julio diciembre 2022
Vol. 6, No. 13, 81-90
https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.07
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
Formación política desde la educación básica en Chiclayo
Political training from basic education in Chiclayo
Juan Francisco Cabrera Carrasco
1
Patricia del Rocío Chávarry Ysla
2
Recibido: 2022-03-19 / Revisado: 2022-04-20 / Aceptado: 2022-06-05 / Publicado: 2022-07-01
RESUMEN
Este estudio tuvo por objetivo evaluar la política educativa de participación ciudadana en la
educación básica regular, orientada a la formación de cultura política estudiantil, en
instituciones educativas de Chiclayo. Se planteó como una investigación de corte cuantitativo,
de diseño no experimental, tipo descriptivo transversal. En base a una muestra conformada
por 298 estudiantes de quinto grado de secundaria en Instituciones Educativas del Distrito de
Chiclayo, quienes aplicaron dos cuestionarios, uno sobre política educativa de participación
ciudadana, y otro sobre cultura política. Entre los resultados se observó que el 39% de los
estudiantes presen un nivel bajo de participación ciudadana, desde la perspectiva de
conocimientos e intervención participativa tanto dentro como fuera de la institución. Asimismo,
el 36% mostró un nivel regular en cultura política, en relación el aspecto cognitivo, y alto en
el aspecto afectivos. No conocían los mecanismos que existen para participar en los asuntos
públicos, pero a pesar de ello demostraron interés por cuestiones políticas. La
implementación de una política educativa de participación ciudadana desde la educación
básica regular, contribuirá de forma importante en la formación de cultura política estudiantil
en las instituciones educativas de Chiclayo.
Palabras clave: participación ciudadana, cultura política, educación, secundaria.
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the educational policy of citizen participation in
regular basic education, aimed at the formation of a student political culture, in educational
institutions in Chiclayo. It was proposed as a quantitative research, non-experimental design,
descriptive cross-sectional type. Based on a sample made up of 298 fifth grade high school
students in Educational Institutions of the Chiclayo District, who applied two questionnaires,
one on educational policy of citizen participation, and another on political culture. Among the
results, it was observed that 39% of the students presented a low level of citizen participation,
from the perspective of knowledge and participatory intervention both inside and outside the
institution. Likewise, 36% showed a regular level in political culture, in relation to the cognitive
aspect, and high in the affective aspect. They did not know the mechanisms that exist to
participate in public affairs, but despite this they showed interest in political issues. The
1
Maestro en Ciencias Sociales con Mención en Gerencia Social. Profesor en la Universidad César Vallejo,
Chiclayo-Perú. jfcabrerac@ucvvirtual.edu.pe / https://orcid.org/0000-0001-6750-0470
2
Doctora en Ciencias de la Salud. Docente a tiempo Parcial Universidad César Vallejo. SAC-Perú.
chavarryp@ucvvirtual.edu.pe / https://orcid.org/0000-0003-0575-3717
Forma sugerida de citar: Cabrera-Carrasco, J. y Chávarry-Ysla, P. (2022). Formación política desde la educación
básica en Chiclayo. Retos de la Ciencia. 6(12). 81-90. https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.07
Formación política desde la educación básica en Chiclayo
Retos de la Ciencia. 6(13), 81-90.
82
implementation of an educational policy of citizen participation from regular basic education
will contribute significantly to the formation of a student political culture in the educational
institutions of Chiclayo.
Keywords: citizen participation, political culture, education, high school.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se valora como una herramienta para afrontar la profunda crisis que vienen
enfrentando los sistemas democráticos representativos, el abordaje sobre cultura política y
participación ciudadana a nivel de las instituciones de educación básica. Debido a la
apreciación negativa que en general los ciudadanos manifiestan con respecto al sistema
político y su baja participación en los diferentes procesos que esta demanda, para que se
contribuya al desarrollo de una sociedad digna, honesta y segura que garantice prosperidad
y equidad a todos.
En Latinoamérica, a pesar que recientemente se ha observado cierto crecimiento de
participación política por parte de los ciudadanos, existen aún países con un crecimiento
relativamente bajo, como el caso de Uruguay donde este alcanza a un 0.5% anual y Brasil
donde alcanzó a un 2,7% anual, mientras que, en Nicaragua y Bolivia, tienen el crecimiento
anual más alto, por encima del 7%, que, en el caso del Perú, se reporta un crecimiento anual
de 5.6% (Salazar, 2019; Solis, 2021).
De acuerdo con Casalino (2020) la participación ciudadana en los procesos electorales
del Perú, no alcanzan ni el 80 % de la población votante, muchos ciudadanos consideran que
las campañas solo muestran engaños y promesas que no se cumplirán. Por otro lado, están
los electores que eligen a quienes les ofrecen dádivas o regalos y no analizan a conciencia a
los candidatos de acuerdo a sus planes de gobierno o perfil como personas que tienen
valores, los cuales impedirían de algún modo caer en delitos de corrupción y por ende a robar
al pueblo.
A los que no participan o se involucran en la política, se considera que tienen una baja
cultura política, y esta se manifiesta a través de bajos niveles de conocimiento sobre el
sistema político, mecanismos de participación, leyes; actitudes desfavorables hacia el
sistema, elementos y actores; y comportamientos que adoptan durante los procesos y
participación que estos implican. (González et al., 2020)
La participación ciudadana como política pública ha cobrado relevancia en la agenda
de los gobiernos nacionales y locales de diversos países del mundo (Trávez, 2017; Gellner,
2019). Al considerar que esta es un componente elemental en las políticas públicas, que
ayuda en la solución de las deficiencias de la formulación y operación de las mismas (Díaz,
2017; Delval, 2017). Así es que, en los últimos años, ha pasado a jugar un papel estratégico
la intervención de la ciudadanía en la política y surge la urgencia de implementar adecuada
y estratégicamente la formación de la participación ciudadana desde la niñez que serviría
para educar en valores, procedimientos y convivencia; al mismo tiempo que favorecería el
desarrollo de la cultura política, con orientaciones positivas hacia el sistema político,
contribuyendo de este modo a aumentar el interés del individuo para involucrarse en los
asuntos públicos y su comprensión de los mismos.
Unos de los fines de la educación formal en la sociedad, es de modelar, alinear y
reconfigurarla, para facilitar su preparación y superación dentro de la misma; formando parte
la educación para la democracia (Novoa et al., 2019). En este contexto, un importante sector
de la comunidad académica, ha adoptado como objeto de investigación el campo de la cultura
política y la participación ciudadana, por considerar que son elementos relevantes en el
desarrollo de una sociedad que aspira a vivir en democracia (Quiñonez y Tavera, 2021; Muñiz
et al. 2020; Delbury y Cárcamo, 2020; Reyes, 2020; Stojnic, 2020; Moreno et al. 2019; López
et al., 2019; Quiceno, et al. 2019; Garzón y Martínez, 2018, Mardones, 2018, Peña, 2017,
Pérez y Ochoa, 2017; Ñañez, 2017). Constituye un reto democrático y no una expresión
aislada e intrascendente de la realidad social, en ese sentido, la cultura política se entiende
Juan Francisco Cabrera Carrasco / Patricia del Rocío Chávarry Ysla
FUIICIT / www.fundacionec.com
83
como un factor de progreso, idea estrechamente vinculada a la de participación ciudadana
cuya implicación central radica en el involucramiento consciente de los ciudadanos en los
asuntos públicos, que como principio generan corresponsabilidad en los individuos como
miembros de una comunidad (Lozano, 2018; Ruiz, 2017). Por consiguiente, los niveles de
cultura política y participación ciudadana tienen que ver no solamente con la democracia
como forma de vida, sino con el estado de bienestar que da cuenta del presente de una
sociedad, pero que al mismo tiempo explica el sentido de los compromisos que habrán de
orientar en el futuro el trabajo de las instituciones, es decir, el conjunto de retos por resolver.
Dentro de las instituciones educativas, hay dos formas de promover la participación
ciudadana en la juventud (Molina, 2021), por continuidad con su estilo organizativo o desde
la perspectiva curricular (García-Carpintero y Schugurensky, 2017; Aguirre, y Schugurensky,
2017). En relación a la estructura organizativa de las instituciones, se educa a partir del
ejemplo, basado en la democratización de la gestión escolar, relacionado con sus estructuras,
espacios y procesos, en los cuales se permita a los estudiantes participar en la toma de
decisiones de la institución en concordancia con sus posibilidades. (García-Carpintero y
Schugurensky, 2017)
En cuanto al plan curricular, se refiere no solo al tipo de contenidos que se dictan, los
cuales deben fomentar la participación, como al emplear estrategias de discusión en el aula,
que incluyan procesos deliberativos, de argumentación, reflexión, pensamiento crítico y por
supuesto de la escucha y respeto a la opinión contraria; sino que dentro del plan curricular se
les permita a los estudiantes, tomar decisiones en relación su propio aprendizaje. (García-
Carpintero y Schugurensky, 2017)
En este sentido, los estudiantes manifiestan su participación ciudadana, dentro de las
instituciones educativas, cuando ejercen funciones de representación frente a las
autoridades, y fuera de la institución, cada vez que el estudiante participa de actividades
extracurriculares como hacer deportes, trabajar en artes, comunicaciones, participación en
actividades ecológicas, entre otras (García-Carpintero y Schugurensky, 2017; Tiramonti,
2007). De acuerdo con Pérez y Ochoa (2017), una forma de evaluar la formación en
participación ciudadana del estudiante, es considerar tres dimensiones, una relacionada con
el conocimiento de la participación tomando en cuenta como indicadores aspectos de las
formas de expresión, toma de decisiones, respeto a las ideas de otros, formas de consulta y
manejo de la información; la dimensión, espacios de participación, en la que se considera
como indicadores la participación en el ámbito comunitario, la institución y en el aula; y la
dimensión, condiciones para la participación, en la cual se miden aspectos como los
conocimientos sobre su derecho a participar, a las capacidades que dispone para ello, los
espacios y mecanismos en dónde y cómo puede hacerlo, y al tipo de participación social, que
frecuentemente utilice, que han sido descritas como simple, consultiva, proyectiva o de
metaparticipación, según describe Trilla y Novella, (2001), referida diferentes niveles de
participación y escucha, desde los pasivos espectadores hasta los que promueven la
participación de otros.
En cuanto a la cultura política (Mateos, 2019), definida como un comportamiento político
desde el enfoque socio antropológico y politológico, forma parte del individuo, y se forma
según las interacciones con el ambiente en que se desarrolla, información de la familia,
comunidad, sociedad, por diversidad de vías. Puede ser, por tanto, positiva o negativa
(Gellner, 2019). De acuerdo con los estudios de Vásquez y Álvarez (2019) y Schneider (2018),
la cultura política puede ser estudiada tomando en cuenta las orientaciones cognitivas,
afectivas y evaluativas que se plantea el individuo en relación con su vida política, sistema
político y su rol dentro del sistema político. Correspondiendo el nivel cognitivo a las ideas,
creencias y pensamientos de una persona, que influye en su conducta; el afectivo, refiere a
los sentimientos y la confianza que generan los gobiernos o autoridades, hace que la persona
sea más activa, se involucre y tenga mayor compromiso con la política; y la orientación
evaluativa, que refiere a la percepción del funcionamiento del sistema político, creando una
opinión del sistema político, en cuanto a los actores y su desempeño.
Formación política desde la educación básica en Chiclayo
Retos de la Ciencia. 6(13), 81-90.
84
El Ministerio de Educación en Perú con respecto al Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular, promueve la experimentación de nuevas metodologías y prácticas
de enseñanza novedosas, en las instituciones y/o programas educativos que fortalezcan la
calidad del aprendizaje (Resolución Ministerial, R.M. 0667-2005-ED), sin embargo, no
contempla formación ciudadana del estudiante ni considera aspectos de cultura política. Lo
que trae como consecuencia, la escasa preparación de la ciudadanía en el ámbito de
participación ciudadana para la gestión pública. Por lo que en los últimos años ha aumentado
la crisis de cultura política y de gobernabilidad a todo nivel, desde el distrital al nacional, lo
que genera una corrupción generalizada.
Ello tiene vinculación con la teoría liberal que enfatiza la igualdad de derechos de las
personas para participar en las decisiones colectivas que se les afecta asegurando que los
derechos civiles y políticos sean disfrutados de igual manera por todos los miembros de la
sociedad; sin que nadie se encuentre sometido arbitrariamente a la voluntad de las
autoridades (Andrade, 2021; Aguilar y Moya, 2021). Y la teoría del cambio que enfatiza cómo
la realización de ciertas actividades puede producir resultados que tengan impactos finales
deseados; aplicable en la complejidad de la búsqueda del cambio social. (Fernández, 2017;
Pañellas, 2017)
Así también con lo indicado por Arce (2019) quien señaló que siempre se debe buscar
transmitir y aprender valores y conductas que propicien la participación del alumno, todo ello
para influir en la formación de la cultura política (Viscardi, 2017). La cual, además, implica
procesos y acciones a través de los cuales los individuos, mediante representantes o de forma
directa, influyen en las decisiones que se vayan a tomar respecto a determinadas actividades
y objetivos (Sánchez, 2017; Siliézar, 2017). Cuando esta es fortalecida y practicada de forma
correcta trae como beneficios la promoción de la participación informada y responsable de
todos los ciudadanos en los intereses públicos, con la finalidad de lograr una buena toma de
decisiones y se logre un desarrollo responsable y sostenible de la sociedad (Vargas, 2020).
Este involucra una participación activa en las dimensiones políticas, económicas, sociales,
culturales y ambientales dentro del contexto social donde se desarrolla, para llegar a aportar
en los procesos de desarrollo de la sociedad en su conjunto. (Castillo, 2017)
Por todo lo anterior, este estudio busca en el ámbito local de gobierno, contribuir con el
entendimiento de los factores que influyen en el ciudadano para que participe, a fin de que
sirva como soporte empírico, para la toma de decisiones relacionadas con la implementación
de políticas públicas de participación ciudadana dentro de la normativa orgánica local.
Tomando en cuenta que, para el distrito de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, la falta
de participación ciudadana es uno de los factores que han incidido en que se presenten
condiciones de atraso, pobreza y hechos de corrupción, al punto que sus últimas autoridades
se encuentran en procesos de investigación y algunos de ellos detenidos y con sentencia.
Razón por la cual se propuso como objetivo, evaluar la política educativa de participación
ciudadana en la educación básica regular, dirigidas para la formación de cultura política
estudiantil, en instituciones educativas de Chiclayo.
METODOLOGÍA
Se planteó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo
descriptivo y transversal (Hernández y Torres, 2018; Arias, 2018), en una población de 1330
estudiantes del quinto grado de secundaria inscritos en Instituciones Educativas del Distrito
de Chiclayo, considerando como criterios de inclusión: que se encontraran inscritos en el
periodo lectivo 2020; y que los padres o sus representantes autorizaran por escrito su
participación en el estudio. De esta forma, considerando la fórmula para un universo finito,
con 95 % de confianza se trabajó con una muestra de 298 estudiantes, seleccionados
mediante un muestreo aleatorio simple.
Los estudiantes aplicaron dos cuestionarios, uno sobre política educativa de
participación ciudadana, y otro sobre cultura política. Durante el periodo 2020, las actividades
docentes en primaria y secundaria se llevaron a cabo de forma virtual en respuesta a la
contingencia nacional, impuesta por la pandemia del COVID-19, por lo que ambos
Juan Francisco Cabrera Carrasco / Patricia del Rocío Chávarry Ysla
FUIICIT / www.fundacionec.com
85
cuestionarios fueron digitalizados en la aplicación de google forms y posteriormente se
enviaron través de correos y redes sociales a los individuos seleccionados.
De acuerdo a los conceptos de Pérez y Ochoa (2017) sobre como manifiestan los
estudiantes la política educativa para la participación ciudadana, se elaboró un primer
cuestionario de 16 ítems, estructurado en 4 partes, correspondientes a las dimensiones de:
políticas para la formación de concepto de participación (4 ítems); políticas asociadas a los
espacios de participación (3 ítems); políticas según las condiciones para la participación (6
ítems); y políticas según el tipo de participación (3 ítems). Cada uno de los ítems redactados
para respuestas en escala de Likert valoradas con puntajes entre 1 y 5 en un gradiente entre
totalmente en desacuerdo, hasta totalmente de acuerdo.
En cuanto al cuestionario sobre cultura política, se elaboró de acuerdo a los conceptos
descritos por Vásquez y Álvarez (2019) y Schneider (2018), estructurándose 20 ítems,
divididos en tres partes, que corresponden a las dimensiones de orientación cognitiva,
afectiva y evaluativas en razón a las políticas de condiciones para la participación. Cada ítem
construido de forma similar, en base a respuestas en escala de Likert valoradas con puntajes
entre 1 y 5 en un gradiente entre totalmente en desacuerdo, hasta totalmente de acuerdo.
Ambos cuestionarios fueron debidamente valorados por grupo de expertos y de acuerdo a
los resultados obtenidos en prueba piloto con 20 estudiantes, se obtuvieron índices de
fiabilidad en la prueba de alfa de Cronbach de 0,798 y 0,658 respectivamente, indicando que
ambos instrumentos son altamente confiables.
Luego de la baremación, en ambos cuestionarios, para la interpretación se consideró la
recodificación en base a la ubicación porcentual de las respuestas, si se encontraban entre
el rango mínimo y el percentil 30 para una determinada dimensión, se le consideró que
presentaban un nivel bajo; entre los percentiles 30 y 70, un nivel medio; y sobre el percentil
70, un nivel alto, para la cualidad medida. Los datos así recogidos, se procesaron por
estadística descriptiva mediante la tabulación de la distribución porcentual en los diversos
niveles.
Desde el punto de vista bioético, para la realización de este estudio se solicitó la
autorización de la Unidad de Gestión Local de Chiclayo, así como a las Instituciones
Educativas públicas ubicadas en el distrito de Chiclayo, a nivel de sus direcciones, para la
coordinación de la comunicación con los padres o representantes de los estudiantes del
quinto grado de secundaria. Quienes, eventualmente conociendo de los objetivos del estudio,
firmaron un consentimiento informado en el cual se establece que sus representados
participan de forma voluntaria en el mismo, y que se guardará en estricta confidencialidad
toda la información recabada.
RESULTADOS
De la evaluación de la percepción estudiantil acerca de las políticas educativas sobre la
participación ciudadana en las Instituciones Educativas del distrito Chiclayo, se observó que
los estudiantes en un 38,9% consideran en términos generales, que la política educativa en
participación ciudadana, es baja. Al igual que en todas sus dimensiones valoradas, concepto,
espacios, condiciones y tipos de participación (Figura 1).
Formación política desde la educación básica en Chiclayo
Retos de la Ciencia. 6(13), 81-90.
86
Figura 1. Distribución porcentual de los niveles de política educativa de participación
ciudadana, en estudiantes de 5to grado de secundaria, distrito Chiclayo, 2020.
En cuanto a la cultura política, el cuestionario de forma global arroja un nivel regular en un
36,2 % de los encuestados. Sin embargo, al detallar cada una de las dimensiones, la mayoría
de los encuestados presentaron orientación afectiva en nivel alto en un 35.2%; y orientación
evaluativa en nivel alto, pero desfavorable en un 35,6 %; mientras que en la orientación
cognitiva el 39,3 % estuvo de nivel regular (Figura 2).
Figura 2. Distribución porcentual de cultura política, en estudiantes de 5to grado de
secundaria, distrito Chiclayo, 2021.
37.6 39.9 36.9 34.6
38.9
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Concepto de
participación Espacios de
participación Condiciones
para la
participación
Tipo de
participación Global
%
Bajo Regular Alto
39.3 36.2
35.2 35.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Cognitiva Afectiva Evaluativa Cultura
política
%
Bajo Regular Alto
Juan Francisco Cabrera Carrasco / Patricia del Rocío Chávarry Ysla
FUIICIT / www.fundacionec.com
87
DISCUSIÓN
La percepción estudiantil acerca de las políticas educativas sobre la participación ciudadana,
se ubicó en nivel bajo en todos los aspectos valorados en este estudio. En correspondencia
al tipo de preguntas aplicadas, en el caso de la dimensión “políticas para la formación de
concepto de participación” el bajo nivel de calificación se debió a que, dentro del aula, no
reciben información suficiente sobre sus derechos a expresarse. En relación con temas que
involucren a los estudiantes, consideran que la institución no permite la participación en la
toma de decisiones, así como tampoco sobre el respeto hacia las decisiones que han sido
tomadas de modo democrático.
En relación con las políticas asociadas a los espacios para la participación, los
estudiantes perciben en mayoría, que los docentes pocas veces los motivan a participar en
cualquiera de los ámbitos, dentro del aula, en la institución o en su comunidad, sobre aspectos
que los involucre como estudiantes. Asimismo, con respecto a las condiciones para la
participación, califican tanto a las autoridades de la institución como a sus docentes en nivel
bajo, señalando que no establecen los mecanismos pertinentes para la participación y que
de hacerse no se respeta su derecho.
Ahora bien, en cuanto a las políticas educativas según el tipo de participación, en
mayoría indicaron que en sus instituciones pocas veces se realizan actividades para la
participación activa en la toma de decisiones que les involucre, sea hacia dentro o hacia la
comunidad.
En cuanto a la cultura política, en términos generales se valoraron en nivel regular,
básicamente fundamentado en lo que respecta a la orientación cognitiva, ya que esta fue
regular, debido principalmente a que, si bien señalan conocer sus derechos sobre su
capacidad para participar de asuntos públicos, no conocen los mecanismos para hacerlo,
como referéndum, revocatoria, iniciativas, rendición de cuentas, entre otros.
Sin embargo, en relación con la orientación afectiva, tuvieron alta valoración, ya que
reconocen la importancia que tiene que los ciudadanos participen activamente de los asuntos
públicos, y muestran preocupación por los delitos de corrupción, los cuales afectan a los
poderes del Estado. Ahora bien, en el caso de la orientación evaluativa, la mayoría presentó
un nivel alto, pero en el sentido desfavorable, ya que señalan que sus gobiernos municipal y
regional no cumplen de modo adecuado con sus funciones ante la comunidad, motivando a
los hechos de corrupción que se enfrentan actualmente.
Esta situación, de desvinculación entre las políticas educativas y la formación de cultura
política, es similar a lo reportado por otros autores, entre ellos: Quiñonez y Tavera (2021) en
su estudio sobre el gobierno escolar como escenario para la participación estudiantil;
observaron que las autoridades escolares no implementan en los centros educativos la
función de formación ciudadana de forma integral en las capacidades cívicas, democráticas
y participativas. Asimismo, Muñiz et al. (2020) quienes; señalan fallas en la formación política
en los adolescentes, pues va dirigido a que su función es solo de agente socializador. Así
como observó en los estudiantes un nivel bajo de conocimientos, prevaleciendo la información
que proviene de la familia y medios de comunicación.
Quinceno et al. (2019), solo valorando la participación democrática en la elección de
representantes estudiantiles, observó que, si bien hay una motivación de participación
ciudadana para las elecciones, la manera como ocurre el proceso, ha deformado en parte el
acto democrático, ya que no ocurre la continuidad del poder, para procurar que se cumplan
Formación política desde la educación básica en Chiclayo
Retos de la Ciencia. 6(13), 81-90.
88
los programas o actividades que hayan propuesto los candidatos, dado que solo participan
los de grados superiores, que rápidamente, estarían de salida de la institución.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Chiclayo, en mayoría presentan
un nivel regular en la participación ciudadana dentro y fuera de las instituciones, debido a que
no hay una adecuada política para su formación. Los estudiantes no reconocen los
mecanismos para ejercer una participación frente a sus autoridades y la comunidad; asimismo
se evidencia que no se realizan sensibilizaciones en relación con el respeto y reconocimiento
de la participación de los estudiantes en los temas o actividades que les competa.
En los estudiantes se evidenció un nivel regular de cultura política, determinado por un
nivel regular en el conocimiento sobre los mecanismos de participación ciudadana. Sin
embargo, muestran preocupación e interés, y desconfían de las instituciones, funciones y
representación del Estado.
La implementación de una política educativa de participación ciudadana desde la
educación básica regular ayudará para la formación de cultura política estudiantil en
instituciones educativas de Chiclayo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, C. A., & Moya Vela, J. (2021). El liberalismo como paradigma dominante en las ciencias
sociales. https://n9.cl/5a5c5
Aguirre, A., y Schugurensky, D. (2017). La participación como elemento clave en las escuelas
democráticas. http://dx.doi.org/10.17058/rea.v25i2.9884
Andrade, M. (2021). El liberalismo según Gargarella: tradición, hegemonía y crítica. Revista Derecho
del Estado, Núm. 49. 59-90. https://n9.cl/e3tpf
Casalino, C. (2020). El padrón electoral como expresión de las disputas por el poder a lo largo de la
historia republicana (Perú 1821-2019). En M. Sánchez, y M. Valenzuela, Democracia,
participación y representación electoral en el Perú. Textos para reflexionar el Estado en los
siglos XX y XXI. Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Arce, H. (2019). Competencias ciudadanas: una reconstrucción conceptual en el marco de la
Educación Cívica costarricense. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2),
1-20. https://n9.cl/lwifu
Arias, G. (2018). Metodología para la valoración de resultados en Trabajos Finales de Grado (TFG) de
áreas tecnológicas. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 10.
Casalino, C. (2020). El padrón electoral como expresión de las disputas por el poder a lo largo de la
historia republicana (Perú 1821-2019). En M. Sánchez, & M. Valenzuela, Democracia,
participación y representación electoral en el Perú. Textos para reflexionar el Estado en los
siglos XX y XXI (págs. 27-63). Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual
escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. https://n9.cl/i6yob
Chaves, P. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. Educación y
ciudad, (33), 13-28.
Contreras, N. (2020). Pensamiento sobre la formación ciudadana en estudiantes universitarios,
dimensiones para la construcción de un cuestionario. Estudios Pedagógicos XLVI, Núm. 3,
pp. 73-91. https://n9.cl/s1356
Delbury, P., y Cárcamo, H. (2020). Classroom participation and democratic competency: a case study.
Universidad del Bío Bío. https://n9.cl/9ydny
Delval, J. (2017). Ciudadanía y escuela. El aprendizaje de la participación. En N. de Alba, F. F. García,
y A. Santisteban, Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias
sociales. Sevilla: Díada Editora. https://n9.cl/8ygck
Díaz, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política
Pública, 26(2), 341-379. https://n9.cl/w3pgv
Juan Francisco Cabrera Carrasco / Patricia del Rocío Chávarry Ysla
FUIICIT / www.fundacionec.com
89
Fernández, J. (2017). Una teoría del cambio sobre el diálogo de políticas para el desarrollo territorial.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://n9.cl/1aeu6
García-Carpintero, A. A. y Schugurensky, D. (2017). A participação como elemento chave nas escolas
democráticas. Reflexão E Ação, 25(2), 65-83. https://doi.org/10.17058/rea.v25i2.9884
Garzón, E., y Martínez, D. (2018). Educar para pensar políticamente: el papel de la educación política
en el contexto colombiano. Universidad Católica de Colombia.
https://hdl.handle.net/10983/23599
Gellner, E. (2019). Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales.
Barcelona: Editorial Gedisa.
González, G., López, R. y Ortiz, G. (2020). Formación ciudadana en estudiantes universitarios. México:
Terracota.
Hernández, R., Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México eD. F DF: McGraw-
Hill Interamericana.
López, J., y Martínez, F. (2021). Informe Belmont. Una crítica teórica y práctica actualizada. Journal of
Healthcare Quality Research, 36(3), 179-180.
López, R. Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. y Quintana M. (2019). Validación de instrumentos como
garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina
Militar [Internet]. 48 (2 (Sup)): [aprox. 9 p.].
Lozano, E. O. (2018). La cultura política de estudiantes de universidades interculturales en México.
Región y Sociedad, Núm. 73. https://n9.cl/47qpq
Mardones, R. (2019). Educación vica y construcción de ciudadanía en el Chile de la pos dictadura,
¿En qué estamos y para dónde vamos? Revista Austral de Ciencias Sociales, (35), 63-82.
Mateos, A. (2019). Cultura política. Material. https://n9.cl/xdkeqi
Molina, J. (2020). Televisión pública en Ecuador: Un análisis de la producción de contenido educativo
con participación ciudadana en ECTV en el primer semestre del 2020 (Master's thesis,
Universidad de Guayaquil: Facultad de Comunicación Social).
Moreno, I., Meza, A., y Blañhir, O. (2019). La formación en cultura política en las instituciones de
formación inicial docente. CONISEN Investigar para formar. https://n9.cl/m4ofh
Muñiz, C., Saldiema, A., Salazar, A. y Baltres, A. (2020). Influencia de la escuela, familia y medios de
comunicación en el proceso de socialización política de estudiantes de primaria: Análisis en
el contexto de Nuevo León, México. E-Ciencias de la Información, 10(1).
http://dx.doi.org/10.15517/eci.v10i1.39776
Novoa, A., Pirela, J. y Inciarte, A. (2019). Educación en y para la democracia. Utopía Y Praxis
Latinoamericana, (24), 60-74. https://n9.cl/x5ze2
Ñañez, J. (2017). Political participation and school’s government of the educational institutions in
Ibague. Espacios Públicos, vol. 20, núm. 48, pp. 151-171. https://n9.cl/9v0il
Pañellas, D. (2020). Grupos e identidades sociales en cambio. Revista Novedades en Población,
16(31), 64-84.
Peña, N. (2017). Children, Political Subjects?: Possible Constructions from School and the Classroom.
Infancias Imágenes, 16(2), 228-241.
Pérez, L. y Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Retos y
posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
22(72), 179-207. https://n9.cl/w3qlj
Plataforma Digital Única del Estado Peruano (2020). Participación ciudadana en los Estudios de
Impacto Ambiental. https://n9.cl/o2sny
Quiceno, F., Rojas, H., y Hernández, A. Deformación de la participación y la democracia en la elección
de los personeros estudiantiles. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 78-85.
https://n9.cl/m8rhl
Quiñonez, J., y Tavera, D. (2021). El gobierno escolar: ¿un escenario de participación estudiantil?
Societas, 23(2), 145-155. https://n9.cl/u3ekb
Reyes, A. (2020). Adolescents, citizen training and participation: a reflection from secondary school.
Política y Cultura, núm. 53, pp. 131-153. https://n9.cl/s5pu7
R.M. 0667-2005-ED (2005). Aprueba el documento “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular Proceso de Articulación”, para los niveles de Educación Inicial, Educación
Primaria y Educación Secundaria. El Peruano, diario oficial.
Ruiz, J. (2017). Jóvenes y cultura política: una aproximación a la cultura política de los universitarios
de Bogotá. Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, pp. 58-72.
Salazar, Y. C. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Estudios del Desarrollo Social, 7(1).
https://n9.cl/p2cy3
Formación política desde la educación básica en Chiclayo
Retos de la Ciencia. 6(13), 81-90.
90
Sánchez, J. (2017). Implicaciones de la dimensión política en el proceso de formación inicial de
maestros: un aporte a la educación ciudadana. En N. de Alba, F. F. García-Pérez, & A.
Santisteban, Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias
Sociales (págs. 443-448). Díada Editora. https://n9.cl/372ac
Schneider, C. (2018). Participación ciudadana y cultura democrática: ¿Una relación productiva?
Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, (21), 76-90.
https://n9.cl/w65px
Siliézar, D. (2017). Incidencia de la participación ciudadana en educación en el contexto salvadoreño.
Diá-logos, (19), 7-24.
Solis, I. B. (2021). La cultura en el análisis de los procesos sociales desde una óptica marxista. Opuntia
Brava, 76-87.
Stojnic, L. (2020). Student Participation, School Institution and Democratic Citizenship: Pending
Challenges from the Peruvian Experience. Revista Internacional de Educación para la
Justicia Social, 2020, 9(2), 49-70. https://n9.cl/xajfx
Tiramonti, M. G. (2007). Las transformaciones de la política educativa nacional en los años de la
democracia. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(1), 1-23. https://n9.cl/gu4x8
Trávez, P. A. (2017). ¿Existe una relación entre el populismo y la cultura política ecuatoriana? Análisis
de casos de los presidentes Abdalá Bucaram y Rafael Correa desde la cultura política
ecuatoriana [Trabajo de grado, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio
institucional usfq. https://n9.cl/ubk8wd
Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social en la infancia. Revista Iberoamericana
de Educación, (26), 137-164. https://n9.cl/hb25f
Vargas, M. (2020). Educación ciudadana para la convivencia democrática y la interculturalidad en
educación inicial. Revista Estudios en Educación, 3(4), 69-96.
Vásquez, O. C.J., Álvarez, M. M. G. y Pino, J. W. M. (2019). Perspectivas investigativas sobre
formación en cultura política en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (56), 161-179. https://n9.cl/fieev
Viscardi, N. (2017). Adolescencia y cultura política en cuestión Vida cotidiana, derechos políticos y
convivencia en los centros educativos. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 30, n.º
41, julio-diciembre 2017, pp. 127-158. http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v30i41.7
Zúñiga, C. O., Ojeda, P., Neira, P., Cortés, T., & Morel, M. J. (2020). Entre la imposición y la necesidad:
implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas. Calidad en la
Educación, 1(52), 135-169. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767