Félix, A., Aguilar, H., Martínez, A., Ávila, A., Vázquez, G., y Gutiérrez, S. (2012).
Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional:
una perspectiva de género. Cultura de Cuidados. 2º. Cuatrimestre. Año 16(33),
81-88. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24156/1/CC_33_11.pdf
Flores, E., Rivas, E., y Seguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del
rol del cuidador familiar del adulto mayor con dependencia severa.
CiencEnferm [internet] ,18(1), 29-41. Recuperado de
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000100004
Foschiatti, H. (2010). Las dimensiones de la vulnerabilidad sociodemográfica y sus
escenarios. Párrafos Geográficos. ISSN 1666-5783.versión On-line.
Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr354http://ww
w.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr354
García, C., Mateo, R., y Maroto, N. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad
de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18 (2), 83-92.
Gómez, R., C., Catalá, M., A., Martínez., LM. (2017). Enfoques y estudios en la
provisión social de cuidado no remunerado: desigualdades y controversias.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/310953034_Enfoques_y_estudios_e
n_la_provision_social_de_cuidado_no_remunerado_desigualdades_y_contro
versias
González, L.M., (2009). Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social. En
González, L.M. (comp y otros). Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad
social (pp 13-29). Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (U.N.C.) –
CONICET, 2009, ISBN 978-987-23989-5-8. Recuperado de
www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/.../orientaciones-de-lectura-sobre-
vulnerabilidad-social
Hidalgo, M., Turtós, C., Caballero, B., y Martinola, M. (2017). Relaciones
interpersonales entre cuidadores informales y adultos mayores. Novedades en
Población. (12). 77-83. ISSN: 2308-2984.
Jocik, G., Taset, Y., Salazar, Y., Vázquez, L., Acuña. R., y Anache, M. (2013). La
carga. Una mirada desde el cuidador de pacientes con demencia. Revista
Equipo Federal del Trabajo, (78). Recuperado de
http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=16321
Lara, L., Díaz, M., Herrera, E., y Silveira, P. (2001). Síndrome del cuidador en una
población atendida por equipo multidisciplinario de atención geriátrica. Revista
Cubana Enfermería, 17 (2), 107-111. Recuperado de
www.sld.cu/revistas/enf/vol17_2_01/enf07201.pdf
Las Hayas, C; López de Arroyabe E; Calvette, E. (2015) Resiliencia en familiares
cuidadores de personas con lesión cerebral adquirida. Psicología de
Rehabilitación (3). 295- 302.
López, L. J. (2013). Calidad de vida en cuidadores informales de adultos mayores con
enfermedades crónicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
(tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú. Recuperado de
http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v7-
n1/02Articulo.pdf
Martínez, A., y Expósito, E. (2017). La cultura en el estudio de las inequidades. Una
mirada desde el oriente cubano. En A. Martínez y Y. Santana (Compiladores).