julio diciembre 2022
Vol. 6, No. 13, 116 - 130
https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.10
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
Las microhabilidades expresivas orales en los
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
“Luis Fernando Ruiz”
Oral expressive microskills of Luis Fernando Ruiz High school
students
Miryam Catalina Arias Mollocana
1
Recibido: 2022-03-03 / Revisado: 2022-04-20 / Aceptado: 2022-06-05 / Publicado: 2022-07-01
RESUMEN
Este trabajo describe el uso de las microhabilidades expresivas orales de los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”, en el periodo lectivo 2021-
2022.Esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que, aborda un hecho social, como es
la aplicación de las microhabilidades de la expresión oral por parte de los investigados,
durante las etapas de planificación, desarrollo y evaluación del discurso oral. Los resultados
revelan que, en la planificación, los individuos aplican las siguientes micro habilidades
expresivas: intención comunicativa, identificación del tipo de discurso, elaboración del guion,
evocación de experiencias, pero, no consideran: identificación de necesidad, planteamiento
de objetivo, la situación discursiva, identificación de nivel de registro. En el desarrollo, aplican
las siguientes micro habilidades: secuencia discursiva, valoración de la situación discursiva,
tono de voz, estrategias de inicio, desarrollo y cierre, jerarquización, coherencia y cohesión
de ideas, reacción del público y la ortografía. Sin embargo, no toman en cuenta: adecuación
del discurso, complejidad en las oraciones, elementos paralingüísticos, adaptación del
discurso al contexto, edad y el nivel de educación del auditorio. Dentro de la evaluación, las
microhabilidades que aplican son: valoración de la diversidad, corrección de los desaciertos,
aplicación de mejoras, anticipación, previsión del escenario, y no toman en cuenta:
reconocimiento de los aciertos y desaciertos, consolidación de los aciertos. Lo cual, conlleva
a concluir que los estudiantes investigados aplican parcialmente las microhabilidades
expresivas orales, afectando directamente a la calidad del discurso oral.
Palabras clave: discurso, discurso oral, etapas del discurso, microhabilidades
expresivas, oralidad.
ABSTRACT
This research describes the use of oral expressive microskills of Luis Fernandez Ruiz High
school students at the 2021-2022 school year. This project has a qualitative approach. It
1
Master Universitario de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado Especialidad en Lengua Española y
Literatura. Docente en la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”. Ecuador. E-mail
miryamcatalinaarias@hotmail.es / https://orcid.org/0000-0003-3096-0240
Forma sugerida de citar: Arias-Mollocana, M. (2022). Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes
de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”. Retos de la Ciencia. 6(13). 116-128
https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.10
Miryam Catalina Arias Mollocana
FUIICIT / www.fundacionec.com
117
addresses a social fact as the application of expressive microskills in the stages of planning,
development and evaluation of oral speech. The results of this research demonstrate that in
the planning stage those under investigation apply the following expressive microskills:
comunicative intention, identifying the kind of speech, script writing, evocation of experienced,
but, they do not consider: identification of needs, the stablishment of objective setting, the
discursive situation, voice log level identification. In development, they apply the following
microskills: discursive sequence, assesment of the discursive sutuation, tone of voice,
strategies of initiation, development and closure, hierarchy, coherence and cohesion of ideas,
public reaction and spelling. But, they do not apply: adequacy of speech, complexity in
sentences, paralinguistic elements, adaptation of the speech to the context, age and level of
education of the audience. In the evaluation of oral speech, the microskills they apply are:
valuing diversity, correcting mistakes, applying improvements, anticipation, scenario
forecasting and they do not take into account: recognition of successes and failures and
consolidation of successes. This leads to the conclusion that those students under
investigation apply expressive oral microskills that affect directly the quality of oral speech
Keywords: speech, oral speech, discourse sequences, expressive microskills,
assesment, apply
INTRODUCCIÓN
La educación ha sido objeto de transformaciones profundas a nivel global. Las ideas sobre la
enseñanza y el aprendizaje han trascendido inconmensurablemente en el orden teórico y
práctico. En el pasado, se recurría a la memorización extrema del estudiantado como única
vía para su aprendizaje; en la actualidad, se invoca a la reflexión crítica y propositiva para
promover la construcción de conocimientos a partir de un intercambio de experiencias y
valores en función de intereses, necesidades y motivaciones. Cabe anotar que, al analizar la
educación, no se trata únicamente de revelar problemas, sino, de acompañarlos de
alternativas para su superación.
Pese a los referidos avances, aún existen marcadas evidencias de prácticas educativas
tradicionales; la enseñanza se centra en aspectos específicos de orden disciplinar, pero,
dejan de lado elementos de carácter personal y social. Particularmente, en la enseñanza de
la Lengua y Literatura, aunque, en el currículo ecuatoriano, se prioriza el desarrollo de cuatro
macrodestrezas, a saber: leer, escribir escuchar y hablar; generalmente la última, queda
rezagada en términos de aprendizaje.
La situación señalada, emerge como el resultado de una idea equívoca asumida sin las
suficientes bases teóricas, como es el caso de pensar que, hablar, se aprende
espontáneamente en los distintos espacios sociales, particularmente en el hogar. De ahí que,
en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de la referida disciplina se prioriza la
lectura y la escritura, dejando, en cierta medida de lado el discurso oral. No obstante, de
acuerdo al currículo se pretende formar personas competentes en el uso de la lengua oral.
(Ministerio de Educación,2016)
Si bien, en los procesos educativos se promueve el desarrollo de actividades
participativas, no es menos cierto que, los docentes tienen una tendencia a acaparar la
palabra; resulta que, su labor al no estar limitada a la transmisión de información, irrumpe en
otras direcciones como son: la disciplina, el orden, la organización, que, entre otras
posibilidades, requieren de un determinado dominio del grupo, en el que se trata de incidir de
manera efectiva en la modelación de la conducta aunque, se inobserve su intención.
En tal sentido, el comportamiento del docente en ocasiones opaca el accionar de los
estudiantes, quienes, al tener mayor libertad en el aula estarían en la posibilidad de acceder
con facilidad al currículo y las relaciones socio escolares. En el contexto descrito, las
necesidades de la diversidad del estudiantado, quedan por lo general insatisfechas,
conllevando a la formación de personas, temerosas, inseguras, ansiosas y receptoras
pasivas; en consecuencia, incapaces de producir, organizar y comunicar sus ideas y
pensamientos.
Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando
Ruiz”
Al mismo tiempo que los docentes limitan la expresión del estudiantado en el proceso
socioeducativo, ya sea consciente o inconscientemente; paradójicamente, expresan su
insatisfacción por los limitados desarrollos evidenciados en el acto comunicado oral entre
estudiantes, y; entre estos con los demás integrantes de la comunidad educativa. Situación
que, deliberadamente es atribuida al miedo escénico, escasa organización de ideas, falta de
diferenciación entre el lenguaje formal e informal, confusión de registros de acuerdo al nivel
de la audiencia, e incluso, a la falta de conocimiento, entre otros, que imprimen la culpa en el
educando.
El manejo apropiado del discurso oral es meritorio, facilita un buen desempeño en:
criticidad, seguridad, integración social, contribuyendo efectivamente en las relaciones e
interrelaciones sociales, como base para la resolución de problemas contextuales. De ahí
que, el discurso oral es una herramienta clave para el desarrollo de una comunicación eficaz,
tomando en cuenta que, el ser humano es un ser social por esencia que, alcanza sus
realizaciones a medida que establece interrelaciones con los demás, tal como expone,
(Quiles, 2005)
Por tanto, los docentes sobre todo de Lengua y Literatura deben recurrir a orientaciones
didácticas pertinentes que conduzcan al efectivo desarrollo de microhabilidades expresivas
del discurso oral y deben ser desarrolladas de manera gradual de acuerdo a las necesidades
de los educandos. Si bien, los estudiantes saben hablar, no es menos cierto que, hay que
posibilitar el desarrollo de un lenguaje en el marco de las convenciones existentes para que
sean adecuados y pertinentes en el contexto en el cual interactúan, ya que como menciona
Ruiz (2018), el alumno debe ser educado en la lengua oral formal, donde debe aprender
reglas para que pueda expresar sus ideas con fluidez, claridad, persuasión y emoción.
Entonces, considerando las últimas tendencias en la enseñanza de la Lengua y
Literatura en el nivel de bachillerato y una vez entendido el valor primordial de formar
estudiantes capaces de gestionar la palabra de manera eficiente, mediante la construcción
de un proceso sistemático, para que ellos puedan apoyarse; cabe preguntarse: ¿Cuál es el
nivel de desarrollo de las microhabilidades expresivas orales de los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Luis Fernando Ruiz”? lo cual, tiene respuesta en los
hallazgos de esta investigación.
La oralidad
Dentro de las cuatro macrodestrezas, enunciadas anteriormente, la oralidad es el sistema
comunicativo, que germina con la vida, que diferencia al hombre de los animales y lo
humaniza. Esta destreza, está compuesta por la combinación de sonidos, la decodificación
semántica, y, los elementos no verbales. (Mostacero, 2011), en tal sentido los sonidos se
articulan en palabras, estas a la vez en frases con significado y junto con el lenguaje corporal
se elaboran los mensajes, mismos que dan lugar a diversas interpretaciones, de acuerdo a
los diferentes significados contextuales.
La lengua oral, se inicia en el hogar con la familia, y es aquí donde se consolida,
mediante la interacción espontánea. Los padres de manera significativa, aportan en la
enseñanza del lenguaje oral. En esta institución los niños aprenden a vocalizar, a
consonantizar, desarrollan las silabaciones, pequeñas frases, etc. Luego la oralidad se
consolida en los centros educativos, se potencializa en la comunidad y la sociedad. Cabe
resaltar que, la oralidad es una actividad que se genera en contextos comunicacionales,
mediante los cuales, las palabras cobran sentido y significado.
En la práctica oral, las cuatro macrodestrezas, ya señaladas se relacionan entre sí,
teniendo a la escucha como eje central, ya que, esta, facilita la percepción e interpretación
de los mensajes orales de quienes transmiten la información. Es ideal que un mensaje sea
percibido de manera clara y precisa en función del propósito comunicativo. Por lo que saber
escuchar, implica tener la capacidad de percibir los sonidos, prestar atención y procesar la
información que se recibe para responder a los mensajes verbales y no verbales. De ahí que
Miryam Catalina Arias Mollocana
FUIICIT / www.fundacionec.com
119
escuchar es la clave para la comunicación oral. (París, 2014), una buena escucha abre el
espacio para que la persona que emite los mensajes, además se sienta valorada y respetada.
El discurso oral y las micro habilidades expresivas
El discurso oral es la capacidad de hablar ante un público específico, mismo que por lo
general cumple con la función de comunicar ideas. En el campo académico el discurso oral
es el género más exigente de la comunicación, puesto que a más de la información que
transmite, requiere elegancia en la expresión verbal y refuerzo de elementos no verbales. Por
tanto, quien emita un discurso académico debe dominar el tema, estructurar el contenido y
desarrollarlo con claridad y pertinencia. Como bien lo menciona Marcos y Garrán (2017),
cuando se expresa un discurso hay que saber qué se quiere hablar, cuándo se debe hablar,
durante cuánto tiempo y cuándo se debe ceder la palabra. La finalidad del discurso académico
es transmitir información en cierta medida plausible. De ahí la importancia del desarrollo de
las microhabilidades expresivas.
Las microhabilidades expresivas del discurso oral, son estrategias metodológicas
aplicadas por los aprendices e incluso, por los expertos para la producción del discurso oral,
considerando las condiciones y características del contexto. Estas estrategias se aplican para
la preparación y el desarrollo del discurso, deben ser practicadas siempre. Pueden definirse
en cuatro etapas: planeación, textualización, ejecución y evaluación.
Planificación del discurso oral, es fundamental desarrollar un plan coherente y
pertinente a las circunstancias comunicativas. En este sentido, el docente debe brindar las
orientaciones necesarias para que el estudiantado, al preparar un discurso oral elabore un
adecuado plan.
En la etapa de planeación del discurso oral debe considerarse la situación comunicativa
real, es decir, el discurso debe servir para resolver una necesidad de la vida diaria, lo cual, le
da sentido y significado para quien lo realiza. Emergiendo así, el propósito comunicativo,
concentrado en las siguientes preguntas. ¿Qué voy a expresar? ¿A quién voy a expresar?
¿Cómo voy a expresar? ¿Dónde voy a expresar? ¿Qué quiero lograr al expresar esto?;
escoger los destinatarios, es tomar en cuenta el auditorio para el que se va a preparar el
discurso, lo cual, permite elegir términos adecuados para comunicar; puesto que, no se puede
referir de la misma manera a todas las personas por las diferencias de lenguaje dadas en sus
contextos (Cassany, Luna y Sanz,1994), de ahí que, es importante saber cuáles son los
interlocutores para seleccionar el nivel de registro, realizar ejemplificaciones, etc., centrarse
en el tipo de discurso, para tener en cuenta el tipo de discurso a disertarse (informativo,
narrativo, descriptivo, explicativo, entre otros).
Al cerrar la planificación del discurso, luego de trabajar todos aspectos mencionados,
se debe generar ideas para armar el discurso, sugiriéndose en ello, el uso de técnicas activas
(lluvia de ideas, constelaciones de ideas, etc.), realizar un esquema del discurso, y usar un
diccionario confiable, etc.
Textualización del discurso, teniendo las ideas claras, se procede a organizarlas en un
escrito de acuerdo con la intención comunicativa. Esto se realiza considerando la estructura,
misma que consta de: introducción, desarrollo y conclusión.
En tal sentido, la introducción, expone objetivos, aspectos clave de la presentación y
motiva a la audiencia. París (2014), sobre la introducción, señala, esta es la parte más
importante del discurso, como trabajemos en esta parte se puede ganar la simpatía o antipatía
del público, el desarrollo, en cambio constituye el cuerpo del discurso, en el que se discute a
profundidad el tema. En este acápite, se debe hacer uso de hechos, datos relevantes, figuras
ilustrativas, etc., con la finalidad de que el tema sea mejor comprendido por los escuchas; y,
la conclusión, que surge como un acápite estratégico, la que implica el cierre del discurso.
Por tanto, la conclusión es la recapitulación de los puntos más importantes abordados para
promover la reflexión de los asistentes.
La ejecución del discurso, una vez escrito el discurso, es el momento de interactuar con
el público. París (2014), manifiesta que, para que la disertación sea efectiva, el orador debe
Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando
Ruiz”
poseer una competencia comunicativa, la misma que se logra desarrollando: la competencia
lingüística, para formular frases adecuadas en el marco de las normas gramaticales; la
competencia sociolingüística, para adecuar la producción del mensaje en función de los
participantes; la competencia discursiva, para la construcción de ideas con coherencia y
cohesión; y, la competencia sociocultural, para conocer y adecuarse al contexto social en el
que se emite el discurso.
De igual manera Cassany, Luna y Sanz (1994), recomiendan que, para que haya
comprensión del discurso, el emisor debe: pronunciar las palabras con claridad, utilizar frases
sencillas, repetir ciertas palabras para afianzar el discurso, resumir las ideas más importantes,
y aplicar las reglas gramaticales.
Elementos paralingüísticos y no verbales del discurso oral
Según Pulpón et al. (2002), no se comunica únicamente con palabras, estas, se
complementan con elementos paralingüísticos y no verbales para que el lenguaje sea más
universal. En tal sentido, para que la comunicación sea efectiva debe haber coherencia entre
las palabras, los elementos paralingüísticos y no verbales.
Los elementos paralingüísticos son producidos en el aparato fonador y acompañan a la
comunicación verbal. La pronunciación, la velocidad y el tono de voz son elementos
paralingüísticos que inciden significativamente en la comunicación. Del énfasis y la flexibilidad
de estos elementos, dependerá la influencia que el emisor ejerce sobre el receptor en el acto
comunicativo verbal. Conviene aclarar que, el discurso oral no es lineal, por tanto, para ayudar
a su comprensión debe hablarse despacio y con claridad, enfatizar algunas palabras, realizar
pausas y variar el tono de voz, etc.
Los elementos no verbales, son: la expresión facial y la expresión corporal, que se
concretan en movimientos que acompañan al habla e indican diferentes estados de ánimo
(alegría, tristeza, miedo, etc.), mediante expresiones como la sonrisa y la mirada, los gestos,
etc., muchas veces, sin querer, por lo que deben ser controlados apropiadamente.
La evaluación del discurso, debe ser inseparable en todo el proceso de aprendizaje,
pues permite, recoger evidencias y en base a estas, tomar decisiones para continuar con el
proceso o adoptar medidas para mejorar y así alcanzar el objetivo educativo planteado. La
evaluación, permite reflexionar sobre el proceso y buscar modos para mejorarlo, por tanto,
debe ser integral e integradora. Castillo y Yépez (2018) Para lo cual es necesario tener en
cuenta aspectos como: qué, cómo, cuándo y para qué se va evaluar, esto, en función de
criterios técnicos.
A partir de lo señalado, este trabajo se realiza con la finalidad de describir el desarrollo
de las microhabilidades expresivas orales de los estudiantes de bachillerato en el contexto
investigado. Lo cual, servi como fundamento para la implementación de acciones
formativas que influyan en la producción discursiva oral de los investigados.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que, aborda un hecho social, como es la
aplicación de las microhabilidades expresivas por parte de los estudiantes durante la
planificación, el desarrollo y la evaluación de un discurso oral. Cabe señalar que, la
investigación cualitativa profundiza en hechos, situaciones y fenómenos de carácter social.
Sandoval (2002), menciona, es necesario resaltar que, se aplicarán métodos en función de
la naturaleza de la investigación, es decir, de carácter fenomenológico, puesto que, se trata
de comprender e interpretar la realidad. Si bien, no se pretende generalizar resultados por la
naturaleza de la investigación, no es menos cierto que, lo revelado en este trabajo constituye
un referente para el desarrollo de trabajos similares.
Miryam Catalina Arias Mollocana
FUIICIT / www.fundacionec.com
121
Esta investigación de nivel descriptivo, conlleva a la identificación y explicación narrativa de
la realidad investigada. Asimismo, es una investigación de modalidad de campo, ya que la
investigadora recurrió a la aplicación de un cuestionario en la modalidad de escala tipo Likert
en el lugar de los hechos. Es decir, en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia
urbana Ignacio Flores, en la Unidad Educativa Fiscal “Luis Fernando Ruiz”. Si bien, la
institución educativa cuenta con los niveles de educación inicial, preparatoria, elemental,
básica media, básica superior y bachillerato; la investigación se desarrolla a nivel de
bachillerato. Cabe señalar, el nivel socioeconómico de la población estudiantil es bajo, la
mayoría de padres no tienen un trabajo estable, se dedican a la venta informal. Además, es
una población inconmensurablemente diversa.
A través del cálculo respectivo se obtuvo una muestra de 282 individuos, de un total de
880 que estudiantes en el nivel del bachillerato. Por tanto, se aplicó un muestreo aleatorio
simple, para dar a todos los individuos la posibilidad de ser parte de la investigación. En
palabras de Flick (2007), el muestro aleatorio, se realiza cuando la muestra es demasiado
grande para manejarla, entonces es necesario escoger una parte de manera aleatoria.
RESULTADOS
Tabla 1. Aplicación de micro habilidades expresivas de planificación del discurso
FRECUENCIA (F) Y PORCENTAJE (%)
TOTAL, F - %
Siempre
%
Casi siempre
%
A veces
%
Casi nunca
%
Nunca
%
TOTAL
%
Identificación
de necesidad
61
21.6
85
30.1
92
32.6
26
9,2
18
6.4
282
100
Planteamiento
de objetivo
82
29.1
86
30.5
84
29.8
21
7.4
9
3.2
282
100
Identificación
del tipo de
discurso
72
25.5
76
27
94
33.3
25
8.9
15
5.3
282
100
Identificación
de la situación
discursiva
49
17.4
93
33
92
32.6
34
12.1
14
5
282
100
Identificación
de la
intención
comunicativa
86
30.5
90
31.9
71
25.2
24
8.5
11
3.9
282
100
Elaboración
de guion
115
40.8
78
27.7
63
22.3
18
6.4
8
2.8
282
100
Identificación
de nivel de
registro
61
21.6
83
29.4
92
32.6
33
11.7
13
4.6
282
100
Evocación de
experiencias
91
32.3
76
27
92
32.6
18
6.4
5
1.8
282
100
Fuente: instrumentos aplicados
Según los datos obtenidos se observa que el mayor número de individuos aplican, casi
siempre y siempre las micro habilidades expresivas de planificación al preparar el discurso.
Sin embargo, elevados porcentajes no lo hacen. Cabe señalar que: identificación de
necesidad, planteamiento de objetivo, identificación de la situación discursiva, y la
identificación de nivel de registro son las micro habilidades expresivas menos consideradas,
a pesar de su importancia al momento de planificar el discurso. Ello conlleva a la producción
de discursos poco claros, confusos y en cierta medida, descontextualizados.
Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando
Ruiz”
Tabla 2. Aplicación de micro habilidades expresivas de desarrollo del discurso
FRECUENCIA (F) Y PORCENTAJE (%)
TOTAL, F %
Siempre
%
Casi siempre
%
A veces
%
Casi nunca
%
Nunca
%
TOTAL
%
Adecuación del
discurso de acuerdo a
la situación
58
20.6
102
36.2
87
30.9
26
9.2
9
3.2
282
100
Ejecución de la
secuencia lógica
discursiva
126
44.7
73
25.9
56
19.9
21
7.4
6
2.1
282
100
Distribución adecuada
del tiempo en el
discurso
72
25.5
102
36.2
80
28.4
18
6.4
10
3.5
282
100
Jerarquización de
ideas
66
23.4
104
36.9
92
32.6
14
5
6
2.1
282
100
Omisión de oraciones
complejas
44
15.6
89
31.6
99
35.1
41
14.5
9
3.2
282
100
Utilización de
elementos
paralingüísticos
48
17
72
25.5
101
35.8
50
17.7
58
3.9
282
100
Utilización de
estrategias de inicio
del discurso
79
28
85
30.1
89
31.6
20
7.1
9
3.2
282
100
Utilización de
estrategias de cierre
del discurso
74
26.2
86
30.5
91
32.3
20
7.1
11
3.9
282
100
Reconocimiento de la
reacción del público
90
31.9
88
31.2
72
25.5
25
8.9
7
2.5
282
100
Adaptación del
discurso al contexto
52
18.4
95
33.7
93
33
31
11
11
3.9
282
100
Adaptación del
discurso a la edad del
auditorio
61
21.6
87
30.9
95
33.7
26
9.2
13
4.6
282
100
Adaptación del
discurso al nivel de
educación de auditorio
60
21.3
86
30.5
100
35.5
24
8.5
12
4.3
282
100
Adaptación del tono
de voz a la situación
contextual
72
25.5
96
34
81
28.7
20
7.1
13
4.6
282
100
Coherencia de ideas
de acuerdo a la
situación
79
28
98
34.8
79
28
19
6.7
7
2.5
282
100
Cohesión de ideas de
acuerdo a
concordancias
gramaticales
60
21.3
107
37.9
83
29.4
26
9.2
6
2.1
282
100
Valoración de la
situación discursiva
56
19.9
90
31.9
103
36.5
21
7.4
12
4.3
282
100
Aplicación de la
ortografía
112
39.7
83
29.4
65
23
13
4.6
9
3.2
282
100
Fuente: instrumentos aplicados
De acuerdo con los datos se observa que el mayor número de individuos toman en
cuenta, casi siempre y siempre las micro habilidades expresivas de desarrollo del
discurso. Sin embargo, elevados porcentajes no lo hacen. la adecuación del discurso
de acuerdo a la situación, la complejidad en las estructuras oraciones, los elementos
Miryam Catalina Arias Mollocana
FUIICIT / www.fundacionec.com
123
paralingüísticos, la adaptación del discurso al contexto, la adaptación del discurso a
la edad del auditorio, la adaptación del discurso al nivel de educación del auditorio,
son las micro habilidades menos consideradas, a pesar de su importancia al momento
de disertar el discurso. Esto dificulta una adecuada transmisión de las ideas durante
la emisión del discurso.
Tabla 3. Aplicación de micro habilidades expresivas en la etapa de evaluación del discurso
FRECUENCIA (F) Y PORCENTAJE (%)
TOTAL, F %
Siempre
%
Casi siempre
%
A veces
%
Casi nunca
%
Nunca
%
TOTAL
%
Reconocimiento de los
aciertos
82
29.1
86
30.5
91
32.3
13
4.6
10
3.5
282
100
Reconocimiento de los
desaciertos
78
27.7
91
32.3
83
29.4
19
6.7
11
3.9
282
100
Consolidación de los
aciertos
48
17
102
36.2
96
34
24
8.5
12
4.3
282
100
Corrección de los
desaciertos
77
27.3
93
33
81
28.7
20
7.1
11
3.9
282
100
Mejoramiento en
nuevas disertaciones
89
31.6
70
24.8
95
33.7
23
8.2
5
1.8
282
100
Previsión del
escenario para
disertación
61
21.6
97
34.4
94
33.3
24
8.5
6
2.1
282
100
Anticipación a la
situación contextual
63
22.3
82
29.1
103
36.5
26
9.2
8
2.8
282
100
Valoración la situación
contextual
65
23
87
30.9
96
34
28
9.9
6
2.1
282
100
Valoración diversidad
cultural y de género de
los estudiantes
81
28.7
75
26.6
88
31.2
24
8.5
14
5
282
100
Fuente: instrumentos aplicados
En esta tabla se observa que el mayor número de individuos aplican, casi siempre y a veces
las microhabilidades expresivas respecto a la evaluación del discurso. No obstante, un
porcentaje elevado expresan que lo hacen siempre. Cabe señalar que: el reconocimiento de
los aciertos, el reconocimiento de los desaciertos, la consolidación de los aciertos, son las
micro habilidades expresivas menos aplicadas, a pesar de su importancia al momento de
evaluar el discurso. Esto es una evidencia de que los individuos se preocupan por la
planeación y la ejecución del discurso, pero, brindan poca importancia a la evaluación, esto
conlleva a una mínima, en algunos casos ninguna retroalimentación al proceso, teniendo
como base los resultados evaluativos. Por consiguiente, si bien, se evidencia desarrollo de
aproximaciones discursivas, no es menos cierto que, la calidad discursiva es notoriamente
baja.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos, se observa que los individuos objeto de estudio aplican limitadamente
las microhabilidades expresivas cuando producen un discurso oral. Lo precisado, se
demuestra en el siguiente análisis:
Se aprecia que un alto porcentaje de individuos, aplican con cierta frecuencia las
microhabilidades expresivas de planificación al preparar el discurso oral, lo cual es favorable.
Según Marcos y Garrán (2017), la planificación permite, anticipar, seleccionar recursos,
Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando
Ruiz”
preparar el tema y producir el discurso. Lo cual, conlleva a deducir que cuando los educandos
planifican, están pensando en aspectos como: público, contexto, exigencia, lenguaje, entre
otros, que permiten definir el tipo de discurso entre otras particularidades.
Si bien, los individuos en su mayoría mencionan que planifican sus discursos, no es
menos cierto que, los datos revelan su inobservancia a la microhabilidad determinación de
necesidad. Vilá y Vilá (1994), señalan que: partir de situaciones reales de comunicación, para
la realización del discurso, ayuda a que los locutores encuentren sentido y motivación para
expresar el mensaje, para que de esta forma también se interesen los interlocutores. Hay que
resaltar que, no se trata de inventar temas para plantearlos en discursos, sino desarrollar
discursos coherentes con las necesidades y exigencias contextuales. Así, la audiencia estará
identificada con las ideas planteadas en el discurso; y, ello a su vez, determinará la atención,
concentración, y más aún, la valoración del planteamiento, debido a las respuestas ofrecidas
en función de su realidad.
Asimismo, se observa que la microhabilidad planteamiento del objetivo no es tomada
en cuenta al momento que los individuos desarrollan un discurso, situación que afecta a la
orientación discursiva, debido a que carece el proceso de direccionalidad, Vilá y Vilá (1994),
señalan: el objetivo propuesto ayuda estructurar los ejes centrales para lograr lo que se
propone al disertar un discurso. Entonces si el discurso no cuenta con objetivo, se corre el
riesgo que las ideas y planteamientos sean dispersos y no respondan a una nea
argumentativa coherente. Ello, afecta significativamente a la calidad del desarrollo temático,
a la compresión del auditorio, a la atención y concentración; en suma, a la calidad del
discurso.
Dentro de esta misma etapa, los investigados tampoco toman en cuenta la identificación
del tipo de discurso, lo que, afecta negativamente en la producción efectiva del discurso, pues
la persona que va a disertar, debe tener claro el tipo de discurso y que este atienda a las
necesidades e intereses de la audiencia. Trigo (1998), precisa que, el tipo de discurso debe
atender directamente a la necesidad e intención comunicativa, tomando en cuenta la edad de
la audiencia y sus intereses. Dentro de la misma línea, es necesario que el emisor sepa
discernir, incluso, los tipos de discurso, para que pueda escoger el más adecuado en función
del propósito comunicativo.
Como se observa en los datos, la microhabilidad identificación de nivel de registro, no
es tomada en cuenta por los individuos. Nótese que, el nivel de registro debe ser escogido
de acuerdo con las características de la audiencia. Conocer el público con el que se va a
interactuar en el discurso, facilitará la identificación del nivel de registro para la disertación.
Cros y Vilá (1999), afirman, es fundamental establecer el discurso de acuerdo a la intención
comunicativa, esto permitirá adecuar el discurso en función de la audiencia y del contexto en
el que dispone hablar. Sin embargo, París (2014), sugiere que se debe usar el registro
estándar, inclinado hacia la formalidad, según la situación lo requiera, lo cual, debería
considerarse, ya que, el discurso oral está dentro de la formalidad, así como, el nivel de
lenguaje.
En consecuencia, las microhabilidades de planificación son aplicadas parcialmente en
el contexto de esta investigación. Cabe anotar que, para tener un discurso bien estructurado
se requiere de la aplicación completa de estas, considerando que, el discurso es una totalidad
temática y requiere de pertinencia, coherencia, direccionalidad entre otros aspectos que
determinan su calidad.
Asimismo, según los datos, el mayor número de individuos toman en cuenta, casi
siempre y siempre las microhabilidades expresivas de desarrollo del discurso, lo cual es
positivo. Corredor y Romero (2009), precisan que en esta fase se exponen las ideas frente al
público, aquí se pone en práctica todo lo planificado, no obstante, en este momento pueden
surgir situaciones improvistas, y si, el disertante está preparado podrá gestionar de manera
adecuada.
Un elevado porcentaje en cambio evidencia la no consideración de las siguientes
microhabilidades: adecuación del discurso de acuerdo a la situación, esto interfiere en el
Miryam Catalina Arias Mollocana
FUIICIT / www.fundacionec.com
125
desarrollo del discurso, puesto que el mensaje que se va a emitir debe ser adaptado a los
interlocutores, para lo cual se debe elegir las palabras que se va a emplear y la forma como
se la va a emplear. Para Paris (2014), “hablar no consiste únicamente en la habilidad de emitir
enunciados correctos. Hablar bien implica escoger el termino adecuado, el estilo conveniente,
el tiempo y los lugares correcto, se trata de la manera de decir, qué, a quién, cuándo y dónde,
teniendo en cuenta que los usos varían en función de las distintas situaciones” (p.82), en
concordancia con lo mencionado, Cros y Vilá (1999.), expresan que el momento de verbalizar
el discurso hay que tomar en cuenta las necesidades, intereses, situaciones, género, registro,
palabras inapropiadas y ambigüedades; caso contrario, los mensajes del discurso serán
interpretados inadecuadamente.
Otro dato interesante, es que, los individuos se inclinan por las estructuras gramaticales
complejas, esto afecta al desarrollo del discurso, pues se considera que, mientras más
sencillas sean las oraciones, más comprensible será el mensaje, tanto para el disertante
como para la audiencia. Organizar las ideas en oraciones demasiado largas, influye que el
discurso sea confuso. Sin embargo, Cantero (1998), aclara que la complejidad y la corrección
gramatical depende del contexto en el que el hablante emite el discurso oral, aspecto que
también es meritorio resaltar, pues la audiencia variará de acuerdo con los diferentes
contextos y oportunidades para desarrollarse.
Los elementos paralingüísticos y no verbales, es otra microhabilidad que los individuos
no la consideran, esto incide negativamente, puesto que, estos elementos contribuyen a una
comunicación verbal más efectiva. Pulpón et al. (2002), destaca que los elementos
paralingüísticos, como el tono de voz, el volumen, la velocidad y la pronunciación
complementan la comunicación. Elementos que a la vez deben ser usados en concordancia,
con los elementos no verbales. Herrera (1999), expresa que la gesticulación facial y el
movimiento corporal, acompañan espontáneamente a la expresión verbal, puesto que el
hablante sin darse cuenta muchas veces sigue el ritmo de lo que expresa verbalmente con el
cuerpo, con los brazos, con la cabeza, incluso con el parpadeo de los ojos, estos elementos
acompañados con los elementos paralingüísticos y la lengua oral contribuyen a una
comunicación más eficiente, pues que no se comunica únicamente con las palabras sino, con
el tono de la voz, los gestos y el cuerpo, pero por otro lado, estos elementos ayudan al emisor
a leer el interés o cansancio de los interlocutores mediante las miradas, posturas y
movimientos que se perciben en el auditorio.
La no consideración a la microhabilidad adaptación del discurso al contexto pese a su
importancia, afecta al buen discurso, debido a que este debe ser acomodado a las situaciones
contextuales, caso contrario carecerá de sentido para el oyente. París (2014), menciona, “la
comunicación lingüística, responde siempre a la situación del hablante, transcurre ciertas
limitaciones y está sometida a las circunstancias que conforma el contexto” (p.78), de acuerdo
a lo sugerido, el emisor debe encontrar las estrategias más apropiadas para adaptarse a la
situación comunicativa y llegar con el mensaje. No siempre podemos hablar de la misma
manera, cada situación exige al emisor el empleo de un determinado registro, recursos,
incluso de elementos paralingüísticos y no verbales.
Adaptación del discurso a la edad del auditorio es otra de las microhabilidad no tomada
en cuenta por los individuos, afectando así al desarrollo eficaz del discurso, pues no es lo
mismo dirigirse a una audiencia infantil, que de adultos. Como bien lo señala Sanz (2001),
cuando disertamos un discurso, muchas veces queremos que el auditorio escuche,
comprenda y que se deje influir. No obstante, para que esto suceda, el disertante deberá,
preparar un discurso de manera novedosa e interesante, acorde a la edad, al nivel de
educación, al sexo, a los motivos del porque asisten a la exposición, su formación cultural,
política, religiosa, entre otros. Entonces en referencia a la edad del auditorio, es fundamental
que el emisor sepa con qué tipo de público va interactuar, (niños, jóvenes, adultos) en función
de ello descubrir sus intereses, elegir el tema, preparar ayudas visuales, el escenario y llegar
de manera efectiva con el mensaje.
La Adaptación del discurso al nivel de educación de auditorio, es otra microhabilidad
que no es tomada en cuenta en la disertación del discurso, esto repercute en la calidad del
Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando
Ruiz”
mismo, pues no siempre el nivel de educación del auditorio es homogéneo. En relación a
esto, París (2014), menciona que el discurso debe adaptarse al nivel educativo del receptor
para lograr la comprensión de tema, así pues, el disertante deberá descomplejizar las ideas,
es decir usar frases sencillas y contextuales en el caso de requerirlo, de modo que la
audiencia pueda entender el mensaje sin ninguna dificultad.
De manera similar a la etapa de planificación, en la etapa de desarrollo se observa
fragmentación, es decir, se aplican algunas microhabilidades, pero, la mayoría de las
necesarias son poco o nada consideradas. Esto hace que, el desarrollo del discurso sea poco
eficiente en la calidad de la presentación al público y afectará a los niveles de satisfacción.
Con respecto a la etapa de evaluación del discurso, se observa asimismo una limitada
aplicación de las microhabilidades correspondientes, esto limita el mejoramiento de la calidad
del discurso, no obstante, es comprensible, pues poco se avanzado en la parte evaluativa
dentro del discurso oral, como lo precisa, Pastene (2006), tradicionalmente toda la atención
ha estado orientado a los textos escritos, incluso dentro de la evaluación. Esto se da porque
se otorga escasa importancia a la lengua oral en la comunicación humana. En este sentido
los investigados descuidan la evaluación, confirmando lo manifestado por el autor, pese a la
relevancia de la evaluación, pues sin ella es difícil corregir el proceso del discurso oral.
Las microhabilidades que no se toman en cuenta dentro de la evaluación son: el
reconocimiento de los aciertos y reconocimiento de los desaciertos, lo que repercute en la
eficacia del discurso, puesto que la evaluación, permite reflexionar, enmendar y mejorar el
proceso. Pues como menciona Trigo (1998), la evaluación ayuda a corregir en el plano del
mensaje, divagaciones, adecuar el mensaje de acuerdo a la situación comunicativa, en el
plano morfosintáctico a corregir tanto de cohesión y concordancias gramaticales, en el plano
léxico a evitar imprecisiones y redundancias innecesarias en el uso del vocabulario, dentro
del plano de la expresión, evitar la articulación y entonación de las palabras, pausas
incorrectas o prolongadas, asimismo ayudará advertir la calidad de los guiones y soportes en
las intervenciones, a leer los mensajes no verbales y paralingüísticos del auditorio y a su nivel
de tolerancia con las ideas contrarias a las suyas, por lo que la evaluación se convierte en
una parte fundamental dentro del proceso de la preparación y desarrollo del discurso. En
concordancia de lo mencionado, Pastene (2006), menciona que al encontrarnos en el
desarrollo del discurso con una variedad de elementos discursivos, paralingüísticos y no
verbales es necesario algunos indicadores que orienten la evaluación del discurso oral, por
ejemplo, hacerse preguntas como: ¿Se utiliza el registro formal de la lengua?, ¿Se modula la
voz correctamente?, etc.
La consolidación de los aciertos, esta es otra microhabilidad que no toman en cuenta
los individuos al momento de evaluar, esto disminuye la calidad del discurso, puesto que el
afianzamiento de los aciertos permite mejorar la producción discursiva que se realiza al
momento, pero también las posteriores disertaciones. Respecto a esto Trigo (1998),
menciona, el disertante debe esforzarse para usar cada vez más la lengua española con
corrección, coherencia, fluidez y claridad, pero si no reflexiona que debe cuidar y mejorar la
manera de hablar el progreso nunca llegará. Por lo que es necesario que el educando tome
conciencia de lo manifestado, para alcanzar el objetivo, que es hablar con propiedad. En
concordancia con el autor citado, Vilá y Vilá (1994), expresan, la evaluación es una etapa de
autocorrección y reflexión sobre el discurso producido, en el que se valora las nuevas
versiones, que ayuda a corregir las dificultades y a tomar en cuenta estas para evitar
cometerlos en la elaboración de discursos que realizaran luego. De lo antes analizado, se
asume que:
La etapa de planificación del discurso, es aplicada con amplias limitaciones, si bien los
investigados, consideran en la planeación del discurso las microhabilidades: identificación de
la situación comunicativa, elaboración del guion, identificación del tipo de discurso, evocación
de experiencias; no es menos cierto que no consideran la microhabilidades: identificación de
la necesidad, planteamiento del objetivo, identificación del tipo de discurso, identificación del
tipo de registro, a pesar de su inconmensurable valor al momento de planificar el discurso.
Miryam Catalina Arias Mollocana
FUIICIT / www.fundacionec.com
127
Nótese que, esta emerge como una insuficiencia sustancial que afecta la calidad del discurso
planificado y sin duda, tendrá consecuencias determinantes en la etapa de ejecución.
La etapa del desarrollo también, es aplicada con restricciones, las microhabilidades
consideradas en el proceso son: la ejecución lógica de la secuencia discursiva, valoración
discursiva, la aplicación del tono de voz, reconocimiento de la reacción del público,
jerarquización de ideas, estrategias de inicio del desarrollo del discurso, cierre del discurso,
la coherencia de ideas, cohesión de ideas, la aplicación de la ortografía, y las
microhabilidades no consideradas son: adecuación del discurso de acuerdo a la situación,
omisión de estructuras gramaticales complejas, utilización elementos paralingüísticos, la
adaptación del discurso al contexto, la adaptación del discurso a la edad del auditorio, la
adaptación del discurso al nivel de educación de auditorio microhabilidades que son
esenciales al momento del desarrollo de discurso y al no ser tomadas en cuenta, afecta a la
calidad del desarrollo del discurso y tendrá serias consecuencias en el proceso del discurso.
La etapa de la evaluación es aplicada con mucha dificultad, las microhabilidades
consideradas son: la valoración de la diversidad cultural, la corrección de los desaciertos, la
aplicación de mejoras a las nuevas disertaciones, la anticipación, previsión del escenario,
valoración de la diversidad, y las micro habilidades no consideradas son: el reconocimiento
de los aciertos y reconocimiento de los desaciertos, la consolidación de los aciertos,
microhabilidades esenciales al momento de evaluar, y que al no ser tomadas en cuenta,
limitan la reflexión y la retroalimentación del discurso que se efectúa, como en el de
posteriores disertaciones.
El discurso oral es la capacidad de hablar ante un público y cumple con la finalidad de
comunicar ideas de manera clara y precisa, por lo que se convierte en una herramienta
indispensable para la comunicación eficaz. El discurso oral se consolida cuando son
aplicadas adecuadamente las microhabilidades expresivas orales, debido a que estas son
estrategias metodológicas clave, que guían el proceso de la producción discursiva y, en los
estudiantes investigados es evidente que estas microhabilidades son aplicadas parcialmente
en el proceso de planificación, desarrollo y conclusión. Esto hace que sus producciones
discursivas orales carezcan de aspectos como: objetivo, adecuación del discurso de acuerdo
a la situación y la falta de reconocimiento de sus aciertos y desaciertos, entre los más
importantes. Lo que afecta directamente a la calidad del discurso, y; más aún a la calidad de
la comprensión de los mensajes a partir del discurso oral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barolo, M. (2012). El desarrollo de la expresión oral en el aula. Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada a la Enseñanza de Lenguas,6(11),1-8. https://n9.cl/0aehw
Cantero, F. (1998). Conceptos clave en lengua oral (Archivo PDF). https://n9.cl/5hszc
Camps, A. (2002). Hablar en clase: aprender lengua. Revista Electrónica de Innovación
Educativa, (111), 6-10. https://n9.cl/48uqkf
Cassany, D., Luna M. y Sanz, G. (2003). Ensenar Lengua. GRAÓ. https://n9.cl/tgket
Castillo-Bustos, M. & Yépez-Moreno, A. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa
y las prácticas pedagógicas en la educación superior. Revista Cientí¬fica Retos de la
Ciencia, 2(5), 115. https://n9.cl/t73tw1
Cortés Rodríguez, L. (2002). Las unidades del discurso oral. Boletín de Lingüística 17(17), 7-
29. https://n9.cl/prjio
Cros, A. y Vilá, M. (2015). Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza. Grao. Revista
textos, (22), 1-8. https://n9.cl/y0r5f
Corredor, J. y Romero, C. (2009). Planeación, organización y expresión de un discurso oral.
Consideraciones, sugerencias y recomendaciones. Cuadernos de Linguística
Hispánica, (12), 57-76. https://n9.cl/317ny7
Diop, P. (2016). Didáctica de la comunicación oral en e/le en Senegal: estado de la cuestión
y perspectivas en enseñanza secundaria. Agigia. Revista Electrónica de Estudios
Hispánicos,7(19),67-90. https://n9.cl/srti9
Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando
Ruiz”
Flick, U. (2007) El Diseño de la Investigación cualitativa. Morata
Herrrera, M. (1999). Análisis de los elementos no verbales en el discurso académico oral y
de su relevancia en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Centro Virtual
Cervantes, (2), 919-926. https://n9.cl/i24av
Marcos Garrán, S. y Garrán Antolínez, M. (2017). La comunicación oral. Actividades para el
desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos,
(21), 47-66. https://n9.cl/d64o2
Ministerio de Educación. (2016) Currículo de Lengua y Literatura. https://n9.cl/rz4g
Moscatero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens: Revista Universitaria de
Investigación,5(1),53-75. https://n9.cl/oide
París, C. (2014). Reflexiones sobre el discurso oral, Ribalta Quaderns d´ aplicación didáctica
i investigación, (21), 75-90. https://n9.cl/a2mf
Pastene, F. (2006). Discurso Oral y Recursos Pragmalingüísticos: Una Propuesta de
Evaluación. Revista Horizontes Educacionales,11,1-8. https://n9.cl/zaubcu
Pulpón, A., Icart, M., Nolla, M., Caja, C. y Solá, M. (2002). Recomendaciones para una
presentación oral. Revista de la Fundación Médica,5(4),1-168. https://n9.cl/cukwa
Quiles Cabrera, M. (2005). El discurso oral en las aulas de Educación Primaria. Lenguaje y
textos. Revista Dialnet, (23), 77-88. https://n9.cl/8cpjp
Ramírez Martínez, J. (2002). La Expresión Oral. Contextos Educativos. Revista de Educación,
5 (57), 57-72. https://n9.cl/8qiv
Ruiz, M. (2018). Introducción de la oralidad formal en el aula de secundaria: propuestas
didácticas (Tesis de Master, Universidad de Almería). https://n9.cl/ej8y3
Sandoval, A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para la el Fomento de la
Educación Superior. https://n9.cl/f2r4
Sanz, I. (noviembre del 2000). Las presentaciones orales en el español profesional. actas del
I Congreso Internacional de español para Fines Específicos, https://n9.cl/am3fr
Trigo Cutiño, J. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria. Revista
interuniversitaria de formación de profesorado, (31),35-53. https://n9.cl/5iw31
Vilá, M., Ballesteros, J., Castella, A., Cros, M., Grau, J. (2005). El discurso oral formal.
GRAÓ. https://n9.cl/tgker
Vilá, M. y Vilá, I. (1994) Acerca de la enseñanza de la lengua oral. CL&E, (23),45-54.
https://n9.cl/d12ktx
Yaritza, J. (2012). La comprensión de la escucha. Revista Letras,54, (87),125-140.
https://n9.cl/u5wqk