enero julio 2023
Vol. 7, No. 14, 101-110
https://doi.org/10.53877/rc.7.14.2023010109
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES DEL COVID-19 EN
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA Y EN JÓVENES DEL
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO AL
TALENTO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD SANTANDER
ANALYSIS OF THE IMPLICATIONS OF COVID-19 IN
UNDERGRADUATE STUDENTS AND IN YOUNG PEOPLE
OF THE INTERINSTITUTIONAL PROGRAM FOR
MONITORING ACADEMIC TALENT OF SANTANDER
UNIVERSITY
Sebastián Reyes Alvarado
1
Recibido: 2022-08-10 / Revisado: 2022-10-05 / Aceptado: 2022-11-05 / Publicado: 2023-01-01
RESUMEN
Esta investigación se realizó a lo interno de la Universidad Santander, en dónde, sus puntos
focales fueron los estudiantes de licenciatura y los jóvenes que forman parte del Programa
Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico (PISTA), su objetivo fue el de analizar
cuáles habían sido las implicaciones que les ha ocasionado la pandemia a causa del Covid-
19. Cabe señalar, que esta investigación es de tipo cuantitativa descriptiva, ya que tomo como
base la población total de 262 estudiantes matriculados para el periodo 2020 - 1 (enero a
abril) y de 267 para el periodo 2020 - 2 (mayo a agosto), respectivamente, todos
pertenecientes al nivel de licenciatura, además se incluyeron a los 87 jóvenes participantes
del programa PISTA, ambos segmentos imparten sus clases de manera presencial. Por otro
lado, a manera de resultados se pudo determinar que los estudiantes en su mayoría no
cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para continuar con sus estudios de
manera virtual, además, la pandemia logró impactar en algunas áreas sensitivas para ellos,
las cuales, formar parte de la perspectiva socioeducativa, por lo que, a manera de conclusión,
se puede indicar que los aspectos que más impacto recibieron a causa del Covid-19, fueron
los educativos, sociales y emocionales.
Palabras claves: COVID-19, estudiantes, jóvenes, licenciatura.
ABSTRACT
This research was conducted within the Santander University, where its focal points were
undergraduate students and young people who are part of the Inter-institutional Program for
1
Doctor en Educación con énfasis en Investigación. Vicerrector de Investigación y Extensión. Universidad
Santander. Panamá. vicerrectoria.investigacion@usantander.edu.pa / https://orcid.org/0000-0002-5824-9832
Forma sugerida de citar: Reyes-Alvarado, S. (2023). Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de
licenciatura y en jóvenes del Programa Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico de la Universidad
Santander. Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14). 101-110. https://doi.org/10.53877/rc.7.14.2023010109
Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del Programa
Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico de la Universidad Santander
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 101-110
102
Monitoring Academic Talent (PISTA), its objective was to analyze what had been the
implications caused by the pandemic due to Covid-19. It should be noted that this is a
descriptive quantitative research, since it is based on the total population of 262 students
enrolled for the period 2020 - 1 (January to April) and 267 for the period 2020 - 2 (May to
August), respectively, all belonging to the undergraduate level, also included the 87 young
participants of the PISTA program, both segments taught their classes in person. On the other
hand, by way of results it could be determined that most students do not have the necessary
technological tools to continue their studies virtually, in addition, the pandemic managed to
impact some sensitive areas for them, which are part of the socio-educational perspective, so,
by way of conclusion, it can be indicated that the aspects that received more impact because
of Covid-19, were educational, social and emotional.
Keywords: covid-19, students, youth, undergraduate.
INTRODUCCIÓN
La investigación se llevó a cabo, es una institución de educación superior particular, ubicada
en la República de Panamá, la cual, ofrece carreras en distintos niveles, no obstante, la
población participante correspondía al nivel de licenciatura, todos del área de las ciencias de
la salud, en donde, la única modalidad existente de brindar las carreras en este nivel, es la
presencial.
En el año 2018, la universidad se ganó una convocatoria de la Secretaría Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación en Panamá (SENACYT), para desarrollar el Programa
Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico (PISTA), con una duración de 3 años,
el cual, va destinado a atender de manera presencial a una población de jóvenes talentos del
nivel de pre-media, pertenecientes a colegios tanto públicos como particulares.
Sin embargo, con la llegada de la pandemia producto del Covid 19, todos estos
programas que eran impartidos en modalidad presencial, tuvieron que migrar a la modalidad
virtual, ya que el Decreto Ejecutivo 500 de 19 de marzo de 2020, Que aprueba medidas
sanitarias adicionales, para reducir, mitigar y controlar la propagación de la Pandemia por la
enfermedad Coronavirus COVID-19 en el país, en su artículo 1: “Se ordena el cierre temporal
de establecimientos comerciales y empresas de persona natural o jurídica en todo el territorio
nacional [...]” (Ministerio de Salud, 2020, p. 2).
Con el cese de labores presencial de forma temporal realizado por el gobierno y
tomando en consideración que los programas fueron concebidos para dictarse en modalidad
presencial, surgió la siguiente problemática ¿Cuáles son las posibles implicaciones que
puede ocasionar el Covid-19 en los estudiantes de licenciatura y en los jóvenes participantes
del Programa Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico?
Ante este escenario de incertidumbre y de cambios que obligatoriamente se tenían que
hacer al curriculum y la forma en cómo se gestaba el acto educativo, se realizó una
investigación, que permitiera conocer lo que estaba sucediendo con los estudiantes en cuanto
a las afectaciones por la pandemia, para así, tomar las medidas y realizar las adecuaciones
necesarias, en aras de lograr el desarrollo de las clases sin mayores complicaciones
procurando mitigar las afectaciones resultantes de este fenómeno mundial.
Cabe señalar, que “los estudios llevados a cabo en México sobre educación a distancia
durante la pandemia por COVID-19 no analizan la interacción socioeducativa de los
principales actores de la comunidad educativa como elemento clave en el aprendizaje y en el
bienestar”, (Rivero Espinosa y Bahena Rivera, 2021, p. 123).
No obstante, esta investigación se enfocó en estudiar aspectos a nivel familiar como lo
relacionado al ámbito laboral, económico y la convivencia de la propia familia durante la
pandemia, por otro lado, a nivel de los estudiantes, se midieron los aspectos educativos,
sociales, emocionales, salud y si contaban con las herramientas tecnológicas para afrontar la
virtualidad.
Sebastián Reyes Alvarado
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
103
Implicaciones del COVID-19 en la educación
Con la aparición de la pandemia producto del Covid-19, se ha podido evidenciar de manera
más significativa la brecha existen en la educación en los distintos niveles, ha sido tanto así
el impacto, que, a nivel mundial, se tuvieron que suspender las clases, cerrar escuelas,
colegios, universidades y hacer ajustes curriculares significativos para poder sobrellevar esta
crisis.
Por tal razón, algunos autores concuerdan en que esta crisis sanitaria a puesto a
reflexionar a la población en general sobre la importancia y el rol que juega la educación, a
manera de ejemplo, se destacan “la formación en Tecnologías de la Información y la
Comunicación del profesorado y alumnado, la revisión del modelo pedagógico imperante, una
mayor capacitación en competencias digitales, y la atención a la diversidad provocada por el
diferente acceso a recursos tecnológicos(Castaño, 2008) citado por (Ríos-de-Deus, Rodicio-
García, Mosquera-González, y Penado Abilleira, 2020, p. 105).
No obstante, el problema no acaba allí, sino que está arraigado dentro del propio
sistema educativo, siendo esto una preocupación mucho mayor, dado que se requiere de
cambios o transformación urgentes que ya tienen un atraso pues desde hace décadas atrás,
se debió empezar a implementar.
De allí, que algunos autores ven el problema más allá de lo que está sucediendo con el
Covid-19, algunos indican que “la incertidumbre y los cambios que se avecinan se adueñan
del profesorado, alumnado y familias. Suponen una novedad manifiesta que altera
sustancialmente la vida escolar cotidiana” (Cabrera, 2020, p. 115).
No obstante, ante este escenario de complejidades en torno a la educación, cada
entidad puede contribuir a mitigar el impacto que tiene dicha brecha digital, al igual que todos
los demás aspectos trastocados por la pandemia.
Cabe señalar, que el mundo no estaba preparado para una pandemia de esta
naturaleza, por lo cual, no existían estudios profundos que permitieran tener mayores
referentes o antecedentes con respecto a las implicaciones de una pandemia de esta
naturaleza en la perspectiva educativa, dado que la mayor prioridad de la comunidad científica
estaba avocada a la búsqueda de los orígenes de esta enfermedad o una vacuna que pudiese
dar solución a este problema.
Por tal razón, los estudios que fueron saliendo a finales del 2020 e inicios del 2021
daban cuenta de lo que la pandemia estaba ocasionando en los diversos sistemas educativos,
tomando en consideración que no se tenía en ese tiempo una claridad de la duración o
comportamiento epidemiológico del virus, por lo cual, cada país, de acuerdo a las
recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a sus criterios,
adoptaron las medidas que consideraron más prudente para atender esta crisis sanitaria.
A su vez, es pertinente recalcar que en países como “España y Brasil, la pandemia
parece haber puenteado, paradójicamente, la importancia de la educación como motor del
desarrollo humano, así como las necesidades de formación del profesorado para enfrentar
demandas intrínsecas e incertidumbres históricas” (Moura Vieira, Luderitz Hoefel, y Réal
Collado, 2021, p. 184)
Cabe señalar, que aún en un mundo pospandémico, las verdaderas implicaciones que
el Covid-19 le ha causado a la educación seguirán saliendo, pues en cada país dependiendo
de las estrategias y modos de actuar que adoptaran sabremos si los resultados impactaron
en gran, mediana o pequeña escala, lo que es insoslayable, es que todos se vieron
vulnerados producto de esta situación mundial.
Por tal razón, aquellos países con mejores condiciones educativas, con buen desarrollo
y capital económico, sumando al acceso de un buen sistema de salud y de las vacunas
respectivas, les conllevo a mitigar el cierre de los centros educativos, siendo atendidos de
una manera más rápida, sobre aquellos que ya presentaban debilidades en muchos de estos
aspectos y lo que hizo la pandemia fue agudizar más este problema.
Si algo tenemos que sacar y mejorar al concluir esta afectación producida por el Covid-19, es
que aún tenemos oportunidad de cambiar y mejorar el sistema educativo, aún hay tiempo de
Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del Programa
Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico de la Universidad Santander
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 101-110
104
elevar la calidad y de prepare para entrar en una nueva modernidad, pero teniendo la
educación como la base o cimiento de esta nueva etapa en la historia de la humanidad.
Ante escenario, surgen teorías educativas que se convierten en un respaldo del
desarrollo tecnológico y la gestión de trabajo en red, sobre todo, tomando en consideración
que vivimos en una sociedad muy cambiante dada la naturaleza del siglo en el cual nos
encontramos, haciendo que cada vez cobre más fuerza el estar conectados y a su vez, se
propicie un aprendizaje cónsono con las exigencias actuales, tal es el caso de la teoría del
conectivismo de Siemens.
Es indudable que nos encontramos en la era del conocimiento, sin embargo, no todos
los sistemas educativos mundiales están en la capacidad de entrar en este contexto, dada
las características de cada uno de ellos, no obstante, si vinculamos los aportes dados por
medio de teorías educativas como el conectivismo, dónde es valorado el manejo masivo de
información permitiendo un aprendizaje tanto individualizado como colectivo.
Cabe señalar, que, en Panamá, las escuelas, colegios y universidades se mantuvieron
trabajando de manera virtual o remota durante los años 2020 y 2021, para el año 2022, se ha
hecho un reintegrado progresivo a las clases presenciales, esperando normalizar esta
actividad, para inicios del año 2023.
Aspectos socioeducativos
La pandemia por Covid-19, tocó la vida de muchas personas, dado que, de una manera u
otra, se vieron afectados producto de esta situación mundial que paralizó por completo el
accionar tal cual como se conocía y marcó un hito a nivel educativo, social y económico.
Muchas de estas afectaciones se dieron en el plano económico, dado que, al llegar la
pandemia, muchos locales comerciales cerraron sus puertas, se vio una merma en la
producción de algunos rubros y una disminución considerable de la dinámica que tenían
algunos sectores, como es el caso del turismo y las labores comerciales entre otros, lo que
trajo como consecuencia que muchas personas perdieran sus empleos o se vieran afectados
económicamente.
A su vez, en el plano social, el confinamiento ocasionó que muchas personas adultas y
jóvenes se sintieran abrumadas en sus hogares, lo que trajo como consecuencia una mayor
dificultad al momento de desarrollar el acto educativo, debido a situaciones como estrés,
ansiedad, falta de recursos económicos y la propia convivencia en los recintos usuales,
ocasionaron problemas en la salud mental y en el relacionamiento de muchos individuos.
Por otro lado, en el plano educativo debido al cierre de los centros escolares y el inicio
de un proceso totalmente virtual, muchos jóvenes no estaban preparados o no contaban con
los recursos tecnológicos mínimos para iniciar este proceso, además, fue muy disruptivo el
cambio de pasar de lo presencial a lo virtual, teniendo que hacerse adecuaciones curriculares
cuyos efectos o pertinencia quedan por valorar.
Cabe señalar, que aquellos individuos sobre todo menores de edad, no comprendían el
porqué de un confinamiento rígido y severo, lo que evidentemente afectó su desarrollo
socioemocional, ya que, al no poder convivir con otros pares de su misma edad, se perdieron
de algunos procesos cognitivos y afectivos que son importantes en su desarrollo evolutivo.
MÉTODOS Y MATERIALES
La investigación es de tipo cuantitativa, basada en un diseño no experimental “dado que se
realiza sin manipular deliberadamente las variables… lo que no hacemos es variar en forma
intencional la variable independiente para ver su efecto sobre otras variables” (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, & Pilan Baptista, 2014, p. 152), a su vez, su alcance es
descriptivo, porque “se explica lo que es… aquí lo hechos que el investigador maneja
interactúan con él, induciéndolo a describir de modo sistemático las características de una
población, situación o área de interés” (Passos Simanca, 2015, p. 61).
Por otro lado, en esta investigación se trabajó con la totalidad de la población estudiantil del
nivel de licenciatura, matriculados en los periodos académicos 2020 - 1 correspondiente a los
Sebastián Reyes Alvarado
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
105
meses de enero a abril y con el 2020 2, que abarca los meses de mayo a agosto, los cuales,
ascienden a 262 y 267 estudiantes respectivamente.
Con relación a los jóvenes pertenecientes al Programa Interinstitucional de Seguimiento
al Talento Académico (PISTA), se trabajó también, con la totalidad de los participantes
activos, lo que suma una población de 87 estudiantes.
La recolección de los datos para los estudiantes de licenciatura se llevó a cabo mediante
un instrumento tipo cuestionario aplicado mediante la herramienta “Google Docs”, el cual, fue
diseñado por el propio investigador, consta de 14 preguntas cerradas y 1 abierta, siendo este
instrumento validado a través del juicio de expertos, por 2 docentes especialistas en el área.
Es pertinente señalar que la recolección de los datos para el caso de los 87 estudiantes
del programa PISTA; se realizó telefónicamente, lo que permitió recabar la información con
el consentimiento de los tutores o padres, dado que se trata de menores de edad.
Cabe señalar, que, durante el desarrollo de la investigación, se cumplieron con las
principales consideraciones éticas, en cuanto a la recolección, almacenamiento, tabulación y
tratamiento de la información de conformidad a las normativas vigentes.
No obstante, para los casos aquí planteados, el análisis de los datos, se llevó a cabo
utilizando la herramienta Excel.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes, en
dónde, se revelan las opiniones que han tenido en cuanto a las implicaciones del Covid-19.
No obstante, las figuras fueron realizadas tomando en consideración una serie de
factores que fueron calificados en una escala de 1 a 5, en dónde 1 es, no ha sido impacto y
5 fuertemente impactado.
Figura 1. Percepción de los estudiantes con respecto al impacto de la pandemia por Covid-19 en los
entornos laborales de su núcleo familiar
Nota: Datos tomados del cuestionario aplicado a los estudiantes. (2020).
En la figura 1, se puede observar que el impacto de la pandemia por Covid-19 en los entornos
laborales del núcleo familiar de los participantes del estudio, fue considerable, seguido de un
poco o muy poco impacto.
11%
6%
43%
16%
23%
19% 17%
29%
21%
13%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
No ha sido impactado Poco impactado ocasiones impactado
y en otras ocasiones
no impactado
altamente impactado Fuertemente
impactado
2020-1 2020-2
Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del Programa
Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico de la Universidad Santander
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 101-110
106
Figura 2. Percepción de los estudiantes con respecto al impacto de la pandemia por Covid-19 en el
entorno económico de su núcleo familiar
Nota: Datos tomados del cuestionario aplicado a los estudiantes. (2020).
Se puede observar en la figura 2, que los estudiantes participantes de la investigación,
indicaron que el impacto de la pandemia fue considerable en cuanto al aspecto económico
se refiere.
Figura 3. Percepción de los estudiantes con respecto al impacto de la pandemia por Covid-19 en la
convivencia familiar
Nota: Datos tomados del cuestionario aplicado a los estudiantes. (2020).
En la figura 3, se puede observar que los estudiantes, manifestaron que el impacto de la
pandemia por Covid-19 en la convivencia familiar ha sido poco o muy poco, en comparación
con los otros niveles.
15% 14%
33%
20%
17%
8%
20%
33%
26%
14%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
No ha sido impactado Poco impactado ocasiones impactado
y en otras ocasiones
no impactado
altamente impactado Fuertemente
impactado
2020-1 2020-2
43%
12.9% 14% 17%
13%
27.8%
22.5% 22.5%
13.4% 13.9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
No ha sido impactado Poco impactado ocasiones impactado
y en otras ocasiones
no impactado
altamente impactado Fuertemente
impactado
7.) [Convivencia Familiar] 2020-1 7.) [Convivencia Familiar] 2020-2
Sebastián Reyes Alvarado
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
107
Figura 4. Percepción de los estudiantes con respecto al impacto de la pandemia por Covid-19 en su
entorno educativo
Nota: Datos tomados del cuestionario aplicado a los estudiantes. (2020).
Se aprecia en la figura, que los participantes de esta investigación indicaron que
ocasionalmente pudieron ser o no impactados por la pandemia por Covid-19, en cuanto a su
entorno educativo se refiere.
Figura 5. Percepción de los estudiantes con respecto al impacto de la pandemia por Covid-19 en su
entorno social y emocional
Nota: Datos tomados del cuestionario aplicado a los estudiantes. (2020).
Según los datos recabados en la figura, a juicio de los participantes, la pandemia por Covid-
19 ha generado un impacto en cuanto a su entorno social y emocional se refiere, mostrando
niveles considerables al respecto.
19%
12%
30%
24%
15%
13%
19%
37%
22%
9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
No ha sido
impactado
Poco impactado ocasiones impactado
y en otras ocasiones
no impactado
altamente impactado Fuertemente
impactado
7. [Educativo] 2020-1 7. [Educativo] 2020-2
23%
14%
22%
17%
23%
14%
22%
29%
18% 16%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
No ha sido
impactado
Poco impactado Ocasionalmente
impactado y en otras
ocasiones no
impactado
altamente impactado Fuertemente
impactado
7. [Social y Emocional] 2020-1 7. [Social y Emocional] 2020-2
Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del Programa
Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico de la Universidad Santander
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 101-110
108
Figura 6. Percepción de los estudiantes con respecto al impacto de la pandemia por Covid-19 en su
estado de salud
Nota: Datos tomados del cuestionario aplicado a los estudiantes. (2020).
Desde el punto de vista de los estudiantes, llama la atención como la pandemia por Covid-19
ha generado poco o muy poco impacto en cuanto a su estado de salud se refiere.
Cabe señalar, que a estos resultados se suma el hecho de que el 42% de los
estudiantes no cuentan o no poseen los equipos tecnológicos mínimos requeridos para
afrontar un proceso de educación virtual en sus respectivos hogares, lo que los coloca en una
clara desventaja en contrate con aquellos que si cuentan con estas herramientas.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos obtenidos, se puede observar que los estudiantes participantes de
esta investigación consideran que hay un impacto tanto en su entorno familiar como particular
producto de la pandemia por Covid 19.
No obstante, se puede observar que el mayor impacto a juicio de los participantes de la
investigación, está en la parte social y emocional, lo que es de suma preocupación para su
desarrollo como persona, ya que se ve comprometida la parte afectiva y sobre todo el
relacionamiento con otros.
Según Aucejo y Browning (2021), la pandemia ha impactado la salud mental de los
estudiantes, ocasionando cuadros de ansiedad, síntomas depresivos o altos niveles de
estrés, acompañado en ocasiones de cierto grado de desorden alimenticio o del sueño, con
marcadas diferencias por género (mayor impacto para las mujeres), situación
socioeconómica o laboral, ingresos entre otros.
A su vez, el objetivo de una buena salud mental en los estudiantes va arraigado en la
medida de que los mismos puedan tener la libertad de acción dentro del sistema educativo,
cumpliendo para ello, sus exceptivas de formación y llevando a cabo procesos que puedan
resultar atractivos y vinculantes, no obstante, Gaeta et al (2022) indica que las situaciones
vividas durante el confinamiento podrían incidir de manera diferencial en el estado emocional
de los estudiantes. Por lo cual, es indispensable que este apartado no sea descuidado por
ninguno de los actores involucrados, dada las consecuencias que se pueda emanar. Tal como
lo destaca Prada et al (2020), en dónde indica, que, debido al confinamiento por la pandemia,
tres de cada cuatro encuestados presentan afectaciones que los ubican en el nivel de
depresión mínima la cual se manifiesta en aumento de los sentimientos de tristeza, tensión y
cansancio, que se suma al aumento del apetito y pérdida del sueño.
Por otro lado, se observa en los resultados obtenidos de la investigación, que, a nivel
del entorno familiar, los estudiantes tener un impacto producto de la pandemia. Según Inga-
Berrospi et al (2022), la funcionalidad familiar es la capacidad de crear un entorno que facilite
el desarrollo personal de sus miembros y depende de factores sociales, económicos y
64%
14% 9% 4% 8%
44%
19% 18%
9% 10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
No ha sido
impactado
Poco impactado Ocasionalemte
impacto y en otras
ocasiones no
impactado
altamente impactado Fuertemente
impactado
7. [Salud] 2020-1 7. [Salud] 2020-2
Sebastián Reyes Alvarado
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
109
demográficos. Durante la pandemia, la disfunción familiar oscila entre 43,9 % y 49,5 % en
escolares. Al no poder gestarse una adecuada función familiar debido a las múltiples
restricciones por pandemia, se agudizó para muchas personas los factores antes
mencionados.
Se consideró como una limitación para este trabajo el hecho de que no predominaron
muchos artículos para revisión científica durante el año 2020 que dejaran ver las posibles
implicaciones de una pandemia en el entorno educativo.
De conformidad a los resultados obtenidos de esta investigación se puede afirmar que
los estudiantes sintieron en la parte social y emocional el mayor impacto producido por la
pandemia por Covid-19. Cabe señalar, que con este trabajo se pudo evidenciar como un
problema a causa de una enfermedad mundial toco el trasfondo de muchas personas
afectándoles significativamente en cuanto a su relacionamiento y sus estudios.
CONCLUSIONES
La pandemia por Covid-19 escalo a nivel mundial convirtiéndose en uno de los fenómenos
de este siglo XXI que marcó un antes y después sobre todo en materia económica, comercial,
política, salud, social y educativa.
Debido al confinamiento a causa de la pandemia, los centros educativos cerraron sus
puertas y las clases pasaron a brindarse en modalidad virtual, teniendo que hacer ajustes en
los curriculum, a sabiendas que muchos de ellos, han sido concebidos para desarrollarse en
un entorno presencial.
Cabe señalar, que de todos los implicados a causa de este fenómeno mundial, los
estudiantes fueron los más afectados, ya que sintieron como su núcleo familiar fue impacto
en cuanto a lo laboral se refiere, lo que ocasionaba un perjuicio a su economía familiar, a su
vez, la convivencia a lo interno del hogar, se complicaba, debido al confinamiento
generalizado, pues muchos de ellos, no contaban con una infraestructura que hiciera más
llevadero el encierro, además, era evidente los problemas que se presentaron en torno a los
recursos tecnológicos necesarios que les permitiera transitar por un proceso educativo de
concordancia con los parámetros mínimos requeridos.
Por otro lado, los estudiantes sienten que su vida fue impactada por la pandemia a tal
punto, que su entorno educativo fue el primero en sufrir al cerrar los centros escolares, ya
que fueron encadenando a un proceso virtual del cual mucho no conocían o no estaban
preparado para ello, a su vez, sintieron que su estado de salud se vio menoscabado por esta
situación dando un mayor énfasis a la perspectiva social y emocional, ya que se evitaba una
convivencia afectiva y presencial de la cual, ya estaban acostumbrados muchos de ellos.
Es necesario, focalizar la mirada al desarrollo de las competencias tecnológicas, a su
vez, hay que dotar a los estudiantes de los insumos necesarios para su uso y apoder ir
cerrando la brecha digital que se da en los diferentes niveles, permitiéndoles continuar con
sus estudios en cualquier modalidad y desarrollar las competencias y habilidades que son
propios del programa en el cual participen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la
desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la
Educación (RASE), vol. 13, n.º 2, especial COVID-19, 114-139.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá. (11 de septiembre
de 2014). Gaceta Oficial de Panamá. Obtenido de https://n9.cl/4h09w
Cuéllar Rivero, R., y Mateos, A. (2021). Efectos sociales y políticos de la Covid-19 entre los
estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 20(2).
1-19 https://n9.cl/dinye.
Dominguez Pelegrin, J. (marzo de 2010). ResearchGate. Obtenido de https://n9.cl/zart
Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del Programa
Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico de la Universidad Santander
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 101-110
110
Gaeta González, M. L., Rodríguez Guardado, M., y Gaeta González, L. (2022). Efectos
emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos durante la
pandemia de covid-19. Educ.Educ. 25(1). 1-19. DOI: https://n9.cl/s628r
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Pilan Baptista, L. (2014). Metodología de
la investigación, sexta edición. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A.
Inga-Berrospi, F., Chiroque-Becerra, M., Ramos-Rupay, P., Contreras-Carmona, P., y
Valladares-Garrido, M. (2022). Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de
vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19. Revista Cubana de
Medicina Militar. 51(3): 1-20.
Ministerio de Educación. (6 de marzo de 2001). Infojuridica. Obtenido de https://n9.cl/8nd4az
Ministerio de Salud. (19 de marzo de 2020). Decreto Ejecutivo 500. Panamá.
Moura Vieira, M. E., Luderitz Hoefel, M. d., y Réal Collado, J. T. (2021). El “desierto digital”:
repercusiones de la COVID-19 en la Educación en España y Brasil. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 181-191.
Murillo, J., y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana
de educación inclusiva, 14(1).
Passos Simanca, E. S. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación.
"Una manera práctica de aprender a investigar, investigando". Cartagena de Indias:
Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar.
Prada Núñez, R., Gamboa Suárez, A. A., y Hernández Suárez, C. A. (2020). Efectos
depresivos del aislamiento preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-
19 en docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia. Psicogente
24(45). 1-20. https://doi.org/
Ríos-de-Deus, M., Rodicio-García, M., Mosquera-González, M., y Penado Abilleira, M. (2020).
La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista
Internacional de Educación para la Justicia Social, 103-125.
Rivero Espinosa, E., y Bahena Rivera, A. (2021). Interrelaciones socioeducativas, educación
en línea y bienestar durante el confinamiento por Covid-19. Revista Prima Social
33. Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario, 119-136.
Sánchez Santamaría, J., Sánchez Antolín, P., y Ramos Pardo, F. J. (2012). Usos pedagógicos
de Moodle en la docencia universitaria desde la perspectiva de los estudiantes.
Revista Iberoamericana de Educación. N.º 60, 15-38.
Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (19 de abril de 2018). Senacyt.
Obtenido de https://n9.cl/c5rqu
SENACYT - Universidad Santander. (19 de octubre de 2018). Convenio de Colaboración
Educativa N° 64 - 2018. Panamá.
Villalón, R., Luna, M., y García-Barrera, A. (2019). Valoración y uso de la plataforma
Blackboard Collaborate en una universidad a distancia: estudio de caso sobre las
prácticas declaradas de docentes del Grado de Psicología. Digital Education Review
Number 35, 267-268.