Portugal con el 17.4%, no obstante, los países europeos con los porcentajes más
bajos de deserción fueron: Eslovenia con el 5%, Polonia con el 4.5% Croacia con un
4.3% (Flores-López et al., 2016).
América Latina en el 2007, presenta niveles de deserción relativamente
elevados, bordeando el 47%, esta situación se ve influenciada por la inversión que
realizan los países en educación superior, así como el nivel de desarrollo científico y
tecnológico, además de las políticas que estos implementaban y fomentaban para
las instituciones de educación superior (Torres, 2018; Martelo, Jimenez y Villabona,
2017).
Ecuador en relación con Latinoamérica y el mundo, es un país que tiene altas
tasas de deserción y repitencia, a pesar de la inversión y políticas aplicadas por el
gobierno en los últimos años, si bien en Ecuador no hay muchos estudios sobre las
causas de deserción en educación superior existen autores que establecen que la
deserción está entre el 12 y 30% en los primeros años de estudio (Viteri, 2011;
Bazantes, Ruiz y Álvarez, 2016).
La deserción, es problema de índole social que afecta al sistema educativo
superior por diversas consecuencias que pueden derivarse. Se produce en todas las
instituciones de educación superior en bajo o alto porcentaje, debido a factores:
personales, sociales, familiares, económicos, académicos e institucionales. Difiere
de continente en continente, de acuerdo con el país en el que se encuentre y al nivel
de desarrollo económico, social y político. Las causas de deserción son varias y
difieren entre universidades de un mismo país incluso entre carreras y entre
cohortes, es decir cada cohorte puede presentar factores diferentes de deserción o
abandono (Ulloa, 2014; Flor, 2017; Acosta, Abreu y Coronel, 2015).
La socioformación busca fortalecer espacios de diálogo, el emprendimiento, la
calidad de vida, con un sentido de pertenencia mediante la gestión, el
empoderamiento y el trabajo colaborativo que conlleven a una calidad académica y
a la disminución progresiva del rezago académico, aumentando la tasa de eficiencia
terminal con políticas y mejora en la calidad académica así como mejora de los
procesos de tutoría, atendiendo a cada individuo con sus particularidades,
generalidades, abordando la realidad desde la epistemología del pensamiento
complejo (UTI, 2018; Tobón, 2017a, noviembre).
Deserción desde la socioformación
Desde el punto de vista de la socioformación, se pretende disminuir la deserción
de estudiantes de nivel superior, sea esta: deserción temprana originada cuando el
estudiante ha cursado los primeros niveles y abandonan sus estudios, deserción
tardía producida cuando los estudiantes abandonan su carrera habiendo cursado
más de la mitad de esta, o la deserción por rezago al final de su carrera ocasionada
cuando los estudiantes culminan su carrera, pero por falta de requisitos de malla o
por procesos de titulación, abandonan sus estudios. La socioformación, busca la
permanencia del estudiante universitario y la titulación por medio de la reducción de
manera progresiva las tasas de rezago académico en los diferentes niveles de
estudio, el aumento de la eficiencia terminal, niveles de aprobación con base en
estrategias didácticas y procesos de tutoría con acompañamiento individualizado
(UTI, 2018; Tobón, 2018), sin embargo, este proceso es trabajado de forma
subjetiva y superficial. Las tasas de retención o permanencia son medidas por
cohorte, estas tazas evidencian cuantos, de los estudiantes matriculados en primer
nivel en una cohorte, logran alcanzar un nivel determinado sin repitencia ni
abandono. En la educación superior en el Ecuador, en los primeros niveles de