gerencial y jurídica (Rodríguez, 2008). La asociatividad surge como una estrategia de
cooperación entre pequeñas y medianas organizaciones, con la finalidad de enfrentar
las dificultades que trae consigo la globalización, que por un lado brinda
oportunidades a nuevos mercados, avances y flujos de información, pero por otro se
crean nuevas exigencias competitivas (Liendo, 2013).
Así también como lo dice Martín-Cabello (2013) la globalización se podría comprender
como un proceso evolutivo que surge desde las primeras civilizaciones con el apego
innato del ser humano al intercambio,aunque tuvo un mayor progreso hasta la
actualidad desde la época de la revolución industrial en el siglo XIX.
La globalización es un fenómeno desarrollado en un contexto histórico amplio, por
lo que, la competitividad ha sido una de sus consecuencias. Vives (2019), afirma que
la competitividad no surge naturalmente, sino, que se cimenta a través de un proceso
donde diferentes actores juegan su papel: proveedores, empleados, administraciones
locales, regionales y nacionales de los que depende generar competitividad con un
servicio o producto que resulte atractivo; con capacidad de venta, rentable y
respetuoso con nuestro entorno, cultura e identidad. Tal como lo señalan los autores
Massera et al. (2020)sobre los efectos de la globalización y la concentración de las
cooperativas agrícolas, acciones y decisiones que deben asumir, en términos de
estrategias, estos deben poseer organización interna, relaciones con sus asociados
y el fomento de la participación democrática y solidaria para adaptarse al cambio; todo
esto, sobre la base de un estudio, exploratorio, realizado en Francia.
Los autores Lara Gómez, Graciela y Pérez Hernández (2020)muestran los
beneficios constitucionales que motivan la presencia de las cooperativas y los
elementos legales que promueven o restringen su desarrollo y expansión. Mientras
que Lopez-Castro (2020)destacalos retos y perspectivas en escenarios de dificultad
y retroceso de las actividades económicas, en la región de Pampeana –Argentina –
durante los últimos años.
Por ello es muy importante que en una cooperativa u organización se establezcan
estrategias y canales de distribución, necesarios para cumplir los objetivos, en
algunas se habla de cadenas productivas que son “funciones de producción,
transformación, comercialización y consumo que realizan diferentes actores, de
manera que puedan ser fortalecidas para mejorar su competitividad”(Gottret, 2010,
p.17). Sin embargo, el mismo autor menciona que existe una cadena de valor que se
contrasta con lo anterior, ya que esta se caracteriza por tener un mayor nivel de
confianza, integración y coordinación entre actores para alcanzar una visión común y
así desarrollar procesos de innovación y sostenibilidad. La inexperiencia de estas
nuevas estrategias y modelos alternativos de organización dentro de la asociatividad
para la creación de grupos colectivos permite indagar sobre la necesidad de una
aplicación correcta de este mecanismo, por lo que este artículo analiza estrategias
para potenciar la comercialización de alimentos agroecológicos que afronten las
nuevas exigencias, entre productores y consumidores.
El mundo globalizado hace que nos preguntemos ¿Este es realmente el proceso
en el cual nos queremos embarcar para desarrollarnos como una sociedad? si bien,
la globalización es una oportunidad para el impulso económico y la conectividad entre