Julio - diciembre 2021
Vol. 5, No. 11
e-ISSN: 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.07
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
ESTUDIO COMPARATIVO DEL SINDROME DE BURNOUT
EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL ECUATORIANA
COMPARATIVE STUDY OF BURNOUT SYNDROME IN AN
ECUADORIAN MULTIOCUPATIONAL SAMPLE
Sandra Barral Coral
1
Guido Albán Pérez
2
Diego López Barba
3
Recibido: 2021-03-05/ Revisado: 2021-04-10 / Aceptado: 2021-05-10 / Publicado: 2021-07-01
RESUMEN
Desde que se iniciaron los estudios sobre el síndrome de burnout hasta la actualidad
se ha visto que cualquier profesión puede padecerlo ya sea en sus tres
manifestaciones o iniciar con alguna de ellas, su inclusión como enfermedad
relacionada con el trabajo pone de manifiesto la necesidad de su abordaje de forma
integral, toda vez que tiene nexos con múltiples patologías mentales y biológicas
subsecuentes. El objetivo de esta investigación fue comparar su forma de
presentación en diferentes ocupaciones para diseñar un conjunto de intervenciones
personalizadas que se aplicaron durante un año y medir el impacto inicial de estas,
por lo que tuvo un diseño longitudinal de dos años con alcance descriptivo. Se utilizó
el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) y se encontró una prevalencia de
entre 3,99 y 48,12. En las comparaciones realizadas se evidenció significancia
estadística entre las diferentes manifestaciones y las cohortes estudiadas. Las
acciones de promoción de la salud alcanzaron a un 82,48% de personas, de quienes
acudieron a tratamiento psicológico, el 52,91% recibió el alta y el 93,38% de los
diagnósticos médicos que se otorgaron a los que necesitaron este tipo de atención,
confirman lo encontrado en la literatura. Sobre el impacto del programa aplicado, se
observó disminución significativa del síndrome, sobre todo en las manifestaciones
realización profesional y despersonalización. Se requiere complementar este estudio
con otras variables de tipo ambiental y sociodemográfico, pero se sugiere la
1
Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo. Profesora en la Universidad Central del Ecuador.
Ecuador. Email: barralcoral@hotmail.com / ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4675-9691
2
Ph.D. en Psicología. Universidad de Guadalajara. México. Email: guidoalban62@hotmail.com / ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4893-0023
3
Médico especialista en Medicina Familiar. Profesor en la Universidad UTE. Ecuador. Email: flb17@hotmail.com
/ ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5186-9844
Forma sugerida de citar: Barral-Coral, S., Albán-Pérez, G. y López-Barba, D. (2021). Estudio comparativo del
Sindrome de Burnout en una muestra multiocupacional ecuatoriana. Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 1-12.
https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.07
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 1-12
2
permanencia de las intervenciones sobre factores relacionados con el burnout y el
trabajo personalizado en sus manifestaciones.
Palabras claves: burnout, promoción, prevención, tratamiento.
ABSTRACT
Since the studies on burnout syndrome began until today, it has been seen that
any profession can suffer it either in its three manifestations or start with any of them,
its inclusion as a work-related disease highlights the need for its integral approach,
every time it has links with multiple subsequent mental and biological pathologies. The
objective of this research was to compare its presentation in different occupations to
design a set of personalized interventions that were applied during one year and to
measure the initial impact of these, for which it had a longitudinal design of two years
with a descriptive scope. The Maslach Burnout Inventory (MBI) instrument was used
and a prevalence of between 3.99 and 48.12 was found. In the comparisons made,
statistical significance was evidenced between the different manifestations and the
studied cohorts. Health promotion actions reached 82.48% of people, of those who
attended psychological treatment, 52.91% received discharge and 93.38% of medical
diagnoses were given to those who needed this type of care, confirm what was found
in the literature. Regarding the impact of the applied program, a significant decrease
in the syndrome was observed, especially in the manifestations of professional
achievement and depersonalization. It is necessary to complement this study with
other environmental and socio-demographic variables, but the permanence of
interventions on factors related to burnout and personalized work in its manifestations
is suggested.
Key words: burnout, promotion, prevention, treatment.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Burnout es un fenómeno psicológico generado ante una relación
conflictiva entre el trabajador y la organización o con los usuarios, los “síntomas
cognitivos: frustración y decepción profesional; emocionales: desgaste emocional y
culpa; acomo los actitudinales: indolencia e indiferencia frente a la organización o
los clientes” (Fidalgo Vega, s.f.), han sido catalogados como una consecuencia del
estrés laboral crónico y acumulativo (Martínez, 2010), el cual se considera una de las
fases iniciales del cuadro (Hillhouse, Adler y Waltwers, 2000).
Este trastorno no es privativo de una profesión en particular, actualmente se
puede hablar de Síndrome de Burnout en personal administrativo, de ventas,
estudiantes, entre otras; y sus manifestaciones pueden presentarse de forma
completa -como originalmente se propuso- o iniciar con una sola de ellas (Maslach,
Jackson y Leiter,1996).
La inclusión de esta patología en el Clasificador Internacional de Enfermedades
(CIE 11, 2018) como afección relacionada con el trabajo, no ha hecho más que
reconocer el espacio que merece un padecimiento que ha sido muy estudiado pero
poco atendido y entendido por las autoridades laborales, más aún en el contexto
nacional, donde se ha normado un programa que dice “reducir efectos del estrés”
(Ministerio del Trabajo, 2017) pero que no menciona ni se enfoca hacia sus
consecuencias; en tanto que la literatura es amplia al relacionar el Burnout con
Sandra Barral / Guido Albán / Diego López
Estudio comparativo del síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional ...
3
enfermedades como hipertensión, isquemia, arteriosclerosis, vasculopatía
hipertensiva, diabetes, depresión y ansiedad, entre otras (Ranchal y Vaquero, 2008).
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de comparar las manifestaciones
y niveles de riesgo del Síndrome de Burnout y constatar la influencia que tienen las
diferentes intervenciones en salud sobre esta enfermedad, para lo cual se utilizó un
diseño longitudinal de dos años, con alcance descriptivo. El uso del instrumento
Maslach Burnout Inventory (MBI) permitió establecer un punto de referencia inicial y
final mediante un retest posterior al programa de actividades de prevención
implementado, el cual duró un año.
Se establecieron comparaciones de las manifestaciones y niveles de riesgo del
síndrome por sexo, grupos que compartían actividades o características similares en
sus campos de trabajo, ubicación geográfica, tamaño poblacional de los centros de
trabajo estudiados y resultados finales e iniciales del test aplicado después de las
intervenciones.
La prevalencia del síndrome detectada con todas las subescalas en riesgo alto
fue de 3,99%, mientras que con una sola subescala en alto riesgo fue del 48,12%
(punto de corte para la derivación a tratamiento). La manifestación más puntuada para
un nivel de riesgo alto fue la realización profesional (RP) en ambos sexos, la cual
presentó asociación significativa en la mayoría de los campos de trabajo; seguida por
la despersonalización ó cinismo (DP) y finalmente el agotamiento emocional (AE). En
las diferentes comparaciones realizadas se encontró asociación estadísticamente
significativa entre el síndrome y todos los grupos estudiados.
Las actividades de promoción de la salud implementadas captaron entre el
76,39% del personal en promedio, un 37,98% recibió tratamiento psicológico, de los
cuales el 52,91% tuvo el alta y el 24,23% presentó una mejoría parcial con abandono
del tratamiento. El 58,71% de casos atendidos en el servicio de psicología, fue
derivado a tratamiento médico y se encontró que el 93,38% de los diagnósticos
otorgados coincide con la literatura disponible al respecto; adicionalmente los
pacientes del servicio médico recibieron interconsulta con los servicios de fisioterapia,
gastroenterología, psiquiatría y cardiología según el caso, lo cual también confirma
las enfermedades subsecuentes relacionadas con el Burnout.
Referente al impacto inicial del programa de prevención, se tuvo que incidió en la
disminución del Burnout de forma significativa, siendo la subescala RP la que
presentó mayor cambio, seguida por DP. Estos resultados evidencian la importancia
de que el análisis de los datos que arroje el instrumento se realice por combinaciones
de manifestaciones a fin de que las intervenciones grupales e individuales sean
personalizadas según la necesidad, se aborden los factores psicosociales
involucrados de forma conjunta y que los programas se mantengan de forma
permanente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se definió para la presente investigación un diseño longitudinal de cohortes (tipos de
trabajo) y un alcance descriptivo. Para el primer año de estudio se seleccionaron las
siguientes cohortes: administración con baja exposición emocional debido a poco o
nulo contacto con el usuario, educación, artes, salud y ventas. Se realizó un muestreo
de criterio geográfico con dos centros de trabajo en representación de cada sector de
la ciudad, en los casos en los que fue posible, así se consiguió: 3 Unidades médicas,
3 Instituciones educativas, 6 Oficinas administrativas con baja exposición al usuario,
2 Centros de educación popular, 1 Centro de ventas, 1 Compañía de músicos.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 1-12
4
En el segundo año, se incluyeron otras actividades: fuerzas del orden (3),
administrativos con alto nivel de responsabilidad ya que son mandos altos y medios
(3), personal con alta exposición a usuarios (5) y un equipo de psicólogos educativos.
En los casos de fuerzas del orden y alta exposición a usuarios, se tomó como muestra
una sucursal y un turno de trabajo. En el sector de educación, se añadió al criterio de
muestro el tamaño poblacional del centro y se aplicó el instrumento cinco
representantes de cada uno en los casos que fue posible, en la distribución geográfica
se sumaron a los valles aledaños con un total de 15 colegios añadidos, a quienes se
debía aplicar retest al año siguiente; sin embargo, no se realizó debido a la pandemia
de COVID-19.
En todos los centros de trabajo se utilizó el instrumento Maslach Burnout
Inventory - MBI (Maslach C., Jackson S. E., Leiter M. P., 1996), el cual contiene tres
subescalas de manifestaciones: Agotamiento emocional (AE), despersonalización o
cinismo (DP) y eficacia o realización profesional (RP). La aplicación se realizó a
universos poblacionales ya sea de centros de trabajo, sucursales o turnos (n:2130)
con el fin de levantar una línea base previo al programa de promoción de la salud y
prevención que se ejecutaría. Los seis rangos de puntaje fueron simplificados a tres:
bajo, medio y alto, los cuales incluyen a todos los originales.
En los grupos con 2 años de estudio, se efectuó un retest posterior a las
intervenciones, en el cual se tuvo un 19,86% de casos perdidos por motivos tales
como: renuncia, hallazgo de criterios de exclusión al momento del retest,
reestructuración del centro de trabajo con reducción de personal, jubilación y muerte
(n:756). La muestra inicial estuvo compuesta por 54,84% de mujeres y 45,16% de
hombres, al momento del retest se observó una distribución similar con: 55,29% de
mujeres y 44,71% de hombres.
Los criterios de inclusión fueron: personal con más de 6 meses de trabajo, de las
tres modalidades de trabajo existentes (contrato ocasional, nombramiento provisional
y definitivo), que brindaran su consentimiento tanto para la evaluación, como para las
intervenciones. Mientras que los criterios de exclusión fueron: test incompletos,
personal en proceso de desvinculación, con conflicto laboral menor a un mes, duelo
menor a 2 meses o cursando tratamiento psicológico al momento de la evaluación,
trabajo operativo o atención de una emergencia en el momento de la aplicación del
test.
Las personas halladas en todos los niveles de riesgo tuvieron las siguientes
intervenciones:
- Talleres de promoción de la salud mental:
- Habilidades de afrontamiento (Matteson e Ivancevich, 1987)
- Incremento de la competencia (Manassero et al., 2003)
- Generación de apoyo social (Ramos, 1999)
- Estrategias organizacionales (Hätinen et al, 2004)
- Pausas activas fundamentadas en la psicología positiva (Potter, 1998)
Para las intervenciones de prevención secundaria, se estableció como punto de
corte una subescala con nivel de riesgo alto, estas personas fueron derivadas a
consulta psicológica voluntaria (Gil monte y Peiró, 1997). En los casos en los que se
halló sintomatología somática o comorbilidad, se realizó derivación al servicio de
medicina para su vigilancia. La atención incluyó exámenes, interconsulta de
especialidad -en los casos en los que se requirieron- y consulta subsecuente de
seguimiento.
Sandra Barral / Guido Albán / Diego López
Estudio comparativo del síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional ...
5
Se estableció un esquema de psicoterapia breve con 10 sesiones más una de
seguimiento después de 30 días de otorgada el alta, toda vez que varios estudios
señalan una prevalencia de abandono del tratamiento entre 25 y 81,5% después de
10 sesiones (Castillo, Perez-Testor y Aubareda, 1996), otros hablan de 20 a 57% para
deserción después de la primera cita y, después de la cuarta cita entre 31 a 56%
(Walitzer, citado en Barriga, 2012), adicionalmente se planificaron grupos de apoyo
para coadyuvar a la terapia.
Se definieron los siguientes criterios de comparación:
- Entre sexos, niveles de riesgo y manifestaciones del síndrome de burnout.
- Entre muestras de similares características y actividades.
- Entre actividades similares, pero con características distintas y viceversa.
- Entre actividades similares por distribución geográfica y tamaño poblacional.
- Entre los mismos centros de trabajo ante el retest.
El instrumento obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,73 para toda la escala (AE
α=0,88; DP α=0,56; RP α=0,78). Si se toma en cuenta que el límite inferior aceptable
es de 0,70 (Oviedo y Campo-Arias, 2005), los valores de la subescala DP deberían
“tomarse con precaución” (Aranda y Pando, 2016). Para el análisis de los datos se
determinó como significativo p= 0,05, se utilizó el programa estadístico SPSS v22 y
se aplicaron las pruebas: Anova en cada campo de trabajo, para la comparación se
usó Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, para el retest se empleó la prueba de
Wilcoxon con cada subescala y la prueba de Friedman para la escala completa.
RESULTADOS
El Síndrome de Burnout se presentó con una distribución similar a la de la muestra
para la línea base y retest. (56,30% de mujeres y 43,70% de hombres). Su prevalencia
en este estudio fue de 3,99% para los casos con nivel de riesgo alto en las tres
subescalas, para el punto de corte establecido en base a lo señalado por los autores
del instrumento (Maslach y Jackson, 1996) como presencia del Síndrome, es decir al
menos una subescala en nivel de riesgo alto, la prevalencia con esta condición fue de
48,12%, la cual incluyó las diferentes combinaciones con subescalas en ese nivel de
riesgo.
Gráfico Nº 1
Síndrome de Burnout según el sexo
Fuente: Estudio comparativo del Síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional
Elaborado por: elaboración propia
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 1-12
6
De forma general, AE en nivel de riesgo alto y en cualquier combinación, afectó
mayormente a las mujeres, mientras que en las combinaciones de manifestaciones
que aquejaron más a los hombres, estuvieron presentes DP y/o RP en nivel de riesgo
alto. La manifestación que destacó por sus niveles de alto riesgo en ambos sexos fue
RP.
Tabla Nº 1
Prueba de significancia estadística de las manifestaciones del Síndrome de Burnout
según el tipo de trabajo
Fuente: Estudio comparativo del Síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional
Elaborado por: elaboración propia
En el análisis por muestras se encontró asociación estadísticamente significativa
entre todas las manifestaciones del Síndrome de Burnout y los subconjuntos
administrativos: técnicos, de baja exposición emocional, alta responsabilidad,
Docentes de educación formal y los subgrupos de trabajo de campo con alta
exposición emocional. Respecto de la manifestación AE y RP, no la presentaron en
las subpoblaciones de fuerzas del orden y educación informal; en tanto que DP
tampoco estuvo en el subgrupo del personal de salud. El personal administrativo con
alta exposición emocional no reveló asociación con ninguna manifestación.
En la comparación de centros de trabajo, los datos mostraron que existieron
diferencias estadísticamente significativas para las 3 manifestaciones en casi todo el
Personal
AE DP RP
Administrativos Técnicos
F (8,940)=3,97
p= 0,00
F (8,940)=3,89
p= 0,00
F (8,940)=7,95
p= 0,00
Administrativos Baja exposición emocional
F (9,1002)=3,78
p= 0,00
F (9,1002)=3,84
p= 0,00
F (9,1002)=7,12
p= 0,00
Administrativos Alta exposición emocional
F (2,46)=0,49
p= 0,62
F (2,46)=2,68
p= 0,08
F (2,46)=1,54
p= 0,23
Administrativos Alta responsabilidad
F (2,113)=3,53
p= 0,03
F (2,113)=8,43
p= 0,00
F (2,113)=3,83
p= 0,03
Docentes de educación formal
F (17,503)=5,84
p= 0,00
F (17,503)=4,24
p= 0,00
F (17,503)=2,56
p= 0,00
Docentes de educación informal
F (1,69)=0,00
p= 0,95
F (1,69)=0,60
p= 0,04
F (1,69)=3,51
p= 0,07
Fuerzas del orden
F (2,92)=2,43
p= 0,09
F (2,92)=4,51
p= 0,01
F (2,92)=0,75
p= 0,48
Personal de salud
F (2,102)=3,43
p= 0,04
F (2,102)=1,67
p= 0,19
F (2,102)=3,00
p= 0,05
Trabajo de campo alta exposición emocional
F (4,156)=5,53
p= 0,00
F (4,156)=5,13
p= 0,00
F (4,156)=7,24
p= 0,00
Síndrome de Burnout
ANOVA
Sandra Barral / Guido Albán / Diego López
Estudio comparativo del síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional ...
7
personal administrativo, educadores formales y los trabajadores en campo con alta
exposición emocional; los educadores informales, fuerzas del orden y personal de
salud la evidenciaron solo con una de ellas (RP, DP, AE respectivamente). Entre
educadores formales e informales, se encontró que ambos grupos presentaron
diferencias significativas en las tres subescalas. Los Docentes y Psicólogos del mismo
centro educativo no tuvieron diferencias. Mientras que en el personal con alta
exposición emocional -Administrativo y de campo- se observó diferencias para DP y
RP.
Dentro de los parámetros de ubicación geográfica y tamaño poblacional se
compararon a los centros educativos formales, se obtuvieron diferencias significativas
para colegios medianos y grandes con AE y DP; entre los pequeños y los grandes la
diferencia radicó en AE; y respecto de los colegios pequeños y medianos, se encontró
en DP. Sobre la ubicación geográfica se observó que los colegios del centro con los
del norte tuvieron diferencias significativas para AE, estos últimos con los ubicados al
sur las manifestaron en AE y RP, estos a su vez con los del centro en RP y con los
de los valles en DP.
Se realizaron 12 actividades de promoción de la salud mental en el año posterior
a la medición inicial, en cada centro de trabajo, la captación fue del 82,48%, se tuvo
un absentismo promedio de 2,10 actividades perdidas, las cuales correspondieron en
su mayoría a personal de alta responsabilidad por reuniones de trabajo y fuerzas del
orden por atención de emergencias. Se realizaron 52 pausas activas en cada
departamento, las cuales tuvieron una asistencia de 70,29%, con un promedio de
15,45 de pausas perdidas, entre los motivos de absentismo se añadieron: falta a la
jornada laboral y comisión de actividades fuera de las instalaciones, entre las más
importantes.
De los 1025 casos para derivación se tuvo que solo el 73,30% aceptó la consulta
psicológica, de estos el 48,83% tuvo el alta pero no acudió a la cita de seguimiento,
adicionalmente un 4,08% acudió también a la cita de seguimiento; el 24,23% tuvo un
tratamiento inconcluso de 5 o más citas, el 9,64% tratamiento inconcluso menor a 5
citas y existió un 13,23% de abandonos en el psicodiagnóstico. Las derivaciones
rechazadas pertenecieron en su mayoría a las personas con una sola manifestación
en riesgo alto, quienes desestimaron la necesidad de intervención psicológica.
Los grupos de apoyo organizados no tuvieron mayor acogida, el rechazo fue de
65,02% -a decir de los trabajadores invitados- estos implicaban una mayor inversión
de tiempo que generaría acumulación de trabajo que difícilmente se podría cumplir
en el tiempo asignado, o dificultades con autoridades y/o compañeros de trabajo por
la frecuente interrupción de la jornada laboral; sin embargo, el 2,60% de los asistentes
culminaron y el 32,39% acudió a un promedio de 2 sesiones.
Sobre la atención médica se tuvo que el 58,71% de los casos que acudieron a
consulta psicológica fue derivado por presentar sintomatología somática y/o
comorbilidad; sin embargo, de estos sólo el 89,05% asistió a la consulta, el resto ya
se encontraba en tratamiento particular para sus enfermedades. Se realizaron
interconsultas de especialidad en el 37,83% de los casos: el 81,25% para Fisioterapia,
11,25% para Gastroenterología, 4,38% para Psiquiatría y 3,13% para Cardiología.
Los diagnósticos recibidos por los pacientes atendidos fueron los siguientes:
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 1-12
8
Tabla Nº 2
Diagnósticos médicos recibidos por los pacientes derivados del servicio de Psicología
Fuente: Estudio comparativo del Síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional
Elaborado por: elaboración propia
En la muestra estudiada, el 30,73% de los diagnósticos perteneció al sistema
osteomuscular (dolor musculoesquelético y contractura muscular), seguido del
23,17% concernientes al sistema endocrino-metabólico (diabetes, hipertrigliceridemia
y obesidad), 16,31% correspondió al sistema nervioso (cefalea y migraña), 14,89% al
sistema digestivo (gastritis y síndrome de intestino irritable), 7,57% al sistema
cardiovascular (hipertensión, cardiopatías hipertensiva e isquémica y
arterioesclerosis coronaria) y el 1,65% a desórdenes mentales que requirieron
atención psiquiátrica (depresión mayor, dependencia del alcohol e ideas delirantes).
En el retest se pudo observar de forma global una significancia asintótica de 0,00
para un χ2 de 492,23 con 5 grados de libertad, en la medición por subescalas se
obtuvieron los siguientes datos: AE (Z= -8,82; p=0,00), DP (Z= -9,50; p=0,00) y RP
(Z= -14,92; p=0,00) siendo RP en la que mayor diferencia se encontró, seguida por
DP; por tanto, existió un descenso significativo en las manifestaciones del Síndrome
de Burnout posterior a las intervenciones realizadas. Adicionalmente se realizó la
comparación entre campos de trabajo encontrándose lo siguiente:
Diagnósticos Médicos
digo
CIE 11
Porcentaje
Dolor musculoesquelético secundario cnico MG30.3 6,62
Contractura muscular FB32.4 24,11
Síndrome de intestino irritable DD91.0 4,26
Gastritis DA42 10,64
Trastorno depresivo episodio único grave sinntomas psicóticos 6A70.3 0,71
Dependencia del alcohol, consumo actual continuo 6C40.20 0,71
T. Ideas delirantes 6A24.0 0,24
Diabetes tipo 2 5A11 12,06
Obesidad 5B81.01 2,60
Hipertrigliceridemia 5C80.1 8,51
Cefalea tensional episódica frecuente 8A81.1 15,13
Migraña sin aura 8A80.0 1,18
Hipertensión arterial BA04 6,38
Enfermedad cardíaca hipertensiva BA01 0,47
Miocardiopaa isquémica BA51 0,24
Arterioesclerosis coronaria BA80 0,47
Otros 5,67
Sandra Barral / Guido Albán / Diego López
Estudio comparativo del síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional ...
9
Tabla Nº 3
Prueba de contraste de hipótesis según el tipo de personal
Fuente: Estudio comparativo del Síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional
Elaborado por: elaboración propia
En el análisis por tipo de personal se evidenció que en su mayoría los resultados
del retest tuvieron significancia estadística, el grupo de trabajo con mayor impacto
positivo en la realización profesional fue “Administrativos Técnicos”, mientras que,
para la despersonalización y el agotamiento emocional, el personal de salud; los
casos cuya reducción no tuvo significación fueron: “Administrativos Técnicos” en AE,
DP y los Músicos para AE.
DISCUSIÓN
Este estudio mostró que la manifestación que más se presentó fue la realización
profesional en nivel de alto riesgo, siendo que este concepto está mediado por
variables individuales del personal, así como por condiciones de trabajo psicosociales
relacionadas con las características de liderazgo, reconocimiento, oportunidades de
desarrollo, entre otras, resulta necesario ampliar las intervenciones a fin de poder
mejorar estas condiciones de trabajo y que de esta forma el impacto sea mayor en
beneficio de la salud de los trabajadores.
La ausencia de diferencia estadísticamente significativa entre grupos de las
mismas actividades y características puede significar que no son los centros de
trabajo los que la marcan sino más bien las características de su campo de trabajo,
en cambio que su presencia invita a investigar las características de liderazgo,
recursos laborales, mecanismos de control y apoyo social del que disponen a fin de
verificar el modelo teórico al que más se apegan este tipo de poblaciones.
AE
antes -
AE
después
DP
antes -
DP
después
RP
antes -
RP
después
Z -1,69 -1,56 -10,01
Sig. asintótica (bilateral) 0,09 0,12 0,00
Z -2,50 -4,02 -4,72
Sig. asintótica (bilateral) 0,01 0,00 0,00
Z -2,50 -4,02 -4,72
Sig. asintótica (bilateral) 0,01 0,00 0,00
Z -1,54 -3,91 -4,53
Sig. asintótica (bilateral) 0,12 0,00 0,00
Z -7,00 -6,84 -5,72
Sig. asintótica (bilateral) 0,00 0,00 0,00
Z -3,38 -4,31 -4,16
Sig. asintótica (bilateral) 0,00 0,00 0,00
WILCOXON
Personal
Administrativos Técnicos
Docentes de educación formal
Docentes de educación Informal
Músicos
Personal de salud
Personal de ventas
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 1-12
10
En el análisis por tamaños de centros educativos no existieron diferencias en RP, lo
que puede deberse a que el desgaste obedece a otras variables no estudiadas como
la carga de trabajo (número de estudiantes asignados por docente), actividades
extracurriculares (programas complementarios que deben implementar por exigencia
de las autoridades rectoras), los estilos de liderazgo y el maltrato recibido por parte
de algunos padres de estudiantes, situaciones que han sido manifestadas por los
sujetos que acudieron a tratamiento.
A pesar de que existió asociación significativa entre la ubicación geográfica de las
instituciones educativas con el síndrome de burnout, se considera necesario añadir
otros criterios de investigación tales como: distancia desde el centro de trabajo al
hogar, del centro de trabajo hacia los órganos rectores e instancias de capacitación,
medios de transporte usados para el traslado, condiciones ambientales como el
estado de la infraestructura de los centros y niveles de delincuencia en los
alrededores, entre otros que podrían estar incidiendo.
Las fuerzas del orden, reciben formación y refuerzo frecuente sobre el manejo de
crisis y emergencias, lo cual incluye el control de sus propias emociones en estas
circunstancias, factores que pueden estar contribuyendo a que este tipo de personal
se mantenga en niveles bajos de afectación; sin embargo, sería importante
complementar el presente estudio con las formas de catarsis utilizadas por este grupo
poblacional y comparar si se mantienen los mismos valores hacia el final de sus
carreras.
El 52,90% de los casos concluyeron el tratamiento psicológico con o sin cita de
seguimiento, lo cual confirma lo encontrado por Castillo, Pérez-Testor y Aubareda
(1996) respecto de la cantidad de sesiones en las que se mantiene adherencia al
tratamiento. Sobre la deserción en psicoterapia se encontraron porcentajes menores
a los señalados por Walitzer, citado por Barriga (2012), lo cual hace pensar que hubo
mayor conciencia de la enfermedad, mejor establecimiento de la relación terapéutica,
rapport y mejor uso de cnicas, lo cual podría ser confirmado a través de la aplicación
de una encuesta de evaluación de satisfacción de los usuarios.
Resulta muy arriesgado aseverar la mejoría por cantidad de sesiones, más aún
desconociendo las causas del abandono terapéutico, en el presente estudio esta se
asumió en función de los registros de evolución de los pacientes con abandono
superior a 4 citas (24,23%). Existen diversidad de causas para la deserción en
psicoterapia que obedecen a factores ambientales, del paciente y de la relación
terapéutica, por lo que resulta necesario complementar esta investigación con dichos
parámetros, a fin de poder tener resultados más concluyentes.
El 93,38% de los diagnósticos médicos recibidos, coincide con los estudios que
ya han comprobado la relación entre estos con el estrés crónico y con el síndrome
objeto de esta investigación ya sea como causa o agravante de condiciones
preexistentes (Travers Ch, Cooper CL., 1997) tales como: hipertensión (Nogareda,
1994), isquemia (Ramachandruni S. et al., 2006); cefalea (Cathcart et al., 2010),
migraña (Hedborg et al; 2011), problemas musculoesqueléticos (Herin et al., 2011),
(Mehrdad et al., 2010), síndrome de intestino irritable (Rivas, Landaeta, Gil y Ramírez,
2009), alteraciones de glucemia y lipemia (Kyriacou, 2003), enfermedad
cardiovascular (Belkic, K., Landsbergis, P.A., Schnell, P.L. y Barker, D., 2004),
depresión y ansiedad (Shirom, 2003).
El análisis desagregado por combinaciones de manifestaciones permite la
planificación e implementación de actividades más específicas en los subgrupos de
trabajo estudiados, toda vez que se puede enfatizar en las características
Sandra Barral / Guido Albán / Diego López
Estudio comparativo del síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional ...
11
presentadas, resultando de esta manera más oportunas, lo cual fue tomado en cuenta
para el programa aplicado antes del retest. Se obtuvo la disminución del síndrome de
burnout en la mayoría del personal sujeto de evaluación posterior, esto muestra el
efecto inicial que tuvieron las acciones de promoción de la salud mental y el
tratamiento propuesto para la problemática.
Respecto de los otros sectores comparados, es necesario conocer qué
condiciones de trabajo comparten, incrementar y homogenizar la muestra en
cantidad, características, centros y tiempo de trabajo en ellos y otras variables
sociodemográficas intervinientes a fin de ampliar el entendimiento de lo encontrado,
poder extrapolar los resultados a la realidad nacional y proponer medidas conjuntas
para su prevención con los departamentos de talento humano, normadas desde su
órgano rector.
Los riesgos psicosociales, así como las enfermedades relacionadas con el
trabajo, deben ser abordadas conjuntamente desde la perspectiva de la psicología
industrial como de la clínica, a fin de asegurar a los trabajadores una atención
personalizada y maximizar la calidad del servicio prestado. La intervención del
síndrome de burnout sostenida en el tiempo (Hätinen, M. et al. 2004), tanto para su
prevención como para su tratamiento, genera un impacto positivo en la salud de los
trabajadores y en la entidad laboral por lo que se recomienda la implementación de
programas preventivos de forma permanente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda, C., Pando, M., y Salazar, J. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach
Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México.
Barriga P. (2012). Abandono del tratamiento Psicoterapéutico en el área de Consulta externa
del Hospital Psiquiátrico “San Lázaro”. (Tesis de grado). Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas.
Belkic, K., Landsbergis, P.A., Schnell, P.L., y Barker, D. (2004). Is Job strain a major source
of cardiovascular disease risk? Scand Journ Work Environ Health (30) 2, 85-128. /
Castillo, J., Pérez Testor, S., y Aubareda, M. (1996). El abandono de los tratamientos
psicoterapéuticos. Revista Clínica y Salud. Investigación empírica en Psicología.
1996. Año 7. Vol. 7. Nº 3.
Cathcart, S., Petkov, J., Winefield, A. H., Lushington, K., y Rolan, P. (2010). Central
mechanisms of stress-induced headache. Cephalalgia. 2010, 30, 285. doi:
10.1111/j.1468- 2982.2009.01917.x.
Fidalgo Vega, M. (Sin Fecha). NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout"
(II): consecuencias, evaluación y prevención. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene del Trabajo INSHT. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Gil-Monte, P. R., y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de
quemarse. Madrid: Editorial Síntesis. (p. 107).
Hätinen, M., Kinnunen, U., Pekkonen, M., y Aro, A. (2004). Burnout Patterns in Rehabilitation:
Short-Term Changes in Job Conditions, Personal Resources, and Health. Journal of
Occupational Health Psychology, vol. 9, nº3, 220-237.
Hedborg, K., Anderberg, U. M., y Muhr, C. (2011). Stress in migraine: personality-dependent
vulnerability, life events, and gender are of significance. Ups J Med Sci. 2011, 116,
187-99. doi: 10.3109/03009734.2011.573883.
Herin, F., et al. (2006). Links between nurses’ organisational work environment and upper limb
musculoskeletal symptoms: Independently of effortreward imbalance! The ORSOSA
study, Pain, 2011, 152, 2006-15. doi: 10.1016/j.pain.2011.04.018.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 1-12
12
Hillhouse, J., Adler, C., y Waltwers, D. A. (2000). Simple model of stress, burnout, and
symphtomatology in medical residents: A longitudinal study. Psychol Health Med.
2000, 5(1),63-73.
Kyriacou, Ch. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona: Ediciones Octaedro
Manassero, M., et al. (2003). Burnout en la enseñanza: Aspectos atribucionales. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2005, Volumen 21, n.º 1, 2, 89-105.
Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de
la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia, Septiembre 2010, Año XIII, nº
112, 42-80.
Maslach, C., Jackson, S. E., y Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory: Manual (3rd
ed.). Palo Alto: Consulting Psychologists Press
Matteson, M. T., e Ivancevich, J. M. (1987). Controlling Work Stress: Effective resource and
Management Strategies. San Francisco, CA: Jossey- Bass.
Mehrdad, R., Dennerlein, J., Haghighat, M., y Aminian, O. (2010). Association between
psychosocial factors and musculoskeletal symptoms among Iranian nurses. Am J Ind
Med. 2010, 53. 1032-9. doi: 10.1002/ajim.20869.
Ministerio del Trabajo de Ecuador. (2017). Guía para la implementación del programa de
prevención de riesgos psicosociales.
Nogareda, S. (1994). NTP 355: Fisiología del estrés. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene del Trabajo INSHT. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificador Internacional de enfermedades 11.a
revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la
salud. Recuperado de https://icd.who.int/es
Oviedo H., y Campo-Arias A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.
Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34, No. 4, Bogotá Sep./Dec. 2005.
Potter, B. A. (1998). Overcoming Job Burnout: How To Renew Enthusiasm For Work. Ronin
Publishing, Inc., Berkeley, California. (pp. 189-197).
Ramachandruni, S., et al. (2006). Mental stress provokes ischemia in coronary artery disease
subjects without exercise or andenosine induced ischemia. Journ Am Coll Cardiol
2006, 47 (5), 987-91.
Ramos, F. (1999). El Síndrome de Burnout. Madrid: Klinik, S.L.
Ranchal. A., y Vaquero, M. (2008). Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un
estudio en el profesorado. Med Segur Trab 2008, Vol LIV Nº 210, 47-55.
Rivas, A., Landaeta, Y., Gil, C., y Ramírez, Z. (2009). Prevalencia del síndrome de intestino
irritable y la relación del estrés laboral con esta patología en los médicos especialistas
de dos centros hospitalarios y uno imagenologico de Maracay edo Aragua. Venezuela
2008. Gen, 63(3), 177-181.
Shirom, A., y Ezrachi, J. (2003). On the discriminant validity of burnout, depression and
anxiety. Anxiety Stress. Copin. 2003,16(1),83-99. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1061580021000057059
Travers, Ch., y Cooper, C. L. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad
docente, Barcelona: Editorial Paidos.