julio diciembre 2022
Vol. 6, No. 13, 102 - 115
https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.09
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
Panorama de la movilidad humana debido a desastres
naturales en el mundo
Human movility enviroment by natural disasters in the world
Morales Castillo Geovanny Paúl
1
Recibido: 2022-03-05 / Revisado: 2022-04-15 / Aceptado: 2022-06-05 / Publicado: 2022-07-01
RESUMEN
El presente artículo explora la frecuencia e impacto de los desastres naturales registrados en
el mundo en los últimos años, y relaciona su impacto económico y humano en función del
grado de desarrollo de los países impactados. En este sentido, se identificó que los desastres
naturales se distribuyen totalmente al azar en el mundo, siendo los más comunes las
inundaciones y las sequías, estos fuertemente correlacionados con la situación climática
actual, sin embargo, el impacto es mucho más significativo en países subdesarrollados
respecto a los desarrollados, desde el punto de vista de las pérdidas humanas debido a la
vulnerabilidad de la población en los países del tercer mundo, con importantes porcentajes
de su población asentadas en zonas de riesgos y sin posibilidad de reasentarse en otros
lugares como medida preventiva, mientras que en los países desarrollados, la infraestructura
existente, multiplica el costo de los daños materiales. Desde el punto de vista de la movilidad
humana, se puede hablar ya de migrantes climáticos, debido a las prolongadas sequías y lo
frecuente de las inundaciones, las comunidades impactadas por estos fenómenos se
trasladan en grandes grupos a centros urbanos dentro o fuera de las fronteras de sus lugares
de origen,, creando reasentamientos humanos generalmente en zonas de riesgo frente a
desastres naturales y se encuentran otra vez en condiciones de vulnerabilidad; también el
hecho de que los movimientos sean masivos, , provoca que no haya una integración cultural
apropiada y se generen tensiones con población local, convirtiéndose este en un problema
social.
Palabras clave: desastres naturales, movilidad humana, migración, ayuda humanitaria.
ABSTRACT
This article explores the dynamics of natural disasters throughout the world in recent years,
and tries to relate their economic and human impact based on the degree of development of
the impacted countries, in this sense, it was identified that natural disasters hazards are
random with respect to geographical distribution, the most common being floods and droughts,
these are strongly correlated with the current climatic situation, however, the impact is much
more significant in underdeveloped countries compared to developed ones, from the point of
view In human and economic terms, the developed countries experience greater losses, this
is explained by the vulnerability of the population in third world countries, with significant
percentages of their population settled in many cases in risk areas and without the possibility
1
Magister en Administracion de Negocios. Doctorando en la Academia Interregional de Gerencia del Personal
AIGP MAUP. Ucrania. paulmora07@hotmail.com / https://orcid.org/0000-0001-9849-5504
Forma sugerida de citar: Morales-Castillo, G. P. (2022). Panorama de la movilidad humana debido a desastres
naturales en el mundo. Retos de la Ciencia. 6(13). 102-115. https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.09
Morales Castillo Geovanny Paúl
FUIICIT / www.fundacionec.com
103
of resettling as a measure preventive, while in developed countries, infrastructural
development, makes its impact economic is magnified. From the point of view of human
mobility, we can already speak of climatic migrants, due to prolonged droughts and frequent
floods, communities impacted by these phenomena move in large groups to urban centers
inside or outside the borders creating geographic resettlements that in many cases are in
areas at risk from natural disasters and are again in conditions of vulnerability, in addition, the
fact that they are massive transfers, without the possibility of adapting and integrating, causes
resettlement to be also cultural and cause tensions with the people in the resettlement sites,
turning this into a social problem.
Keywords: natural disasters, human mobility, migration, humanitarian aid.
INTRODUCCIÓN
En este artículo se analiza como los desastres naturales han incidido en la migración al 2019,
además de la dinámica de los reasentamientos humanos en el contexto de los mismos. La
problemática al respecto está tomando cada vez más relevancia a nivel mundial. Desde hace
varios años, existe la idea que los desastres naturales han aumentado por la actividad
humana, aunque el consenso de la comunidad científica indica que, para entender y analizar
los desastres, es necesario saber las causas de su surgimiento. Entonces es importante
definir desastre natural como paso previo para el análisis propuesto, l BID afirma al respecto
que un desastre natural, cumplirá con las siguientes condiciones:
- Debe tener su origen en eventos naturales.
- Debe ser súbito, impredecible, rápido.
- Genera un impacto profundo en el tejido social y en el entorno natural.
- Causa pérdida de vidas humanas y/o daños materiales significativos.
- Afecta la capacidad productiva de bienes y servicios pública y/o privada.
Si se toma en cuenta estas características puede inferirse que el desastre, desde el punto de
vista de su origen, es natural y sus causas 0ser diversas; además, essujeto a la percepción
de vulnerabilidad, esta puede ser estructural o humana en función del daño potencial a
infraestructuras o personas respectivamente. La vulnerabilidad no involucra solamente la
posibilidad de daño físico sino también la capacidad de la comunidad para prever, hacer frente
y recuperarse del impacto del evento. (Rivera, 2016) es decir, el evento natural puede ser
inevitable e imprevisible, pero la capacidad de respuesta ante la magnitud del mismo,
determina si dicho evento se puede considerar un desastre natural. Es necesario aclarar que
si bien el desastre natural, tiene por definición su origen en la naturaleza, el desastre se da
en función de las acciones que realizan los seres humanos en su acción transformadora, en
este sentido, los factores que pueden ser decisivos a la hora de que un evento se convierta
en desastre pueden ser (IOM, 2019):
- Crecimiento desmedido de las poblaciones humanas, el surgimiento de centros de
concentración de actividad humana y económica (megaciudades), que incrementan el
riesgo de asentamientos en zonas vulnerables.
- Riesgo asociado a los asentamientos en zonas costeras debido al cambio climático, factor
desencadenado por la actividad humana.
- Aparición de tecnología para facilitar la sobre - explotación de recursos naturales, lo que
a su vez incrementa la vulnerabilidad de los sectores sobre - explotados.
- Falta de previsión en lo relativo a la creación y mantenimiento de infraestructura respecto
a las nuevas amenazas del entorno.
Es claro que los desastres naturales adquieren esta connotación por su efecto en la sociedad
humana y se ven magnificados por su actividad, como se infiere de lo anterior, otro efecto de
los desastres puede ser el desplazamiento de grandes cantidades de personas de un punto
geográfico a otro, cruzando o no fronteras, es decir, los desastres naturales están en
capacidad de desencadenar migración.
Panorama de la movilidad humana debido a desastres naturales en el mundo
Uno de los problemas sociales más importantes que se debe afrontar en el mundo
contemporáneo es sin lugar a duda las migraciones internas y externas a causa de los
desastres naturales, ejemplo de esto es la migración en el Estado de Hidalgo en México
debido a la sequía en la zona (Felipe, 2021); estos representan una complicación en la
realidad económica, política y social de la gran mayoría de países. Durante toda la historia,
los movimientos migratorios han sido promovidos por causas políticas, bélicas o religiosas
entre otros; pero hoy en a la causa primordial son los desastres naturales Los procesos
migratorios que ocurren actualmente pueden ser comparados con los ya ocurridos antes
como las migraciones económicas (el éxodo venezolano, una muestra de los últimos años);
sin embargo, sus daños y efectos resultan mayores.
Los desastres naturales más frecuentes en todo el mundo son los terremotos, erupciones
volcánicas, tsunamis, incendios, inundaciones, y sequias; se puede inferir que estos tres
últimos pueden verse magnificados y su frecuencia incrementada, por causas climáticas
directamente relacionadas con la actividad humana como la ganadería extensiva, el efecto
invernadero debido a las emisiones entre otros, por ello se puede categorizar ya a muchos
desplazados como climáticos. Si se toma en cuenta que gran parte de estos desplazados se
dirigen a grandes centros urbanos donde la percepción de seguridad es mayor, pero se
concentran en lugares periféricos, sin planificación alguna y peor aún análisis de riesgo, esto
solo contribuye a incrementar la vulnerabilidad de la población en tránsito en los lugares de
destino, sobre todo en la mayoría de megaciudades, tienen un 70% de vulnerabilidad frente
a riesgos o desastres naturales, (Von Dahlen, 2012) por lo que se puede decir que la gran
mayoría de la sociedad vive en zonas de riesgo, mismas que si no están preparadas para
enfrentar una situación así, se ven obligadas a migrar o tomar una decisión voluntaria de irse
a zonas o lugares con mayor seguridad o por lo menos no tan vulnerables a estos desastres,
ya sea definitiva o temporal.
Ahora, los fenómenos naturales pueden ocurrir en cualquier país, independiente de que
sea desarrollado o subdesarrollado, sin embargo, la diferencia radica en el grado de previsión
y capacidad de respuesta frente a los mismos, de modo que los efectos pueden ser más
devastadores en países pobres frente a eventos de mayor magnitud en países ricos. En este
sentido, según la Inter-Agency Standing Committee, los procesos migratorios, se dan en
general de las zonas rurales hacia las urbanas, con carácter temporal o definitivo (si el
desplazamiento es interno) o de países pobres a ricos (si es desplazamiento externo), en
relación a los desastres naturales, el flujo de desplazados se presenta en el mismo sentido,
generando un incremento de otros problemas sociales. (IASC, 2006).
Según la Cruz Roja Internacional, en los últimos años se han incrementado los desastres
naturales, por lo que han ocasionado que los movimientos migratorios se incrementen y se
produzca una inestabilidad social. Es preciso decir que en la actualidad los movimientos
migratorios cada vez son más significativos, y se muestra una tendencia creciente a nivel
mundial (Construpedia, 2015).
Según la Organización Meteorológica Mundial, los récords de temperatura en todo el
mundo han sido superados y esto ha sido resultado por la emisión de dióxido de carbono, al
igual que gases tóxicos que emana la nueva tecnología (Rivera, 2016). En los últimos 3 años
las temperaturas han incrementado al máximo, por lo que se han presentado olas de calor
intensas, precipitaciones abundantes, graves sequias, pero sobre todo una actividad
excepcional de ciclones tropicales y terremotos. Según la Organización Meteorológica
Mundial, las olas más graves de calor se presentaron en la India y en Pakistán, relacionándolo
con Asia y en Sudamérica, ya que sufrieron las mismas condiciones climáticas, pero con el
extra de formación de desastres naturales, mismos que acabaron con la vida de muchas
personas y destruyeron gran parte de los países de estos continentes (Rivera, 2016).
Los problemas que a menudo enfrentan las personas afectadas por los desastres
naturales están en relación directa a la desigualdad a la asistencia que reciben por parte de
las autoridades del país o asistencia internacional, discriminación en la prestación de
asistencia, reubicación forzosa, violencia sexual, reasentamiento peligroso o involuntario y
Morales Castillo Geovanny Paúl
FUIICIT / www.fundacionec.com
105
restablecimiento de la propiedad (IASC, 2006). Normalmente, las situaciones que afectan los
derechos humanos de las personas impactadas por los desastres naturales, no tienen un
reflejo en políticas públicas coordinadas, más bien estas son son el resultado de políticas
inadecuadas, reactivas y con frecuencia negligentes. América Latina es una de las zonas más
vulnerables y propensas a que ocurran desastres naturales en todo el mundo, su peligro se
ve expuesto por estar comprendida por cuatro placas tectónicas activas y estar situada en la
cuenca del Pacífico, donde siempre va a existir actividad volcánica y sísmica (BID, 2000). De
igual manera, por encontrarse en una zona montañosa y cuencas hidrográficas, los habitantes
están en riesgo a que ocurran deslizamientos de tierra e inundaciones masivas.
En toda la región, pero aún más en el Caribe y el extremo occidental de América Central,
los desastres naturales son más concurrentes, estos fenómenos son las tormentas tropicales
y los huracanes, que por lo general son ocasionados en los océanos del Pacífico y Atlántico.
Sin embargo, esto también se atribuye a la inestabilidad climática, que se manifiesta en
intensas inundaciones, sequias y fuertes vientos en todo el continente. Además, muchos
expertos creen que esto ocurre por el llamado cambio climático y, dado que los científicos
piensan que este está en marcha, es probable que aumente la intensidad de los desastres
naturales (BID, 2000). La vulnerabilidad de la región en cuanto a amenazas naturales ha
aumentado debido a los proyectos de desarrollo, persistencia de la pobreza, la urbanización
rápida y no regulada, pero sobre todo por la degradación del ambiente. Durante los últimos
años, la región ha experimentado una rápida expansión a las zonas urbanas, por el hecho de
tener los problemas mencionados previamente, han puesto en peligro su calidad de vida y su
vida misma. “[…] América Latina ya es predominantemente urbana, con el 75% de la
población concentrada en ciudades” (BID, 2000). Esta tendencia se ha realizado con el fin de
prevenir los riesgos naturales que se han presentado en los últimos, sin embargo, no todas
las personas que optan por esta iniciativa han tenido una buena aceptación en su nuevo estilo
de vida, éstas han tenido que presentar ciertos problemas como la de distribución de bienes,
y servicios vitales, como por ejemplo el consumo y almacenamiento de alimentos y agua.
Los peligros naturales, incluidos los fenómenos geológicos, hidrológicos y climáticos, al
destruir vidas, hogares y medios de vida, pueden llevar a movimientos repentinos y en gran
escala de personas hacia el refugio más cercano. En el año 2018, más de 46 millones de
personas fueron desplazadas por desastres repentinos, de los cuales 20 millones fueron
desastres relacionados con el clima. El desplazamiento inducido por el medio ambiente,
aunque más visible debido a la atención de los medios, sólo representa una pequeña parte
de la migración ambiental. La OIM considera que la mayor parte de la migración ambiental
está ocurriendo cada vez más en el contexto de los procesos de expansión lenta.
Los efectos y la magnitud de los daños causados por los desastres naturales no pueden
subestimarse, pues entre los años 2000 2019 se han más de 2.200 millones de personas
en todo el mundo se vieron afectadas por 4.484 desastres naturales. Estos desastres mataron
a cerca de 840.000 personas y costaron por lo menos 891 mil millones de dólares en daños
económicos. (Sparks & Kellett, 2020) Sin duda, los peligros naturales no se limitan a los
países más pobres o a los que carecen de sistemas e infraestructuras, sino que también se
presentan en las naciones ricas y aparentemente bien preparadas para resistir un desastre
como estos. La tabla siguiente muestra la distribución de desastres naturales a nivel global
hasta el 2019, revela que estos afectan principalmente a países con alto desarrollo:
Tabla 1. Desastres naturales por país y tipo 2019
Países
Climatológico
Geofísico
Hidrológico
Metereológico
Total
China
1
3
16
14
34
Estados
Unidos
4
1
7
14
26
India
2
1
10
4
17
Indonesia
0
3
12
0
15
Filipinas
1
1
1
8
11
Panorama de la movilidad humana debido a desastres naturales en el mundo
Vietnam
1
0
5
4
10
Japón
0
3
1
6
10
Pakistán
0
1
7
1
9
Haití
1
0
6
1
8
México
0
0
4
2
6
Total
10
13
69
54
146
Fuente: CRED
China es el país más afectado por desastres naturales en forma general y ha sufrido
fenómenos de todo tipo, destacando fundamentalmente los de origen hidrológico y
meteorológico; le sigue Estados Unidos, país para el cual los desastres de tipo Climatológico,
hidrológico y meteorológico son los más significativos Este dato es de interés particular,
puesto que estos desastres son los que varios estudios han relacionado con el calentamiento
global, y EEUU ha salido del grupo de países que han decidido implementar políticas para
combatir el calentamiento global, aduciendo que este no está comprobado, cuando de hecho
si lo está; a consecuencia de la llegada al poder de un negacionista del cambio climático.
Siendo estos los países con mayor incidencia de desastres naturales; llama la atención
que en el grupo de 10 se mezclan indistintamente países industrializados con no
industrializados, esto implica que la incidencia de desastres naturales se debe solo a motivos
geográficos. Respecto al efecto de estos desastres en las sociedades respectivas, la
siguiente tabla es reveladora:
Tabla 2. Peso relativo de ocurrencia, mortalidad y damnificados
Desastre
Porcentaje de
Ocurrencia
Porcentaje de mortalidad
Porcentaje de
damnificación
Inundaciones
50
50
3
Tormentas
22
21
2
Terremotos
9
17
1
Sequía
8
1
94
Deslizamientos
4
5
0
Temperatura
extrema
3
6
0
Incendios
forestales
3
0
0
Actividad
volcánica
1
0
0
Total
100
100
100
Fuente: CRED
Como se puede observar las inundaciones y las tormentas (fenómenos relacionados con el
clima e hidrológicos) son los más frecuentes y respecto a nivel de mortalidad que generan
son los más significativos; puesto que entre los dos, se generan más del 70% del total de los
decesos; los terremotos son menos frecuentes, pero son casi tan mortíferos como las
tormentas; los demás desastres, en número, son más bien marginales frente a las
inundaciones y tormentas; en lo relativo a la generación de damnificados por el contrario, las
sequías generan el 94% del total de afectados por desastres naturales, esto a pesar de ser
muy poco frecuentes; esto se debe al periodo de duración, puesto que una temporada seca
se convierte en sequía cuando ha durado más de dos meses y se ha producido una nula
caída de agua lo que empieza a afectar a animales y plantas incluso los más adaptados.
Estos largos periodos de escasez, destruyen el entramado económico local y por ello genera
la mayor cantidad de afectados; esto es importante de considerar puesto que, al menos en
lugares como África, las sequías generan gran cantidad de desplazados económicos y son el
Morales Castillo Geovanny Paúl
FUIICIT / www.fundacionec.com
107
desencadenante de conflictos por el control de los recursos, lo que provoca migración
forzada. En lo referente a la letalidad de los desastres naturales, se muestra la siguiente tabla
para valorarlos:
Tabla 3. Tasa de mortalidad por cada
100.000 Habitantes
País
Muertes por cada
100.000 Habs
Haití
5.56
Fiji
5.16
Ecuador
4.25
Corea del Norte
2.39
Macedonia
1.06
Rwanda
1
Sri Lanka
0.97
Taiwán
0.9
Nepal
0.63
Italia
0.49
Fuente: CRED
Puede observarse con claridad que, si bien los desastres más significativos en lo referente a
la cantidad de víctimas fatales están en los países con más incidencia de desastres naturales,
la tasa de mortalidad es más elevada en países en vías de desarrollo por efecto de la falta de
previsión y crecimiento desordenado que se ha mencionado previamente. Respecto a los
damnificados, que son potenciales migrantes internos o externos:
Tabla 4. Porcentaje de damnificados respecto a la población
País
% damnificados respecto a
población
Micronesia
95.24
Haití
53.42
Somalia
44.42
Fiji
39.62
Islas Marshal
39.49
Malawi
37.07
Mongolia
37.05
Sudán del Sur
36.63
Swazilandia
32.83
Zimbabwe
29.61
Fuente: CRED
Puede observarse que el volumen de damnificados está en proporción con la magnitud del
desastre y la falta de preparación ante el mismo, llama la atención también que son países
subdesarrollados los que muestran una mayor proporción pese a ser países sin una alta
incidencia de desastres naturales. Respecto al impacto económico, se puede observar lo
siguiente:
Panorama de la movilidad humana debido a desastres naturales en el mundo
Tabla 5. Daños en billones
País
Daños en billones de USD
China
45.328
Estados
Unidos
44.035
Japón
20.2
Italia
5.3
India
4.074
Canadá
4
Francia
2.4
Alemania
2
Tailandia
1.245
Argentina
1
Fuente: CRED
Se puede observar que desde el punto de vista económico los países desarrollados son lo
que presentan el mayor impacto, debido fundamentalmente al uso intensivo de infraestructura
en su geografía.
Ahora en lo relativo a los reasentamientos humanos causados por efectos climáticos, es
necesario primero, definirlos en el contexto del problema en análisis, se considera que el
reasentamiento es un traslado de un sitio hacia otro, pero dentro de los diferentes conceptos
se puede determinar que existen otras proyecciones no solamente locales, sino humanas,
psicológicas, económicas, entre otros aspectos; por ello las siguientes definiciones aclaran
este criterio.
[…] las políticas para dar solución a la ocupación irregular de zonas en las cuales no es
posible la consolidación del asentamiento, han venido modificándose hasta constituirse
el concepto de «reasentamiento», el cual deja atrás las políticas de desalojo y las más
recientes de reubicación. Desde esta perspectiva, el reasentamiento supone un proceso
de planificación que involucra el reconocimiento de diferentes variables físicas, sociales,
económicas, jurídicas y culturales, que deben tenerse en cuenta para el proceso de
solución, desarrollado por medio del diseño - en algunos casos participativo - de un plan
de Gestión Social (Morales, 2003, p. 58)
Los asentamientos se producen por distintos factores, analizando históricamente se infiere
que los colonos fueron los primeros humanos que buscaban lugares donde situarse,
especialmente en sectores que no perjudiquen a los habitantes ancestrales; sin embargo,
bien se sabe por los hechos sucedidos que los colonos no venían solos, sino con los
conquistadores, quienes a fuerza sometieron a las personas de una zona habitada para
arrebatar las tierras de los nativos y construir sus viviendas, convertirse en dueños de grandes
extensiones de territorio, así los colonos obtuvieron ilegalmente lo que a otros pertenecía.
Aquellos nativos desplazados tuvieron que buscar dónde asentarse nuevamente, a este
primer aspecto se lo puede considerar como reasentamiento humano; pero, la dependencia
correspondía a buscar sitios alejados de los colonos; es decir, en sectores donde el peligro
de vivir es latente, pero no tenían más remedio que organizarse en situaciones infrahumanas,
porque la fuerza les arrebató su historia, su vida, sus casas, su hábitat. La diferencia entre
asentamiento y reasentamiento, porque el asentamiento es físico, mientras que el
reasentamiento es cultural; por ejemplo una familia se asienta en una ciudad ajena a la de su
origen, pero se reasenta su cultura; es decir, tienen que adaptarse a las nuevas formas de
vida, la de sus vecinos, el idioma si es que acaso se trasladaron a otra nación donde se habla
un idioma distinto; de allí se puede entender la definición citada, que asentamiento es lo
mismo que reasentamiento, solamente que el asentamiento es físico, mientras que el
reasentamiento es político; es decir, donde se administra la cultura, la religión y otras formas
de convivencia humana.
Morales Castillo Geovanny Paúl
FUIICIT / www.fundacionec.com
109
[…] entonces, desde el punto de vista conceptual, el reasentamiento de
poblaciones urbanas vulnerables a amenazas naturales se puede contemplar
como un simple ejercicio de traslado de población, esto es un reasentamiento
espacial, hasta la creación de un nuevo territorio o real hábitat de vida fuera del
hábitat de origen en el marco de una política de reordenamiento de la ciudad. Es
esta última acepción la más interesante y única válida, puesto que demuestra una
visión sistémica de la situación. Efectivamente, el proceso de reasentamiento es
ante todo humano (aspecto que no se puede perder de vista) y, a través de
cambios y transformaciones en múltiples ámbitos, debe llevar a unas condiciones
de hábitat individuales como colectivas óptimas y sustentadas en el tiempo, ya
que su fin es por lo menos restaurar, pero sobre todo mejorar en su conjunto la
cotidianidad, el entorno y calidad de vida de la población objeto del programa.
Inicialmente, se tiene que pensar con relación al contexto físico-natural, buscando
condiciones espaciales seguras, pero las actuaciones también tienen que llevarse
a cabo en ámbitos estructurales como no-estructurales, internos o externos a la
comunidad, es decir, en los campos social, cultural, económico, financiero, físico-
espacial, jurídico, etc., puesto que se trata de participar del desarrollo, además
sostenible, de una comunidad. (Chardon, 2010, pág. 25)
Para la definición citada, es importante analizar sobre la base de algunos factores que
presenta; su desglose sería:
1. El reasentamiento de poblaciones urbanas que se encuentran en riesgo, sería simplemente
el traslado de un sitio hacia otro; esto configura que se establece la etapa de la prevención
por cuanto es importante conocer las condiciones naturales en las que se encuentra un sitio
en riesgo y precautelar la vida de las personas colocándolas en otro sitio que sea más seguro;
esto no significa que es un simple traslado hay que comprender la existencia de varios
factores, como por ejemplo el lugar a donde van a ser trasladados debe contar con todos los
servicios básicos, la estructura de la vivienda debe por lo menos garantizar la estabilidad,
pueda ser que los vecinos sean los mismos o que a algunos de ellos les corresponda ir a un
sitio distinto al que van a ser reasentados los otros, por lo que cambia completamente la figura
de traslado simple como lo manifiesta esta definición.
2. Las políticas que deben tener las ciudades son precisamente las de no permitir el
asentamiento de personas en sitios de riesgo o protegidos por el Estado; si en años anteriores
se ha dado esta situación configuran dos aspectos, primero cuál fue la autoridad que permitió
el asentamiento en sitios peligrosos o protegidos, allí se podría establecer un figura de delito
administrativo como la corrupción, por haber autorizado dichos asentamientos; el otro aspecto
configura en que las políticas deben prever precisamente los embates de la naturaleza, al
parecer algunas zonas no se encontraban en riesgo, pero al crecer las ciudades e ir
incrementando el número de construcciones las condiciones físicas del terreno pueden
cambiar, esto se da por la tala de árboles para la construcción de viviendas que fueron
legítimamente autorizadas para su construcción; en el futuro se ponen en riesgo, allí entra el
plan de contingencia de los reasentamientos; pues hay que notar que las condiciones físicas
de la naturaleza cada vez van cambiando y hay que ir previniendo desastres.
3. Otro factor importante de la definición es reconocer que el reasentamiento no es la
construcción de viviendas, sino el traslado de personas, lo que establece una sociología muy
particular, ya que los hábitos cambian, adaptarse a una vivienda que antes tenía dos baños
y ahora solo uno no sería el problema; el problema sería que las condiciones de vida de las
familias reubicadas desmejoren su calidad, la política del reasentamiento tiene que ir a
mejorar las condiciones; por ejemplo viviendas construidas con materiales reutilizables como
las covachas donde habitaban cuatro a cinco personas con un solo ambiente dividido por
latones, o cartones, tengan ahora una vivienda digna, con todos los servicios básicos como
luz, agua, as de acceso y otras obas complementarias; es decir, el reasentamiento tiene
que buscar mejorar las condiciones de vida y no empeorarlas, de allí que el plan de
contingencia debe incluir un presupuesto para los casos emergentes en estas circunstancias.
Panorama de la movilidad humana debido a desastres naturales en el mundo
El factor geográfico es una característica fundamental del reasentamiento, es conocido
también como territorialidad, establece la zonificación que condensa en una sola
característica el uso de suelo; por ejemplo la zona agrícola que servirá exclusivamente para
la siembra y posterior cosecha o la zona protegida que serán los parques naturales en las
que la injerencia del hombre no tiene intervención o es mínima su actuación dentro de ella;
existe la zona urbana o la zona rural, entre otro tipos de zonas.
Las zonas se especifican por sitios o lugares, el sitio es un aspecto particular de la zona;
por ejemplo, dentro de la zona urbana se enfoca el sitio residencial o el sitio de servicios
básicos; por ello es importante identificar cuáles son los sitios adecuados para las
construcciones de viviendas, cuáles se dejarían para espacios verdes o parques naturales y
cuáles serían lo que servirían para la industria, el comercio, la agricultura, los espacios
deportivos, entre otros.
Continuando con la situación geográfica o territorial, se caracteriza por las disposiciones
reglamentarias en la que los Municipios o Gobiernos Provinciales autorizan en que sitios
puede haber asentamientos humanos y cuáles son los de riesgo. El reasentamiento
desorganizado, en este sentido, afecta la territorialidad.
El reasentamiento tiene también una dimensión cultural que consiste en todos los
factores que inducen a las costumbres que tiene un determinado grupo social; como deportes,
religión, valores, entre otros. En los asentamientos de personas concurren varios factores
culturales, que si tiene que ser trasladados por cualquier índole afectan el normal
desenvolvimiento (por ejemplo de una familia que asiste regularmente a una comunidad
religiosa, al tener que dejar su sitio de reunión, le impactará el tener que adaptarse a otro; es
decir, a una nueva congregación religiosa), más cuando tienen que ser reubicados en otros
países o ciudades, donde desconocen los factores culturales, eso significa nuevos amigos,
otros eventos deportivos o artísticos; generalmente el impacto es mayor cuando se habla de
reasentamientos a los grupos que fueron desplazados por circunstancias de presión como
guerras o fenómenos climáticos (motivo del presente artículo) la identidad misma comunitaria
se ve afectada.
Se deben desglosar algunos aspectos importantes sobre el impacto cultural cuando se
tiene que trasladar a otro sitio; por ejemplo, la identidad social; mal o bien una familia al
asentarse en un sitio empieza a conocer a sus vecinos, construye una identidad social basada
en la amistad, lo que se conoce por inclinación cultural; esto determina que existe una
pertinencia real, la persona la asume como propia y no desea salir de ella, porque los factores
culturales le son asimilados, lo que le impactaría sería el cambio de vecindario, mucho más
si se trata de otra ciudad o país, ya que su identidad no cambia, pero la inducción a asimilar
una nueva, acoplarse a otra cultura es realmente difícil, entonces hay factores psicológicos
que afectan a las personas que deben ser reubicadas; estas sufren estrés enorme debido al
trauma del traslado.
Ahora, cuál es la dinámica del reasentamiento en el contexto de los fenómenos naturales,
es importante mencionar que a través de la Organización Mundial de las Naciones Unidas se
han propuesto alternativas para bajar el número de víctimas de fenómenos naturales; más
cuando se establece que en ciertos sitios puede haber construcciones con habitantes que
corren un riesgo latente de algún desastre por deslizamientos de tierra, por inundaciones o
por otros fenómenos que produce la naturaleza; para ello se ha previsto hacer
investigaciones, planes operativos de emergencia, mitigación a los embates ambientales,
ente otros.
[…] los desastres son el producto y la manifestación concreta del encuentro en un
momento y un espacio determinados de un fenómeno natural de cierta intensidad
la amenaza y de la población susceptible a su impacto. La ocurrencia de
fenómenos naturales, como una erupción volcánica o el desarrollo de una
tormenta tropical, no pueden entenderse como amenazas si no se ubican en un
contexto socioeconómico y ambiental donde su ocurrencia puede originar daños
o afectaciones a la sociedad.
Morales Castillo Geovanny Paúl
FUIICIT / www.fundacionec.com
111
De la misma manera, ese contexto socioeconómico y ambiental influye en el
grado de susceptibilidad al daño vulnerabilidad de la amenaza en cuestión. Si
una misma amenaza natural de cierta intensidad afecta dos territorios con
contextos socioeconómicos y ambientales diferentes, el grado del daño de las
sociedades expuestas dependerá de las características diferenciales de esos
contextos. (Sanahuja, 2014, p. 86)
En esta guía se pueden determinar dos aspectos, primero lo que significaría la amenaza, que
en realidad es la posibilidad de una ocurrencia de fenómeno natural que pueda desencadenar
un desastre; es así por ejemplo que en el Ecuador exista la amenaza de terremotos por la
cadena montañosa de los Andes, ya que es altamente volcánica e inestable al choque de la
placas naturales; pues querría decir que existe una amenazas de que pueda suceder un
evento de tal magnitud donde las personas sufrirían graves consecuencias.
Pero por historia durante miles de años no se ha conocido tan graves desastres y por
ello han sobrevivido ciudades de muchos años de existencia, por ejemplo, Quito que cuenta
con más de 478 años de vida, de la misma manera Guayaquil y otros ciudades más; la
amenaza es latente, no se puede predecir si va a ocurrir un fenómeno natural que ocasione
la destrucción total de una zona.
En cuanto a la vulnerabilidad, que presenta la guía citada, se establece que es otro factor
que se debe tomar en cuenta; se presenta más por la cuestiones de construcciones o
asentamientos humanos; en la amenaza todo sitio puede ser víctima de un fenómeno de la
naturaleza, pero en la vulnerabilidad es que las personas a sabiendas de que corren riesgo
con mayor probabilidad de que suceda un hecho natural, terminan asentándose en esos
lugares; es decir, se encuentran en esta de vulnerabilidad ante un evento.
En este contexto, la recomendación de las organizaciones de protección de los derechos
humanos, respecto a las poblaciones en tránsito por motivos climáticos o desastres naturales
son:
- Los enfoques dirigidos hacia la adaptación al cambio climático pueden aumentar la
resiliencia de las personas. Las poblaciones y áreas más vulnerables al cambio climático en
cierto modo ya han sido identificadas. La cooperación al desarrollo podría concentrar sus
esfuerzos de adaptación en estos lugares, con el fin de fortalecer la resiliencia y, de ese modo,
ayudar a reducir la presión de posibles desplazamientos masivos e incontrolados. Esto no
significa detener la decisión de migración de las zonas afectadas: por un lado, porque es una
estrategia de supervivencia y, por el otro, porque la población afectada podría enfrentar
problemas de empobrecimiento como causas de migración irregulares.
- La implementación de medidas de adaptación al cambio climático y estrategias y aplicación
de acciones concretas in-situ son principalmente importantes, para aquellas “poblaciones
atrapadas”, que no pueden salir del lugar de la catástrofe, y están obligadas a enfrentar
frecuentemente efectos adversos. Esta situación es común para poblaciones con alto índice
de personas de tercera edad, o niños que les es muy difícil desplazarse, o para aquellas
comunidades locales desconectadas de vías de comunicación.
CONCLUSIONES
Los desastres naturales se ven magnificados por la actividad humana, sobre todo los
relacionados a orígenes climáticos, específicamente las sequías.
La migración interna y externa se da la zona rural a la zona urbana y de países pobres
a ricos, sin embargo, esta aumenta la vulnerabilidad ante riesgos naturales puesto que la
población desplazada se concentra en zonas inseguras.
Los desastres naturales no se presentan con mayor frecuencia en países o regiones
pobres, pero sus efectos son más devastadores en estas regiones o países.
El impacto económico es más significativo en países ricos frente a los países pobres
debido a la presencia de mayores infraestructuras.
Las sequias son una fuente que presenta un alto potencial de generación de
desplazados porque sus efectos pueden ser más duraderos.
Panorama de la movilidad humana debido a desastres naturales en el mundo
Todavía no se puede prever un fenómeno natural de gran magnitud, quizá se pueda
monitorear volcanes hasta saber más o menos en qué momento va a erupcionar, o el
fenómeno del niño, pero sin determinar la fuerza con la que va a influir sobre el clima; pero
en cuanto a terremotos, cuando la tierra libera gases en el interior y estos mueven placas de
asentamiento, pues son difíciles de conocer, solamente después del suceso se determinan
ciertas condiciones como a qprofundidad se produjo, cuál fue la escala y duración del
terremoto o del sismo, qué categoría se le adjudica si fue ondular o trepidatorio; en definitiva
esto es lo que se conoce como amenaza, porque puede suceder en cualquier sector del
planeta, ya sea en un desierto donde nadie se entera, por lo tanto no hay afectación, o puede
suceder en lugares donde hay ciudades construidas y las edificaciones se desploman; por
ello la amenaza es latente, pero no por ello se va a dejar de habitar a construir en sitios donde
históricamente no han sucedido fenómenos de gran envergadura.
La vulnerabilidad, sí es cuestión social y cultural, porque un asentamiento humano, se
coloca en las faldas de un cerro, donde es lógico pensar que los fenómenos naturales puedan
ocasionar deslizamientos de suelo y con ello provocar la muerte de personas y pérdidas
materiales, si los pescadores saben que existe ese momento aguaje; es decir olas más
grandes de las comunes por tormentas marítimas, deciden salir a alta mar a pescar, están
corriendo un riesgo de vulnerabilidad, porque a sabiendas que le puede perjudicar se
arriesgan; bien pueda ser que cuenten con suerte, que no les suceda nada, como bien puede
darse que sufran un desastre y en vez de culpar a la naturaleza, hay que ver el estado de
vulnerabilidad a la que se expusieron.
Los desastres naturales agravados por la realidad climática actual, pueden generar
movimientos migratorios significativos con todas las tensiones sociales y culturales que esto
conlleva, y no solo eso, los grupos en tránsito pueden reasentarse en lugares señalados como
riesgosos por desconocimiento o por aprovechamiento de la oportunidad, en este sentido, se
convierten en doblemente vulnerables, puesto que, al ubicarse en zonas de riesgos, existe la
posibilidad que se revictimicen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alharbi, F. F., Alkheraiji, M. A., Aljumah, A. A., Al-Eissa, M., Qasim, S. S., & Alaqeel, M. K. (2021).
Domestic Violence Against Married Women During the COVID-19 Quarantine in Saudi Arabia.
Cureus, 13(5), 819. https://doi.org/10.7759/CUREUS.15231
Anurudran, A., Yared, L., Comrie, C., Harrison, K., & Burke, T. (2020). Domestic violence amid COVID-
19. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 150(2), 255256.
https://doi.org/10.1002/ijgo.13247
Banerjee, D., & Rai, M. (2020). Social isolation in Covid-19: The impact of loneliness. International
Journal of Social Psychiatry, 66(6), 525527. https://doi.org/10.1177/0020764020922269
Bitrus, D., Aborode, A., Olaoye, D., Enang, N., Oriyomi, A., & Yunusa, I. (2021). Increased Risk of Death
Triggered by Domestic Violence, Hunger, Suicide, Exhausted Health System during COVID-19
Pandemic: Why, How and Solutions. Frontiers in Sociology, 6(2), 121129.
https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.648395
Boxall, H., & Morgan, A. (2020). The prevalence of domestic violence among women during the COVID-
19 pandemic. Statistical Bulletin no. 28. Canberra: Australian Institute of Criminology.
Australian Institute of Criminology. https://doi.org/10.52922/sb04718
Castillo-Bustos, M. R., & Yépez-Moreno, A. G. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa y
las prácticas pedagógicas en la educación superior. Revista Científica Retos De La Ciencia,
2(5), 115. https://n9.cl/t73tw1
C. Aponte et al., Satisfacción conyugal y riesgo de violencia en parejas durante la cuarentena por la
pandemia del Covid-19 en Bolivia”, 2020.
G. Camacho, “La Violencia de Género contra las Mujeres en el Ecuador. Análisis de los resultados de
la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres”,
Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2014.
Croda, E., & Grossbard, S. (2021). Women pay the price of COVID-19 more than men. Review of
Economics of the Household, 19(1), 19. https://doi.org/10.1007/s11150-021-09549-8
Morales Castillo Geovanny Paúl
FUIICIT / www.fundacionec.com
113
Espinosa, M. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La violencia contra
la mujer”. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 181186.
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2368/2885
Gama, A., Pedro, A. R., de Carvalho, M. J. L., Guerreiro, A. E., Duarte, V., Quintas, J., Matias, A.,
Keygnaert, I., & Dias, S. (2020). Domestic Violence during the COVID-19 Pandemic in Portugal.
Portuguese Journal of Public Health, 38(1), 3240. https://doi.org/10.1159/000514341
Gavin, S. M., & Kruis, N. E. (2021). The Influence of Media Violence on Intimate Partner Violence
Perpetration: An Examination of Inmates’ Domestic Violence Convictions and Self-Reported
Perpetration. Gender Issues, 2(1), 4552. https://doi.org/10.1007/s12147-021-09284-5
Gebrewahd, G. T., Gebremeskel, G. G., & Tadesse, D. B. (2020). Intimate partner violence against
reproductive age women during COVID-19 pandemic in northern Ethiopia 2020: a community-
based cross-sectional study. Reproductive Health, 17(1), 152158.
https://doi.org/10.1186/s12978-020-01002-w
Ghosh, R., Dubey, M. J., Chatterjee, S., & Dubey, S. (2020). Impact of COVID -19 on children: special
focus on the psychosocial aspect. Minerva Pediatrica, 72(3), 226235.
https://doi.org/10.23736/S0026-4946.20.05887-9
Hamadani, J. D., Hasan, M. I., Baldi, A. J., Hossain, S. J., Shiraji, S., Bhuiyan, M. S. A., Mehrin,
Grantham-McGregor, S., Biggs, B.-A., Braat, S., & Pasricha, S.-R. (2020). Immediate impact of
stay-at-home orders to control COVID-19 transmission on socioeconomic conditions, food
insecurity, mental health, and intimate partner violence in Bangladeshi women and their
families: an interrupted time series. The Lancet Global Health, 8(11), e1380e1389.
https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30366-1
Haselschwerdt, M. L., Carlson, C. E., & Hlavaty, K. (2021). The Romantic Relationship Experiences of
Young Adult Women Exposed to Domestic Violence. Journal of Interpersonal Violence, 36(7
8), 30653092. https://doi.org/10.1177/0886260518771679
Javed, S., & Kumar Chattu, V. (2020). Patriarchy at the helm of gender-based violence during COVID-
19. AIMS Public Health, 8(1), 3235. https://doi.org/10.3934/PUBLICHEALTH.2021003
Khanlou, N., Vazquez, L. M., Pashang, S., Connolly, J. A., Ahmad, F., & Ssawe, A. (2021). 2020
Syndemic: Convergence of COVID-19, Gender-Based Violence, and Racism Pandemics.
Journal of Racial and Ethnic Health Disparities, 5(2), 8996. https://doi.org/10.1007/s40615-
021-01146-w
Kovler, M. L., Ziegfeld, S., Ryan, L. M., Goldstein, M. A., Gardner, R., Garcia, A. V., & Nasr, I. W. (2021).
Increased proportion of physical child abuse injuries at a level I pediatric trauma center during
the Covid-19 pandemic. Child Abuse & Neglect, 116(2), 104107.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104756
Kumar, N., Janmohamed, K., Nyhan, K., Forastiere, L., Zhang, W. H., Kågesten, A., Uhlich, M., Sarpong
Frimpong, A., Van De Velde, S., Francis, J. M., Erausquin, J. T., Larrson, E., Callander, D.,
Scott, J., Minichiello, V., & Tucker, J. (2021). Sexual health (excluding reproductive health,
intimate partner violence and gender-based violence) and COVID-19: a scoping review.
Sexually Transmitted Infections, 97(6), 402410. https://doi.org/10.1136/SEXTRANS-2020-
054896
Lasong, J., Zhang, Y., Muyayalo, K. P., Njiri, O. A., Gebremedhin, S. A., Abaidoo, C. S., Liu, C. Y.,
Zhang, H., & Zhao, K. (2020). Domestic violence among married women of reproductive age in
Zimbabwe: a cross sectional study. BMC Public Health, 20(1), 354355.
https://doi.org/10.1186/s12889-020-8447-9
Lawson, M., Piel, M. H., & Simon, M. (2020). Child Maltreatment during the COVID-19 Pandemic:
Consequences of Parental Job Loss on Psychological and Physical Abuse Towards Children.
Child Abuse & Neglect, 110(5), 104709. https://doi.org/10.1016/J.CHIABU.2020.104709
López, E., & Rubio, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante
la emergencia por Covid 19. CienciAmérica, 9(2), 818. https://n9.cl/pyar2
Mayor, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gac Méd
Espirit, 21(1), 2328. https://n9.cl/q5tji
Mittal, S., & Singh, T. (2020). Gender-Based Violence During COVID-19 Pandemic: A Mini-Review.
Frontiers in Global Women’s Health, 1, 4. https://doi.org/10.3389/FGWH.2020.00004
Montero-Medina, D., Bolívar-Guayacundo, M., Aguirre-Encalada, L., & Moreno-Estupiñán, A. (2020).
Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica:
Revista de Divulgación Científica de La Universidad Tecnológica Indoamérica, ISSN-e 1390-
9592, Vol. 9, No. Extra 2, 2020 (Ejemplar Dedicado a: ESPECIAL “Desafíos Humanos Ante El
COVID-19”), Págs. 261-267, 9(2), 261267. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.316
Panorama de la movilidad humana debido a desastres naturales en el mundo
Muldoon, K. A., Denize, K. M., Talarico, R., Fell, D. B., Sobiesiak, A., Heimerl, M., & Sampsel, K. (2021).
COVID-19 pandemic and violence: rising risks and decreasing urgent care-seeking for sexual
assault and domestic violence survivors. BMC Medicine, 19(1), 20.
https://doi.org/10.1186/s12916-020-01897-z
Neil, J. (2020). Domestic violence and COVID-19: Our hidden epidemic. Australian Journal of General
Practice, 49(5), 29. https://doi.org/10.31128/AJGP-COVID-25
Olding, J., Zisman, S., Olding, C., & Fan, K. (2021). Penetrating trauma during a global pandemic:
Changing patterns in interpersonal violence, self-harm and domestic violence in the Covid-19
outbreak. The Surgeon: Journal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland,
19(1), e9e13. https://doi.org/10.1016/J.SURGE.2020.07.004
Pereda, N., & Díaz-Faes, D. A. (2020). Family violence against children in the wake of COVID-19
pandemic: a review of current perspectives and risk factors. Child and Adolescent Psychiatry
and Mental Health, 14(1), 17. https://doi.org/10.1186/s13034-020-00347-1
Pessoa, B. G. F., & Nascimento, E. F. d. (2020). Apresentação do dossiêFeminicídio em tempos de
Covid-19”. Revista Espaço Acadêmico, 20(224)
Platt, V. B., Guedert, J. M., & Coelho, E. B. S. (2021). Violence against children and adolescents:
notification and alert in times of pandemic. Revista Paulista de Pediatria, 39(2), 8996.
https://doi.org/10.1590/1984-0462/2021/39/2020267
Rai, A. (2021). Indirect experiences with domestic violence and helpseeking preferences among south
asian immigrants in the United States. Journal of Community Psychology, 49(6), 19832002.
https://doi.org/10.1002/jcop.22492
Ramaswamy, S., & Seshadri, S. (2020). Children on the brink: Risks for child protection, sexual abuse,
and related mental health problems in the COVID-19 pandemic. Indian Journal of Psychiatry,
62(9), 404410. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_1032_20
Rebbe, R., Lyons, V. H., Webster, D., & Putnam-Hornstein, E. (2021). Domestic Violence Alleged in
California Child Maltreatment Reports During the COVID-19 Pandemic. Journal of Family
Violence, 5(2), 4556. https://doi.org/10.1007/s10896-021-00344-8
Rengasamy, E. R., Long, S. A., Rees, S. C., Davies, S., Hildebrandt, T., & Payne, E. (2021). Impact of
COVID-19 lockdown: Domestic and child abuse in Bridgend. Child Abuse & Neglect, 2(1), 105
108. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105386
Rodríguez, M., & et al. (2018). Violencia intrafamiliar en el adulto mayor Intrafamily violence in the
elderly. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 204213. http://revistaamc.sld.cu/
Sacco, M. A., Caputo, F., Ricci, P., Sicilia, F., De Aloe, L., Filippo Bonetta, C., Cordasco, F., Scalise,
C., Cacciatore, G., Zibetti, A., Gratteri, S., & Aquila, I. (2020). The impact of the Covid-19
pandemic on domestic violence: The dark side of home isolation during quarantine. Medico-
Legal Journal, 88(2), 7173. https://doi.org/10.1177/0025817220930553
Saleem, G. T., Fitzpatrick, J. M., Haider, M. N., & Valera, E. M. (2021). COVID-19-induced surge in the
severity of gender-based violence might increase the risk for acquired brain injuries. SAGE
Open Medicine, 9(2), 2025. https://doi.org/10.1177/20503121211050197
Sánchez, O. R., Vale, D. B., Rodrigues, L., & Surita, F. G. (2020). Violence against women during the
COVID19 pandemic: An integrative review. International Journal of Gynecology & Obstetrics,
151(2), 180187. https://doi.org/10.1002/ijgo.13365
Sediri, S., Zgueb, Y., Ouanes, S., Ouali, U., Bourgou, S., Jomli, R., & Nacef, F. (2020). Women’s mental
health: acute impact of COVID-19 pandemic on domestic violence. Archives of Women’s Mental
Health, 23(6), 1. https://doi.org/10.1007/S00737-020-01082-4
Sharma, P., & Khokhar, A. (2020). Domestic Violence and Coping Strategies Among Married Adults
During Lockdown Due to Coronavirus Disease (COVID-19) Pandemic in India: A Cross-
Sectional Study. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 1.
https://doi.org/10.1017/DMP.2021.59
Sserwanja, Q., Kawuki, J., & Kim, J. H. (2021). Increased child abuse in Uganda amidst COVID-19
pandemic. Journal of Paediatrics and Child Health, 57(2), 188191.
https://doi.org/10.1111/JPC.15289
Telles, L. E. d. B., Valença, A. M., Barros, A. J. S., & da Silva, A. G. (2021). Domestic violence in the
COVID-19 pandemic: a forensic psychiatric perspective. Revista Brasileira de Psiquiatria (Sao
Paulo, Brazil: 1999), 43(3), 233234. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2020-1060
Tierolf, B., Geurts, E., & Steketee, M. (2021). Domestic violence in families in the Netherlands during
the coronavirus crisis: A mixed method study. Child Abuse & Neglect, 116(1), 104800.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104800
Morales Castillo Geovanny Paúl
FUIICIT / www.fundacionec.com
115
Usher, K., Bradbury Jones, C., Bhullar, N., Durkin, DJ, Gyamfi, N., Fatema, SR y Jackson, D. (2021).
COVID-19 y violencia familiar: ¿Es esto una tormenta perfecta?. Revista internacional de
enfermería de salud mental , 30 (4), 10221032. https://doi.org/10.1111/inm.12876
Usher, K., Bhullar, N., Durkin, J., Gyamfi, N., & Jackson, D. (2020). Family violence and COVID19:
Increased vulnerability and reduced options for support. International Journal of Mental Health
Nursing, 29(4), 549552. https://doi.org/10.1111/inm.12735
Van Gelder, N., Peterman, A., Potts, A., O’Donnell, M., Thompson, K., Shah, N., & Oertelt-Prigione, S.
(2020). COVID-19: Reducing the risk of infection might increase the risk of intimate partner
violence. EClinicalMedicine, 21(2), 100104. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100348
Vera, E., & Chávez, M. (2021). Intrafamily violence and COVID-19 confinement in 14 housing sets
“Casa para todos” of Manabí, year 2020. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y
Trabajo Social: Tejedora, 4(7), 2529. https://n9.cl/76yv1
Villalba, C. G. Z. (2021). Revisión sistemática: Violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por
COVID 19. Perspectivas Metodológicas, 21(3), 1414. https://doi.org/10.18294/PM.2021.3605
Vives-Cases, C., La Parra-Casado, D., Briones-Vozmediano, E., March, S., María García-Navas, A.,
Carrasco, J. M., Otero-García, L., & Sanz-Barbero, B. (2021). Coping with intimate partner
violence and the COVID-19 lockdown: The perspectives of service professionals in Spain. PloS
One, 16(10), e0258865. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0258865
Walsh, A. R., Sullivan, S., & Stephenson, R. (2021). Intimate Partner Violence Experiences During
COVID-19 Among Male Couples. Journal of Interpersonal Violence, 5(2), 8896.
https://doi.org/10.1177/08862605211005135
Warburton, E., & Raniolo, G. (2020). Domestic Abuse during COVID-19: What about the boys?
Psychiatry Research, 291(2), 113115. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113155
Xue, J., Chen, J., Chen, C., Hu, R., & Zhu, T. (2020). The Hidden Pandemic of Family Violence During
COVID-19: Unsupervised Learning of Tweets. Journal of Medical Internet Research, 22(11),
e24361. https://doi.org/10.2196/24361