maestría, pero sobre todo
en este último caso, se notó, cómo los investigadores autores de trabajos de grado
para optar al título de magister en tecnología educativa, desarrollaban un marco
teórico como una especie de accesorio en la investigación, se colocaba en el trabajo
porque la estructura así lo exige, pero ni dentro de estos ni en las presentaciones
públicas se observó, cual era la teoría principal y cuáles eran las de respaldo que
basaba la investigación y lo más grave, se analizaban los resultados en ausencia,
casi total de la teoría, aun tratándose de investigaciones de enfoque cuantitativo, lo
que representa un problema metodológico, epistemológico, científico, entre otros.
Alí Antonio Morales Valera
La omisión teórica en la interpretación de los resultados de las investigaciones…
7
Es importante destacar, que el problema mencionado previamente, no es
problema meramente local, ni una excepción a la regla, ciertamente ha sido
identificado previamente desde hace algún tiempo como muestran (Bonilla y
Rodríguez, 2005, p. 51) mencionando que “Aunque en sus propios fundamentos se
confiere un papel central a la teoría en los métodos cuantitativos, en la realidad esta
función se ha distorsionado” por esto se hace importante la revisión del mismo.
Lo que se observó, es que existe una tendencia a interpretar los resultados en
forma de presentación de estadísticas, en su mayoría descriptiva y a la hora de
interpretarlo, suelen responderse las hipótesis de inicio o interrogantes de la
investigación de forma especulativa; es decir, opinando de forma personal sobre
porque ocurren los hechos y a qué se deben las discrepancias con lo esperado,
haciendo énfasis en las cifras obtenidas y justificando la realización de la
investigación, pero con casi nula aparición de las teorías presentadas en el capítulo
correspondiente a tal fin. Esto coincide con lo reportado por otros autores, como se
muestra a continuación
Sin que haya ese posicionamiento se puede reducir el valor teórico de las
conclusiones porque el investigador al hacerlas se ata demasiado
mecánicamente a los resultados de los análisis de datos, sin hacer un
esfuerzo de perspectiva más amplia, sin buscar lo que representan los
resultados de la investigación en su conjunto. Posiblemente representan algo
también para la teoría. (Dendaluze, 1997, p. 98)
Por lo tanto, el proceso de interpretación de resultados a la luz de la teoría,
representa una pieza vital del trabajo del investigador y no puede ser ignorado,
encubierto, puesto “de relleno” o como “accesorio”, es precisamente en esta parte,
donde se ve la coincidencia entre lo planteado inicialmente en las hipótesis o
interrogantes y lo obtenido de forma empírica. En esta interpretación y precisamente
en las hipótesis y/o interrogantes, es donde se ve la función del marco teórico, pues
“conduce al establecimiento de las hipótesis, sugiere formas de análisis, o nuevas
perspectivas a considerarse, y al mismo tiempo, ayuda a interpretar los resultados
del estudio” (Reidl, 2012, p. 148).
Igualmente, es significativo resaltar que el proceso de interpretación de
resultados depende de la cosmovisión del investigador, es una guía para el lector de
la investigación, pero no debe ser tomado como una certeza sobre lo empírico. El
lector, que incluso en algunas ocasiones suele tener más experiencia en el tema
que el propio investigador, tiene a su mano los resultados obtenidos, de forma que
pueda dar una interpretación distinta a estos, pudiendo refutar interpretaciones
realizadas por el autor o incluso poniendo en duda la obtención de dichos
resultados; de esto se trata la ciencia y es la forma como esta avanza.
Del mismo modo, en el apartado de interpretación, es donde el investigador
puede exponer los elementos que permiten complementar la teoría existente a partir
de los resultados obtenidos, llenar las brechas teóricas conocidas previamente o
simplemente estar en discrepancia con elementos de la totalidad de las mismas,
recordando que uno de los elementos principales de las teorías son las categorías,
la cuales “son códigos interpretativos de la realidad que determinan lo que va a
observar el investigador. Es la forma en que se aprehende la empírica” (Zambrano y
Dueñas, 2016, p. 167) y precisamente estas categorías dependen de la cosmovisión
del investigador, lo que le da mayor importancia al proceso de interpretación de
resultados basado en las teorías.
Por todo esto, es importante como una posible solución al problema de la
omisión de teorías en la interpretación de los resultados, reforzar el aspecto
metodológico en la formación de los investigadores, con respecto a la presentación
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(7), pp. 1-10
8
e interpretación de estos, el cual en líneas generales se trata en menor proporción
que otros aspectos, esto ocurre en diversas áreas de estudio como se muestra a
continuación para el caso del área de la salud
La categoría “resultado” no ha sido trabajada en los textos de metodología de
la investigación, especialmente en aquellos que se usan con mayor frecuencia
para las investigaciones en salud. Estos dedican la mayor atención a los
elementos del diseño teórico-metodológico, al proceso, sus etapas y la
elaboración del informe de la investigación; sin embargo, no refiere cómo
elaborar la propuesta y presentar los aportes como resultados científicos
(Travieso 2017, p. 612)
Esta situación, aunque se reporta para el caso de salud, también es observada
en la mayor parte de los libros de texto de metodología que se usan en líneas
generales, de lo que no se escapan los más usados en ciencias sociales y puede
ser una de las múltiples causas de un problema que disminuye la calidad de las
investigaciones y desmejora la forma como se hace ciencia, dentro de los espacios
educativos en general.
CONCLUSIÓN
La interpretación de los resultados, es un apartado que aparece en casi todas
las estructuras de las investigaciones propuestas en los diversos textos de
metodología de la investigación, ya sean artículos científicos, trabajos de grado o
tesis. Sin embargo, a veces no se realiza o cuando se hace, presenta una serie de
problemas, siendo uno de los principales la omisión de las teorías. Según el estudio
realizado, esta omisión proviene de dos vertientes, una intencionada relacionada a
los diseños y enfoques de las investigaciones, principalmente el cualitativo y otra, la
omisión debido a problemas metodológicos, observada en trabajos de grado a nivel
de maestría.
Conviene destacar que, sin importar la vertiente estudiada, esta omisión
representa un problema, pues es a partir de las teorías donde se pueden contrastar
los resultados empíricos, no importa en líneas generales el enfoque utilizado. La
interpretación de los resultados a través de estas, permite contribuir al conocimiento,
enriqueciendo las mismas, logrando además llenar brechas teóricas existentes o
refutar algunos aspectos de estas, llegando a ocurrir incluso que se pueda refutar
una teoría en su totalidad. Todo esto, se ve reflejado en el desarrollo del
conocimiento científico y en el fortalecimiento de la ciencia, en este caso particular
de las ciencias sociales.
Finalmente, hay que señalar que una forma de revertir esta tendencia, sería
fortaleciendo los contenidos y clases de metodología de la investigación impartidos
en los espacios educativos, específicamente en el rol de la teoría dentro de la
discusión de los resultados; además de ampliar y reconocer la importancia de esta
parte de la investigación dentro de los textos de metodología, donde esto se
observa en líneas generales como una debilidad y que se hace evidente, en la
diferencia de espacio concedido a este aspecto con respecto a otros de igual o
menor importancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alzugaray, S., Mederos, L., & Sutz, J. (2011). La investigación científica contribuyendo a la
inclusión social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(17),
11-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf
Alí Antonio Morales Valera
La omisión teórica en la interpretación de los resultados de las investigaciones…
9
Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Obtenido de
http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-
content/uploads/sites/3/2013/
archivos/FCS_Batthianny_2011-07-27-imprimir.pdf
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones
Uniandes. Obtenido de https://es.scribd.com/document/375854141/BONILLA-
RODRIGUEZ-Mas-Alla-Del-Dilema-de-Los-Metodos-UPA
Cáceres, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista
Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4139/413937008001.
pdf
Castro, E., & Olmos, J. (2014). Características de las interacciones con la sociedad de los
investigadores de humanidades y ciencias sociales a partir de estudios empíricos.
Revista CTS, 27(9), 113-141. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/924/92431880007.pdf
Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la
investigacióm. Paradigmas,, 3(1), 109-126. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarg
a/articulo/3798214.pdf
Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la
complementariedad en ciencias sociales. Revista CienciasSociales, 141(3), 25-34.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf
Dendaluze, I. (1997). La validez teórica de las investigaciones empíricas en Ciencias
Sociales. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 42(1), 77-101. Obtenido de
http://hedatuz.euskomedia.org/2251/1/42077101.pdf
Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría
Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias,
2(6), 79-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf
Gomez, C. (2006). La investigación científica en preguntas y respuestas. Ambato, Ecuador:
Corporación Uniandes. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-
content/uploads/2014/07/
La-investigacion-cientifica-ebevidencia.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación .
México : McGraw Hill Education.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid:
Alianza Editorial.
Popper, K. (1975). La ciencia normal y sus peligros. En I. Lakatos, & A. Musgrave, La crítica
y el desarrollo del conocimiento científico (págs. 149-158). Barcelona, España:
Grijalbo. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90018/TEORIA_DEL_CONOCIMIE
NTO/TEXTOS_UNIDAD_2/Popper_La_ciencia_normal_y_sus_peligros.pdf
Reidl, L. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en
educación médica, 1(3), 146-151. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n3/v1n3a7.pdf
Samaja, J. (2004). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Editorial unversitaria de
Buenos Aires.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y
Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.
Travieso, N. (2017). Los resultados científicos en las investigaciones biomédicas: un desafío
pendiente. Medisan, 21(5), 611-621. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san162
15.pdf
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: Etxeta.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(7), pp. 1-10
10
Yurén, M. (2006). Leyes, teorías y modelos. México: Trillas.
Zambrano, J., & Dueñas, K. (2016). La articulación entre teoría, objetivos y metodología en
la investigación social. Domino de las ciencias, 2(núm. esp.), 163-174. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802929.pdf