Enero, 2024
Vol. 8, No. 17, 29-44
https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.3
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
INCORPORACIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN UN
PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
INCORPORATION OF GENDER EQUALITY IN A
UNIVERSITY CURRICULUM IN MEXICO
Rosa María Solís Salazar
1
Rufina Georgina Hernández Contreras
2
Martha Elena Báez Martínez
3
Recibido: 2023-07-01 / Revisado: 2023-08-29 / Aceptado: 2023-11-03 / Publicado: 2024-01-01
RESUMEN
La igualdad de género ha tomado un papel relevante en el ámbito universitario, lo que propicia
que se realicen cambios en las estructuras de las Instituciones de Educación Superior (IES)
en su legislación y su administración, promoviendo una transformación desde su misión,
visión, filosofía, valores, que forman la base de la cultura organizacional de la misma. En esta
investigación se analizan los planes y programas de estudio implementados en una facultad,
los retos y acciones en materia de estudios de género, esto conlleva a analizar e identificar
oportunidades de la problemática existente para proponer estrategias de apoyo a la
comunidad estudiantil. Se parte del marco legal a partir de Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), tratados internacionales, la Agenda 2030 de la ONU,
y demás leyes y reglamentos en materia de género que abordan el tema de igualdad de
género, continuando con el análisis de algunas materias del programa del mapa curricular de
una licenciatura, en donde se encontraron áreas de oportunidad, que pudieran contribuir a
una formación profesional con perspectiva de género.
Palabras clave: igualdad de género, perspectiva de género, equidad.
ABSTRACT
Gender equality has taken on an important role in the university environment, which leads to
changes in the structures of universities in their legislation and administration, promoting a
transformation from their mission, vision, philosophy, values, which form the basis of their
1
Doctora en Derecho. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. rosa.solis@correo.buap.mx /
https://orcid.org/0000-0001-6580-4681
2
Doctora en Planeación Estratégica de Tecnología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
rufina.hernandez@correo.buap.mx / https://orcid.org/0000-0003-3200-392X
3
Doctora en Administración Pública. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
martha.baez@correo.buap.mx / https://orcid.org/0000-0003-2394-7750
Forma sugerida de citar: Solís-Salazar, R. M., Hernández-Contreras, R. G. y Báez-Martínez, M. E. (2024).
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México. Revista Científica
Retos de la Ciencia. 8(17). 29-44. https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.3
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
30
organizational culture. This research analyzes the study plans and programs implemented in
a faculty, the challenges, and actions in the field of gender studies, this leads to analyze and
identify opportunities of the existing problem to propose strategies to support the student
community. It is based on the legal framework based on the Political Constitution of the United
Mexican States (CPEUM), international treaties, the UN 2030 Agenda, and other laws and
regulations on gender that address the issue of Gender Equality, continuing with the analysis
of some subjects of the curriculum map program of a bachelor's degree. Where areas of
opportunity were found, which could contribute to professional training with a gender
perspective.
Keywords: gender equality, gender perspective, equity.
INTRODUCCIÓN
En materia de Derechos Humanos y sus Garantías el artículo de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en su último párrafo, “[… queda prohibida toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas] (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos , 2023)”, se comprende que cada una las características
de cada persona lo hacen un ente individual y no ésta permitido desconocer su naturaleza
humana y por consecuencia dejar de respetar y garantizar los derechos que se desprenden
de esta naturaleza. En el artículo 3° de la CPEUM, se señala que la educación debe contribuir
a la convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto a la diversidad cultural, las
Universidades como formadores de recursos humanos tienen el compromiso de alcanzar
estos fines, ya que la dignidad humana constituye un valor supremo de nuestro ordenamiento
constitucional
Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), tiene como uno de
sus objetivos rectores, que todas las personas que integran la sociedad vivan de forma
igualitaria. Debido al trato desigual que históricamente ha recibido la mujer, se han
desarrollado una gran cantidad de movimientos de lucha en pro de la Igualdad de Género a
nivel mundial (Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2022).
Para las Instituciones de Educación Superior (IES), la Igualdad de Género se convierte
en un tema que debe ser abordado a partir del reconocimiento de los Acuerdos
Internacionales de los que México forma parte, como “La Convención sobre la eliminación de
toda forma de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW), La Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención Belém Do Para”
(Inmujeres, 2023). En el ámbito nacional, en primer plano, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en su artículo 1, reformado en el mes de noviembre de
2011, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAVLVM), a
partir del año 2007 y su reglamento. También las IES deben reflexionar a partir de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el impacto que los mismos tienen sobre sus
estructuras, en este caso el Objetivo 5 Igualdad de Género, acorde a la agenda 2030
adoptada por la Asamblea General de la ONU, para el desarrollo sostenible (ODS, 2023)
El punto de partida de esta investigación es un análisis de caso de un programa
educativo con el objetivo de sugerir cambios que permitan hacer un programa con perspectiva
de género, con la finalidad de hacer una propuesta que permita que el estudiante al egresar,
pueda además de aplicar los conocimientos en el mercado laboral y profesional, convivir
observando asuntos de Igualdad de Género en su desempeño profesional y en su vida
privada.
Revisión Literaria
La Declaración Universal de Derechos Humanos, sobre la educación superior en el siglo XXI,
hace mención en preservar, reforzar y fomentar la misión y valores fundamentales de la
Rosa María Solís Salazar / Rufina Georgina Hernández Contreras / Martha Elena Báez Martínez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
31
educación superior, ejerciendo una adecuada combinación entre conceptos teóricos y
prácticos que se adapten a las necesidades presentes y futuras de la sociedad; se propicie
el aprendizaje permanente en un marco de justicia de los derechos humanos; se aborden
temas de ética, autonomía, responsabilidad y perspectiva; de fortalecimiento de la
participación y promoción del acceso a las mujeres, estableciendo un sistema de educación
superior equitativo y no discriminatorio, fundado en el principio del mérito; elaboración de
contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión de saber a través de la vinculación y
colaboración con la diferentes sectores de la sociedad (Educación Superior y Sociedad,
UNESCO, 1998).
Se debe atender a que los programas de estudio (PE), que conforma un Plan de
Estudios (PLE) de una Institución de Educación Superior, representan una de las tareas más
importantes de la docencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que
conforman su comunidad. En los PE se establecen los propósitos educativos, el enfoque
metodológico, es base de la planeación didáctica, los criterios de evaluación, los contenidos
que se abordarán, así como los aprendizajes que se espera que los estudiantes obtengan.
También son un referente para determinar cuáles son las competencias que deben tener o
en su caso deben desarrollar los docentes sin olvidar las metas curriculares, que son las
competencias que se deben alcanzar acorde al perfil de egreso (Peréz-Hernández, et.al.,
2016).
Se debe atender a metas curriculares, los PE deben conjugarse para conseguir la
misma meta curricular de tal forma que se cree un todo articulado, que tenga perspectiva de
género, es decir procurar una asociación de igualdad de género entre ellos, cuidando
elementos que en su redacción estén fuertemente correlacionados, como es el caso de:
Propósito de la asignatura, objetivo general, competencias a desarrollar, contenidos,
aprendizaje esperado, actividades de aprendizaje y criterios de evaluación, que apoyen al
estudiante en su formación profesional con perspectiva de género.
Competencias Profesionales
En relación al desarrollo de competencias enunciadas en el perfil de egreso de los PLE, que
asegure la preparación de los egresados para la vida y para el trabajo, la IES analizada
contempla una PLE, con enfoque de competencias a desarrollar tanto genéricas como
específicas, sustentadas en un proceso de gestión de calidad. Los docentes que integran la
academia elaboran los programas de asignatura, en función a las características del
contenido y la metodología de aprendizaje.
Como resultado el Proyecto Tuning en América Latina (2011-2013), se destacaron las
competencias genéricas relacionadas con la responsabilidad social, compromiso ciudadano
y preservación del medio ambiente, así como la relevancia de la gestión de información y el
uso de la tecnologías, la capacidad de resolver problemas frente a situaciones nuevas, entre
otras (Lizana Muñoz, 2023). Si consideramos que dentro del tema Responsabilidad Social, y
en el caso de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), es importante identificar y
analizar la vinculación entre Universidad, Empresa y Estado con el objetivo de desarrollar
premisas orientadas por valores éticos, partiendo de políticas públicas, reconociendo que la
IES, contribuyen en producir y transmitir saberes responsables, con apego a los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS).
La competencia genérica de igualdad de género en lo perfiles de egreso determina que
debe contribuir de manera transversal en las mallas curriculares, con la finalidad de avanzar
hacia un currículo dinámico, inclusivo, equitativo, diverso y libre de todos tipo de
discriminación como condición de formativa, ente proceso de adecuación a los planes y
programas de estudios implica un desafío para la IES (Uribe y Medek, 2022)
Se debe entender que las universidades públicas por su propia naturaleza deben
ejercer un alto nivel de RSU, los derivados de la formación estudiantil son producto del
conocimiento obtenido y los resultantes de la interacción en su entorno social, por lo tanto es
importante reconocer que el interés institucional debe ir más allá de su misión, en el caso de
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
32
evitar trasgresiones que vulneren derechos fundamentales de las y los integrantes de su
comunidad, la responsabilidad social (RU), debe atender a las consecuencias ambientales y
sociales de la actividad humana y de las organizaciones, como en este caso la universidad
pública (Ibarra y Fonseca, 2020)
El objetivo ODS 5, “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas”, con metas muy específicas: poner fin a toda forma de discriminación
contra todas la mujeres y las niñas en todo el mundo, así como eliminar toda forma de
violencia, eliminar toda practica nociva que afecta la dignidad humana (ONU, Mujeres,
Agenda 2030, 2018), motiva a adoptar medidas urgentes, con la colaboración del ente público
en materia de Leyes y Reglamentos que aporten cuidado a los ciudadanos.
Por consecuencia el tema igualdad de género implica hacer un análisis de lo que hoy
se ofrece en el currículo y lo que se puede mejorar, y como punto de partida para dar inicio a
ese cambio implica formar espacios de colaboración, discusión y concientización, con la
finalidad de que la comunidad estudiantil reflexione acerca del papel que juegan en este
proceso, con el resultado de asumir una corresponsabilidad en nuevas formas de convivencia,
donde impere la aceptación respetuosa a la diversidad.
La Perspectiva de Género (PG)
Cuando se habla de perspectiva de género (PG) se hace a referencia a evitar toda forma de
violencia contra las mujeres y los hombres, eliminar toda forma de discriminación relativa al
género y aprender a tener una convivencia alejada de estereotipos de género, es decir más
allá de la forma como la sociedad entiende cómo deben comportarse los sexos. En el proceso
de entender como incorporar la PG, es necesario iniciar con el reconocimiento de la forma de
ver el género, que varía de una sociedad a otra y de una época a otra; establecer a través de
un análisis previo las características que se atribuyen al género; reconocer que existen
desigualdades entre lo femenino y los masculino, predomina lo masculino; entender que la
base de la perspectiva de género es la búsqueda de la igualdad en situaciones de violencia,
discriminación e injusticia (Blog Educo, 2019). Es en el ámbito educativo a nivel superior lugar
donde se puede iniciar el cambio, permitiendo corregir cualquier tipo de desigualdad de
género.
En México se crea en el mes de noviembre de 2018 la Comisión Nacional para Prevenir
y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, con la finalidad de ayudar a comprender el
contexto en que se desenvuelven hoy mujeres y hombres y la relaciones que se dan entre
ellas y ellos, y acorde a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ley General
para la Igualdad entre Mujeres y Hombre, 2022), menciona que cuando se habla de PG, se
alude a que las diferencias entre hombre y mujeres se dan, además de su diferencia biológica,
por las diferencias culturales entre los seres humanos. Por lo tanto PG, permite a entender
este binomio, para saber que este puede modificarse, ya que este bagaje cultural lleno de
estereotipos, puede modificarse con la elaboración de nuevos temas y contenidos de
socialización humana (CNPEVCM, 2018).
La institucionalización de la PG que implica generar cambios culturales y
organizacionales, debe establecer un compromiso en su comunidad estudiantil y docente con
valor social, a través de reglamentos, normas, procesos académicos con la finalidad de, en
su caso, transversalizar la PG para fortalecer la formación de recursos humanos con enfoque
de género. Lo que implica llevar a cabo acciones que permitan disminuir brechas de género,
realizar cambios en los planes y programas de estudio como actividades de gestión y
extensión universitarias con este enfoque (Sánchez y Villagómez, 2023).
Por lo que la incorporación en sitio de la PG, permitirá atender los síntomas y efectos
secundarios que dan la pauta a condiciones que afectan las relaciones entre los seres
humanos y además dará la pauta después de mejorar el desarrollo científico, tecnológico y
urbano entre los miembros de una sociedad.
Rosa María Solís Salazar / Rufina Georgina Hernández Contreras / Martha Elena Báez Martínez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
33
El género y el currículo universitario
Es a fines de los años ochenta y a principios de los noventa que el concepto de género
comienza a tener impacto en América Latina, La categoría de género es una construcción
histórica, cuyas características y dimensiones son que deriva de una relación social y poder;
nace de una relación se de dominación masculina y subordinación femenina; considera que
confluyen además de hombres y mujeres otros procesos que se parte de una sociedad, como
las instituciones; es transversal, ya que atraviesa todos el entramado social; es una propuesta
de inclusión y una búsqueda de equidad, ahora bien, la categoría analítica de la perspectiva
de género (PG) surge para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, lo femenino
y masculino que se conforma a partir de una relación mutua, cultural e histórica, que dan
cuenta de conflicto sociales, los referentes teóricos que han conformado la PG, nos conduce
a entender que las expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura se define en la
comprensión de la problemática, a partir de la cual se asumen compromisos de entender y
aceptar las diferencias entre los géneros (Gamba, 2008).
Según Marinsalta (2010), la finalidad de actualizar un currículum de cualquier programa
educativo se realiza con el objetivo de mejorar, adecuar, hacer pertinente, entre otros motivos.
Sin embargo, el autor considera que es “mediante la transversalización de la categoría de
género. Pues sostiene que el modelo de currículo actual está fundamentado en supuestos
androcéntricos manifestado en los conceptos, metodologías y tácticas educativas, trayendo
como consecuencia que las mujeres estén ausentes y silenciadas (Marinsalta, 2010)”. En ese
sentido indica recobrar y revalorizar las aportaciones de mujeres con el objetivo de separar
representaciones y formas de creación de una ideología dominante que se recrea a través de
los tradicionales estereotipos sociales (Camarena y Saavedra, 2018). En la universidad no se
puede continuar con un currículum oculto que impide visibilizar a las mujeres universitarias,
como una actuación diaria, en su desempeño como estudiantes y futuras profesionistas,
evitando que la ley sea solo letra muerta e inamovible.
Buedo y Salas (2018) en su artículo “contenidos académicos con perspectiva de género
en las carrera de la Universidad del Sur: una tarea pendiente, (p.13)”, considera que la
universidades al igual que la sociedad están en constante cambio y muy a pesar de los
esfuerzos feministas no se ha logrado alcanzar cambios en la estructura patriarcal, sin
embargo permitirá entender que “la incorporación de la perspectiva de género en el currículo
universitario, permitirá comprender desde la formación profesional los lugares que ocupan los
hombres y las mujeres en la sociedad y saber que esas diferencias responden a relaciones
de dominación y subordinación entre los géneros” (Buedo & Salas, 2018), como menciona
Bolaños (2005) es primordial que las universidades desarrollen un currículo inclusivo y
sensible a las diferencias de género, es decir, diseñado desde una PG (Bolaños Cubero,
2023).
A través del tiempo la construcción del currículo universitario ha sido un proceso
histórico, a veces negociado, a veces impuesto, llevado a cabo por las personas que
conforman una unidad académica, y son quienes aportan sus propias visiones del mundo,
sus creencias, con un dosis de subjetividad. Esto da la apertura para pensar y construir un
diseño participativo, en un marco socio-histórico de la profesión y de un marco epistemológico
de la disciplina. En la elaboración de estos dos marcos se deberán establecer los criterios
para definir los propósitos de una licenciatura y con ello seleccionar los contenidos,
estableciendo una secuencia y organización de estos en un plan de estudio, y es ahí donde
se requerirá introducir perspectiva de género, por lo tanto las personas que conforman una
unidad académica tienen como papel central, el incluir la perspectiva de género (Bolaños
Cubero, 2023). Dentro de estos dos marcos se considera fortalecer la participación activa de
la academia, que incluya contenidos con perspectiva de género, debido que el legado
histórico y cultural ha retrasado dicho cambio.
El diseño curricular universitario parte de la necesidad de formar estudiantes con un
perfil de egreso con un compromiso hacia la igualdad de género, en donde se concreten
criterios, planteamientos ideológicos, políticos y económicos que contribuya entre la teoría
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
34
educativa y la practica pedagógica, a formar un enlace entre los que debe ser la educación y
su aplicación al mundo real, su futuro quehacer profesional (Rebollar, 2013).
La perspectiva de género en los programas de estudio universitarios
Según Maceira (2005) “el currículo oculto se puede constituir en un medio para introducir el
enfoque de género en las Instituciones de Educación Superior (Maceira, 2005)”, si bien en
cualquier institución educativa se asume un “currículo oculto de género”, es decir, una forma
proceder, símbolos, reglas, ideas, discursos, conceptos, y sobre todo “relaciones de poder” o
roles generalizados que se viven y transmiten en la institución, estos normalmente robustecen
la invisibilidad y hasta la discriminación femenina. Dentro del proceso de investigación se
debe ser explícito, de tal forma que esto lleve a la transformación del currículum oculto, el
hecho de incorporar la perspectiva de género en la IES permitirá reconocer como se genero
la violencia, la discriminación y la desigualdad (Camarena y Saavedra, 2018).
El análisis situado en los programas de estudio permite dar inicio a la reflexión sobre
temas de igualdad de género, acorde a lo menciona ONU Mujeres (ONU, 2020), que
consideran que existen doce pequeñas acciones con impacto en la Generación de Igualdad,
en primer lugar compartir el cuidado, ya lo que permite que las mujeres avancen en su carrera,
ganen dinero y disfruten de actividades de ocio; denunciar los casos de acoso y sexismo;
evitar el comportamiento sexista e irrespetuoso en lugares públicos y privados; rechazar el
binarismo de género, en el entendido “es la humanidad, no el hombre”, es por medio del
lenguaje que se da la ruptura de los estereotipos de género, pequeños cambios pueden
cambiar las percepciones culturales relativas al género; exigir una cultura de igualdad en el
trabajo, desde el acoso a la brecha salarial de género; ejercicio de sus derechos políticos,
acorde a ONU Mujeres.
Durante el año 2020, momento de la pandemia COVID-19, las mujeres solo ocupaban
el 25% de cargos públicos, representando menos del 7% a nivel mundial, también dentro de
la acciones comentadas, el comprar con responsabilidad evita el consumo innecesario, lo que
de hacerlo, origina desastres ambientales provocados por el clima y esto aumenta la
desigualdad de género, otra estrategia es ampliar la cantidad de libros, películas y otros
medios feministas, que permitan visibilizar el esfuerzo que la lucha feminista a alcanzado; se
debe permear en las mujeres desde su niñez lo valiosas que son, por ejemplo elogiarlas por
su inteligencia, fortaleza, capacidad de liderazgo, destreza física, hacerles saber que su
opinión en importante; desafiar el significado de “ser un hombre”, fuera de los enfoques
tradicionales como los modelos tradicionales de masculinidad “los hombre no lloran”, “eso es
de niñas”, es importante trascender a un nuevo enfoque de masculinidades; comprometerse
con una causa, una opción puede ser la Igualdad de Género en las Universidades; desafiar
los estándares de belleza, es decir darle el mismo valor a todos los cuerpos, tonos de piel,
habilidades, etc.; respetar la decisiones de las demás personas y por consecuencia aprender
asumir las consecuencias de estas decisiones (ONU MUJERES, 2020). El esfuerzo de la
lucha feministas nos lleva a una conclusión, no es contra los hombres, es pro mujeres,
respetando los talentos, tratando que la universidad será un espacio donde se promueva el
respeto a la diversidad con perspectiva de género.
Los anterior implica incursionar en un proceso de trasformación de la sociedad
patriarcal, con ello dar un paso hacia le erradicación de la violencia de género, se debe
considerar que dar inicio a la integración de un currículo universitario desde la perspectiva
propuesta implica romper con formas tradicionales de pensar en la formación profesional, ir
hacia una nueva cultura universitaria con un visión crítica y propositiva, en un clima de respeto
mutuo (Bolaños Cubero, 2023).
Se debe considerar que las IES deben contribuir al proceso dinámico y de
transformación de la sociedad, en este caso desarrollar una perspectiva de género dentro de
ámbito universitario permitirá visibilizar las diferencias generadas por los antecedentes del
patriarcado, como son niveles de jerarquía, las desigualdades de trato y oportunidades, tratos
discriminatorios, violencia de género, porque es ahí donde también se reproducen
Rosa María Solís Salazar / Rufina Georgina Hernández Contreras / Martha Elena Báez Martínez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
35
estereotipos de género. Por lo anterior se puede observar que es muy importante que en las
universidades se institucionalice la perspectiva de género, para así contribuir a la formación
de recursos humanos con una comprensión clara para enfrentar las desigualdades entre los
géneros y erradicar toda forma de discriminación (Buedo y Salas, 2018)
Los PE, que se abordan y porque
La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, (LGAMVLV) de México
indica lo siguiente “La Secretaría tendrá que incluir en los Planes y Programas de Estudio, el
derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia y la educación con
perspectiva de género, los que serán ejes transversales, para la prevención, integración y
desarrollo social; y para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres (LGAMVLV, 2023)”,
es decir, la legislación para la educación superior considera el tema parte de la formación
universitaria.
La LGES en el artículo 43 indica “El Estado reconoce la importancia y coadyuvará a
garantizar que las instituciones de educación superior se constituyan como espacios libres
de todo tipo y modalidad de violencia, en específico la de género, y de discriminación hacia
las mujeres, para garantizar el acceso pleno al derecho a la educación superior… II. En el
ámbito académico: a) Incorporación de contenidos educativos con perspectiva de género que
fomenten la igualdad sustantiva y contribuyan a la eliminación de todos los tipos y
modalidades de violencia, en específico la que se ejerce contra las mujeres, así como los
estereotipos de género y que estén basados en la idea de la superioridad o inferioridad de
uno de los sexos,… b) Desarrollo de investigación multidisciplinaria encaminada a crear
modelos para la detección y erradicación de la violencia contra las mujeres en las instituciones
de educación superior (LGES, 2021)”, por lo anterior es por mandato de ley incorporar de
forma curricular o transversal el tema, en este caso por la naturaleza el programa se trata de
ambas formas.
Uno de los puntos relevantes relativos a la no violencia y discriminación es la
prevención, las IES, son el punto de partida, son formadoras de recursos humanos, por lo
tanto en el Reglamento de la Ley General en su Capítulo I, de la Prevención, integra acciones
en un primer momento, sensibilizar y concientizar y educar; diseñar campañas de difusión
disuasivas y reeducativas integrales y especializadas, por lo tanto son la IES, la que deben
estar a la vanguardia para llevar a cabo dicha prevención (RLGAMVLV, 2014).
Si bien existe el esfuerzo del legislador como es este caso el Estado Mexicano y de
otros países de Latinoamérica, en atender temas de Derechos Humanos relativos a la
Igualdad de Género incluidos en sus planes de política y planificación, en importante recalcar
que en las IES, no todos los docentes están formados en competencias de género, por lo
tanto como se observará aún falta mucho para que los estudiantes trabajen en forma concreta
en temas de género. Además se debe trabajar en los materiales didácticos, el lenguaje
empleado, hacer uso de referentes y modelos a seguir, con la finalidad de que la inclusión de
género en la educación superior vaya más alde ser una práctica solitaria en constante
cuestionamiento de adecuación y eficacia (Donoso y Velazco, 2013).
En esta investigación se analizan los planes de estudio de una universidad pública en
México, actualmente y acorde a los solicitado en la legislación vigente se da la incorporación
de temas relativos a la igualdad de género como una solicitud urgente debido a la
innumerables variables que intervienen en la conformación de la personalidad de los
estudiantes, considerando que es en la universidad donde ellas y ellos establecen relaciones
interpersonales, donde probablemente se reflejaran relaciones de poder y subordinación
(Barreda y Peña, 2018).
MÉTODOS Y MATERIALES
En el proceso de trabajo de esta investigación, la metodología empleada para la incorporación
de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México, da inicio con
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
36
la consulta legislativa en materia de género, partiendo del documento constitucional,
acuerdos internacionales y demás leyes y reglamentos. Se hace una investigación teórico-
documental (Castillo, 2021) de competencias profesionales que normalmente se abordan en
los planes de estudios de la IES. Posteriormente se analiza la conceptualización de la
perspectiva de género (PG) y entender cómo impacta trabajar los planes y programas en el
perfil de egreso, disertando entre la integración de temas de género en el currículo
universitario.
Se abordan el tema PG y su impacto en el los programas de estudio universitarios y a
tener una base que demuestre la relevancia de que las IES institucionalicen temas de
igualdad de género en sus contenidos educativos, en el desarrollo de la investigación
multidisciplinaria, como mandato legislativo y como compromiso de todas y todos los
integrantes de la comunidad universitaria.
El proceso de análisis da inicio con el mapa curricular de la IES en México, abarcando
el área jurídica y el área de negocios que contiene materias en las que se puede integrar
temas con PG, con la finalidad de observar hasta qué punto están integrados o no lo están,
en caso de que no estén integrados o muy poco integrados, proponer acciones que mejoren
lo anterior.
RESULTADOS
Iniciando este proceso en la implementación de estudios de género en un Programa de
Estudios de Educación Superior de una universidad mexicana, y analizando el mapa
curricular de la IES propuesta, ésta compuesta por ocho semestres, divididos en nivel básico
y nivel formativo, a su vez por cinco áreas formativas, que son Información Financiera,
Jurídico Fiscal, Negocios, Integración disciplinaria, Formación general universitaria (FGU),
además de optativas disciplinarias y complementarias, así como, de ejes transversales en
cada una de las asignaturas.
El análisis de base es verificar si la perspectiva de género se plasma en los contenidos
de cinco materias del programa de estudios elegido. Se han considerado materias que se
imparten en 1er, tercer y séptimo semestre del área Jurídica Fiscal y del Área de negocios.
Los contenidos de los programas de las materias analizadas fueron:
a) Del Área Jurídica, las materias Compendio Jurídico Fundamental de primer semestre
y Derecho Constitucional y Administrativo del tercer semestre.
b) Del Área Negocios de primer semestre la materia Introducción a la Administración con
Enfoque Empresarial, del tercer semestre la Materia Gestión de Capital Humano y del
séptimo semestre la materia Emprendimiento de Negocios y Start Up.
Se han elegido éstas materias del mapa curricular, debido a que en ellas se integran
elementos jurídico-administrativo, como son principios básicos del Derecho, el ámbito
legislativo a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las bases
administrativas del organizaciones públicas y privadas, la integración de Capital Humano en
la organizaciones y por último la aplicación práctica de los contenidos del mapa curricular en
temas de emprendimiento de negocios.
Se da inicio con la tabla 1, que contiene el nombre de la materia, los contenidos de
programa, se analiza el contenido de temas de derecho y de género, que además contengan
citas de derechos humanos y si en estas citas se distingue Género.
Tabla 1
Contenidos de la Materia Compendio Jurídico Fundamental, materia de 1er semestre
Tabla 1
Materia: Compendio Jurídico
Fundamental
Área Jurídica
Tema 1
Normas
Materia de 1er semestre
Número de horas: 72
Temario
Temas de
Derechos
humanos
Temas
de
Género
Citas
donde se
distingue
Citas
donde se
Rosa María Solís Salazar / Rufina Georgina Hernández Contreras / Martha Elena Báez Martínez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
37
Derechos
Humanos
distingue
Género
Norma en sentido amplio y
estricto.
Análisis de concepto de
Derecho.
Fuentes del Derecho.
El derecho objetivo.
El Derecho Subjetivo.
No
No
No
No
Tema 2
Personas
Análisis de los conceptos de
Persona y Personalidad.
Personas Físicas.
Personas Morales.
Atributos de las personas.
No
No
No
No
Tema 3
Familia
Análisis del concepto de
Familia.
Efectos Jurídicos del
Matrimonio
Patrimonio Familiar
Patrimonio de Familia
Concubinato
Parentesco
No
No
No
No
Tema 4 Bienes
y Derechos
Reales y
Derechos
derivados de la
Posesión
Análisis del concepto de Bienes
Derechos Reales
La posesión
No
No
No
No
Tema 5
Teoría general
de los actos y
hechos
jurídicos
Análisis del concepto de Hecho
Jurídico
Análisis del acto jurídico
No
No
No
No
Nota. Esta tabla es elaboración propia con base a BUAP (2016).
Como se puede observar, los contenidos de la materia Compendio Jurídico Fundamental, no
integran temas de Derechos Humanos en inicio de la carrera, es importante incluirlos, si se
considera que la Educación en Derechos Humanos (EDH), debe ser un proceso de
enseñanza aprendizaje que transforme la vida de las personas, de lo individual a los
colectivos y de lo intelectual a lo afectivo, y se permeara por medio de actividades y trabajos
de investigación. El futuro egresado en el desempeño de su quehacer profesional llevará
consigo que “todos los seres humanos nacen libes e iguales en dignidad y derechos y dotados
como están en razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos los unos con
los otros (Naciones Unidas, 2023)”.
Igualdad de género en la educación superior, significa promover un cambio ético y que
además se genere un cambio de actitudes, los docentes aborden con naturalidad una nueva
realidad, donde la educación de calidad además la de los contenidos de las asignaturas, se
deben considera el desarrollo integral de los estudiantes, acorde a la evolución de la
sociedad, donde vivirán los desajustes sociales sobre la igualdad de género, hecho que
provoca la intervención del Estado, y este caso las instituciones educativas (Mayorga, 2018).
Con respecto a contenidos de en temas de género se muestra también que no se
contemplan, se debe atender a la relevancia de promover cambios, ya que la igualdad de
género es la educación superior, es un elemento esencial que garantiza que cada miembro
de una sociedad se sensibilice en el respeto a la diversidad y tome actitudes de respeto para
generar una convivencia armoniosa enfocada no solo en el desarrollo de las potencialidades
de cada miembro de la organización (Mayorga, 2018).
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
38
La siguiente tabla, contiene el nombre de la materia, los contenidos de programa, se analiza
si se contemplan temas de derechos y de género, que además contengan citas de derechos
humanos y si en estas citas se distingue género.
Tabla 2
Contenidos de la Materia Derecho Constitucional y Administrativo, materia de 3er semestre
Tabla 2
Materia: Derecho Constitucional y
Administrativo
Área Jurídica
Tema 1 La
Constitución y
el Estado
Mexicano
Materia de tercer semestre
Número de horas: 72
Temario
Temas de
Derechos
humanos
Temas
de
Género
Citas
donde se
distingue
Derechos
Humanos
Citas
donde se
distingue
Género
Análisis de la estructura de
la Constitución Política de
los Estados Unidos
Mexicanos y los principios
que la rigen. (Supremacía e
Inviolabilidad)
Medios de Control de la
Constitucionalidad.
Análisis del Estado y sus
elementos.
Soberanía Nacional
Forma de gobierno de
México
Si
No
Si
No
Tema 2
Estudio de la
parte dogmática
y orgánica de la
Constitución
Análisis de los Derechos
Humanos y sus garantías.
Análisis del Poder
Legislativo desde una
perspectiva fiscalizadora y
tributaria.
Análisis del Poder Judicial
de la Federación.
Análisis del Poder Ejecutivo
Si
No
Si
No
Tema 3
Derecho
Administrativo,
la
administración
pública y su
organización
Análisis del derecho
administrativo.
La doble personalidad del
Estado De los fines del
Estado
Análisis de la administración
Pública y su organización.
La centralización.
La administración
descentralizada o
paraestatal.
Empresas descentralizadas
y su clasificación.
No
No
No
No
Tema 4
Servicios
públicos y
régimen
financiero del
Estado
Análisis del servicio público.
Clasificación.
Régimen de concesiones.
Análisis de los ingresos del
Estado: Ordinarios y
Extraordinarios.
Fomento del Estado a la
actividad de los particulares:
subsidios, subvenciones y
premios.
No
No
No
No
Rosa María Solís Salazar / Rufina Georgina Hernández Contreras / Martha Elena Báez Martínez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
39
Tema 5
El acto
administrativo y
la facultad
sancionadora
de la
administración
pública.
Análisis del acto
administrativo Análisis
de la facultad sancionadora
de la administración pública.
Reflexión sobre la Justicia
Administrativa.
No
No
No
No
Nota. Esta tabla es elaboración propia con base a BUAP (2016).
Como se puede observar, en los contenidos del tema, la Constitución y Estado Mexicano, así
como del tema estudio de la parte dogmática de la constitución, se abordan temas de
derechos humanos partiendo de la CPEM, sin embargo, no se abordan temas de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada como un ideal común para todos
los pueblos y naciones. Tampoco se incluyen temas de género, y se debe entender que
género no solo una cuestión de identidad (ser hombre o mujer), por lo tanto la igualdad de
género en la educación superior, como lo menciona Palomar (2023), debe promover un
cambio ético, donde ser incorpora la noción de que ser humano es respetar la diversidad y la
búsqueda de la equidad de género (Palomar Versa, 2004).
Continuando con la tabla tres, solo que este caso se da inicio al área negocios y las materias
Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial.
Tabla 3
Contenidos de la Introducción a la Administración con Enfoque empresarial, materia de 1er semestre,
del área negocios
Tabla 3
Materia: Introducción a la Administración con
Enfoque Empresarial
Área Negocios
Materia de primer semestre
Número de
horas: 90
Temario
Temas de
Derechos
humanos
Temas de
Género
Citas donde
se distingue
Derechos
Humanos
Citas donde
se distingue
Género
Tema 1
Introducción a la
Administración
Concepto de Administración y acto
administrativo.
Características de la Administración
Habilidades del administrador
Organizamos Sociales y sus
características
Empresa y globalización
Gobierno Corporativo
Responsabilidad Social Corporativa
No
No
No
No
Tema 2
Escuelas de la
Administración
Científica
Teoría Administrativa
Humano Relacionista
Administración total de la calidad
Herramientas modernas de Gestión.
No
No
No
No
Tema 3
Áreas Funcionales
Capital Humano
Producción
Finanzas
Mercadotecnia
Logística o servicios generales
No
No
No
No
Tema 4
Planeación y
Organización
Proceso Administrativo y
clasificación diversos autores.
Planeación y Organización
No
No
No
No
Tema 5
Dirección y Control
Dirección
Control
No
No
No
no
Nota. Esta tabla es elaboración propia con base a BUAP (2016)
Se vuelve a observar que en los contenidos de esta materia, no existen contenidos en materia
de derechos humanos y tampoco temas de género, se debe atender a que la empresa tiene
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
40
un carácter eminentemente social y se rige por una serie de principios y valores, más allá de
la obtención de utilidades, tienen un carácter orientado a la satisfacción de bien común,
respeto al medio ambiente, empleados y sociedad en general, por lo tanto, incluir temas de
igualdad de género como una acción transformadora, que los estudiantes y futuros egresados
lleven un bagaje que contribuya a erradicar actitudes y prácticas sociales que afecten el buen
ambiente de la organización.
Tabla 4
Contenidos de la materia Gestión de Capital Humano, de tercer semestre, del área negocios
Tabla 4
Materia: Gestión de Capital Humano
Área Negocios
Materia de tercer semestre
Número de
horas: 72
Temario
Temas de
Derechos
humanos
Temas de
Género
Citas donde
se distingue
Derechos
Humanos
Citas donde
se distingue
Género
Tema 1
Estudio de la
Administración del
Capital Humano
Antecedentes y evolución de la
Administración de Personas
Estudio del Capital Humano
Funciones de la administración del
Capital Humano
Mercado Laboral
Cultura Organizacional
Función Planeación del Capital Humano.
No
No
No
Si
Tema 2
Función Empleo
Concepto
Proceso de Reclutamiento
Proceso de Selección
Proceso de Inducción
Proceso de Integración Promoción y
transferencia
Proceso de contratación
Proceso de capacitación
Función empleo en línea
No
No
No
Si
Tema 3
Función
Administración de
Sueldo y Salarios
Asignación de funciones (análisis de
puesto)
Determinación de sueldos y salarios
(valuación de puestos)
Evaluación del desempeño
Métodos de evaluación básicos
Compensaciones Adicionales
No
No
No
Si
Tema 4
Relaciones Internas
y Servicios al
Personal
Sistema de Comunicación
Organizacional
Estrategias actuales de Desarrollo de
personas.
Inteligencia Emocional
Servicios al personal
No
No
No
Si
Tema 5
Gestión por
Competencias
Laborales
Conceptualización
Tipificación de competencias laborales
Sistema de gestión por competencias
laborales
No
No
No
Si
Nota. Esta tabla es elaboración propia con base a BUAP (2016)
En esta materia Gestión de Capital Humano, tampoco de se abordan temas de derechos
humanos y temas de género, sin embargo, en el proceso de planeación del capital humano,
que inicia desde la planeación, donde determina hacer el reclutamiento y selección acorde a
la misión, visión, filosofía, credo y valores que son parte de los elementos de su cultura
organizacional, es la personalidad de la empresa, incide en la vida interna de la empresa y
de manera externa afecta la imagen pública. En términos de derechos humanos e igualdad
de género, el primero cuando se habla de trato digno y lo segundo cuando se habla respecto
de la diversidad, de la inclusión y a las mejores prácticas laborales.
Rosa María Solís Salazar / Rufina Georgina Hernández Contreras / Martha Elena Báez Martínez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
41
Tabla 5
Contenidos de la materia Diseño y Emprendimiento de Negocios y Start up, de séptimo semestre,
del área negocios
Tabla 5
Materia: Diseño, emprendimiento de negocios y
start up
Área Negocios
Materia de séptimo semestre
Número de
horas: 52
Temario
Temas de
Derechos
humanos
Temas de
Género
Citas donde
se distingue
Derechos
Humanos
Citas donde
se distingue
Género
Tema 1
Conceptualización y
oportunidad de
empresas
emergentes
Medio ambientes de la Startups.
Impacto de la Tecnología.
Escenario de Negocios de la
Startups Actuales.
No
No
No
Si
Tema 2
Innovación y
Modelos de
Negocios
Herramientas aplicables con base
tecnológica
Micro y Macro tendencias aplicables
al Modelo de Negocios Elementos
de un Plan de Negocios
No
No
No
Si
Tema 3
Marco Normativo
Legislación Actual
Normatividad Ambiental
Regularización Digital
No
No
No
Si
Tema 4
Responsabilidad
Social Empresarial
Concepto
Características
Principios
Objetivos del Desarrollo Sostenible
Instituciones responsable y prácticas
No
No
No
Si
Tema 5
Plan de Negocios
Elaboración del resumen ejecutivo
del Plan de Negocios.
Organizaciones de apoyo
No
No
No
Si
Nota. Esta tabla es elaboración propia con base a BUAP (2016)
Nuevamente en los contenidos de esta materia no abordan temas de Derechos Humanos,
tampoco temas de Género, esta materia es de suma importancia, ahí se concluye con una
serie de conocimientos relativos a la diferentes gestiones para alcanzar un modelo de
negocios, que incluya, gestión estratégica, gestión de marketing, gestión operativa, gestión
ambiental, gestión legal y por último gestión financiera, como se puede observar se habla por
ejemplo de desarrollo sostenible y de ahí nos vamos directamente a los ODS, de la agenda
2030, quinto eje, Igualdad de Género, en los contenidos y referencias no se mencionan la
bibliografía adecuada. Si se habla de derechos de los trabajadores de mencionará por lo tanto
derechos humanos, es importante que se incluya ambos temas en los contenidos de esta
materia.
DISCUSIÓN
Siendo la educación superior el espacio donde se lleva a cabo la formación futuros
profesionales que darán su servicio a organismos públicos o privados, además de ser la
educación, en su sentido general la herramienta de desarrollo de un país que contribuye al
conocimiento y desarrollo de habilidades acorde a los establecido en un mapa curricular de
lo que se espera en el perfil de egreso (BUAP, 2016), también se debe incidir en potenciar el
talento, el cual requiere, compromiso y acción en cada uno de los objetivos que se hayan
propuesto y que a su vez esto contribuya a generar una conciencia crítica, conocida también
como pensamiento crítico, la finalidad es, que puedan resolver situaciones de su entorno
social con respuestas eficaces en escenarios donde se requiera fomentar un ambiente de
respeto de derechos entre mujeres y hombres, promoviendo a su vez el desarrollo de un
entorno sin roles de género, que vaya dirigido hacia un verdadero sentimiento de libertad.
Por lo anterior acorde a lo propuesto por Sánchez y Villagómez (2023) se reconoce qué,
en el ámbito educativo, la transversalización de la perspectiva de género(PG) incorporada en
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
42
los planes y programas de estudió, es necesaria, además de institucionalizarla para generar
un compromiso entre docentes, administrativos y estudiantes y así disminuir las brecha de
género (Sánchez y Villagómez, 2023), como una propuesta estratégica, que busca transmitir
el conocimiento para reflexionar sobre las desigualdades del género y el androcentrismo, que
permita hacer una valoración positiva de las relaciones entre hombre y mujeres.
En relación al tema género y currículo universitarios, es relevante, dicho por Marinsanta
(2010), actualizar el currículo universitario con el objetico de mejorar, adecuar y hacer
pertinente, para visibilizar la actuación diaria de las y los estudiantes en su futuro profesional
(Marinsalta, 2010), Este análisis de un mapa curricular de una institución de educación
superior, en los contenidos de cinco materias del programa de estudios dos del área jurídico
fiscal y tres del área de negocios, se hizo la elección de cinco materias debido a que en ellas
se integran elementos jurídico-administrativo, como son principios básicos del derecho, el
ámbito legislativo a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM, 2023) y las bases administrativas del organizaciones blicas y privadas, la
integración de capital humano en la organizaciones y por último el tema de emprendimiento,
en el momento que se integren temas de derechos humanos, temas de igualdad de género
se abre la oportunidad de pensar en generar acciones de promoción de igualdad, que más
allá de solo adquirir conocimientos, se trata de, profundizar en los comportamientos y
actitudes del ámbito social y cultural donde los y las estudiantes se desenvuelven con la
intención de ser un punto de partida que les permita identificar los estereotipos y roles de
género que les impide una sana socialización y convivencia, de ahí la importancia de
introducir un enfoque de género de manera transversal en los planes y programas de estudios
en las IES, (Camarena y Saavedra, 2018).
Queda en el entendido que la incorporación de temas de derechos humanos, que
incidan acerca de la dignidad humana y temas de igualdad de género con la finalidad de
erradicar toda forma de violencia entre mujeres y hombres, establecidos en la CPEUM
(CPEMUM, 2023), leyes y reglamentos que de ella emanan, Inmujeres, tratados
internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación
contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), no es un trabajo individual (Inmujeres,2023), se
requiere la participación activa de los docentes universitarios como facilitadores del
conocimiento, a través de su puntual asesoramiento, trabajo que inicia en la actualización de
planes y programas de estudio, que cubran los requerimientos de una sociedad que ésta en
constante evolución, rompiendo paradigmas que permitan modificar comportamientos y
actitudes, generando instituciones de nivel superior donde se impulse una nueva cultura
segura, inclusiva y respetuosa.
REFERENCIAS
Barreda, A. y Peña, N. (2018). Igualdad de género en el plan de estudios generales de
pregrado en una universidad pública. Revista entorno. Vol.66. PP 155-162,
Recuperado el 20 de agosto de 2023 de: https://n9.cl/fyt2p
Blog Educo, (2019). Organización Educo. Obtenido de Organización Educo: Recuperado el
20 de julio de 2023, de: https://n9.cl/q58iz.
Bolaños Cubero, (2023). CURRICULUM UNIVERSITARIO GÉNERO SENSITIVO E
INCLUSIVO. Revista de Ciencias Sociales.Vol.101-12, PP 71-78 Recuperado el 20 de
julio de 2023, de: https://n9.cl/n1r4u.
Bolla, L. y Rocha, M., (2020) Género y currículo en disputa. Reflexiones sobre prácticas y
saberes universitarios. Revista Tiempo y Argumento.Vol. 12, Núm. 30. PP 1-22
Recuperado el 20 de julio de 2023 de: https://n9.cl/h6mwj.
Bravo Salinas, N., (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina.
CCA, Centro Comunitario de aprendizaje. Recuperado el 20 de julio de 2023 de:
https://n9.cl/wihh6.
Rosa María Solís Salazar / Rufina Georgina Hernández Contreras / Martha Elena Báez Martínez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
43
Buedo, P. y Salas, M., (2018). Contenidos académicos con perspectiva de género en las
carreras de la Universidad Nacional del Sur: una tarea pendiente. Revista Universidad
Nacional del Sur. Núm. 77. PP 7-15. Recuperado de: https://n9.cl/7ywhg.
BUAP. (2016). Mapa curricular del programa Licenciatura en contaduría pública. Recuperado
el 02 de noviembre del 2023 en: https://n9.cl/mzzoy.
Castillo Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho
social educativo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 5061. Recuperado
a partir de https://n9.cl/870mo
Donoso, T. y Velasco, A. (2013). ¿Por quna propuesta de Formación en Perspectiva de
Género en el Ámbito Universitario? Revista de Currículum y Formación de
Profesorado. Volumen 17, mero 1. PP 71-88. Recuperado el 23 de septiembre de
2023 de: https://n9.cl/0yo3d
Camarena, M.E. y Saavedra, M. (2018). La perspectiva de género en los programas de
estudios de las licenciaturas contables administrativas. Nóesis. Revista de Ciencias
Sociales, Vol.27, Núm. 54, PP 39-58. Recuperado el 25 de septiembre de:
https://n9.cl/x1tww
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2023). Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Recuperado el 20 de julio de 2023 de: https://n9.cl/17k0q
Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Recuperado
el 24 de septiembre 2023 de: https://n9.cl/ko3uv
Gobierno de México (2018). Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar, la Violencia de
Género Contra las mujeres (CNPEVGCM). Recuperado el 22 de septiembre de 2023
de: https://n9.cl/9h5sc
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. (2007)
Gobierno de México. Última reforma publicada DOF 08-05-23. Recuperado de
https://n9.cl/wn8gi
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2021). Gobierno de México, Nueva ley
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2021.Recuperado de
https://n9.cl/kwjmp
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. (2022). Gobierno de México. Última
reforma publicada DOF 31-10-22. Recuperado de: https://n9.cl/y17rn
Reglamento de la Ley General de Acceso de Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.
(2014). Gobierno de México. Última reforma publicada DOF 14-03-2014. Recuperado
de https://n9.cl/mf85e
Ibarra, F., Fonseca, C. y Santiago, R. (2020). La responsabilidad social universitaria: Misión
e Impactos sociales. Sinéctica, (54), e1008. Recuperado el 21 de septiembre de 2023
de: https://n9.cl/jl3h9
Inmujeres, (2023). Centro de documentación del Instituto Nacional de las Mujeres. Gobierno
de México. Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de: https://n9.cl/k7ujr
Lizana Muñoz, V. (2023). Competencias sobre género en la Educación Superior. Revista de
investigación y Divulgación Sobre Estudios de Género. Vol. 1. PP 192-225.
Recuperado el 21 de julio de 2023 de: https://n9.cl/e4zcuc.
Mayorga, K. (2018). Igualdad de Género en la Educación Superior. Revista de Negocios
Palermo. Núm. 18. PP 137-144. Recuperado el 25 de julio de 2023, de:
https://n9.cl/jrif8
Maceira, Luz. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa
para superar el sexismo en la escuela. La ventana, Vol.3, Núm. 21, PP 187-227.
Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de: https://n9.cl/63psd
Marinsalta Claudi. (2010). Cuestionando las ausencia en el currículo universitario. Congreso
Internacional: Las políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios,
actores y articulaciones, Buenos Aires. Recuperado de https://n9.cl/m8ljy
Naciones Unidas. (2023). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el
23 de julio de 2023de: https://n9.cl/opeeh
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17), 29-44.
44
ODS, (2023). Cumbre sobre los ODS de 2023 de la Naciones Unidas. Recuperado el 23 de
septiembre de 2023 de: https://n9.cl/rkpdw
ONU MUJERES. (2020). Doce pequeñas acciones con gran impacto para la Generación de
Igualdad. Recuperado el 23 de julio de 2023 de: https://n9.cl/jyuld.
ONU, Agenda 2030. (2018). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a
todas las mujeres y las niñas. Recupera el 23 de julio de 2023 de: https://n9.cl/l2v3r
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO,
(1998). Educación Superior y Sociedad. IESALC-UNESCO. Recupera el 21 julio de
2023 de: https://n9.cl/sfqrs
Palomar Versa, C. (2005). LA POLÍTICA DE GÉNERO EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.
Revista de Estudios de Género. La ventana. Vol. 3. Núm. 21, PP 7-43. Recuperado el
24 de julio de 2023 de: https://n9.cl/5t60a.
Pérez, A., Méndez, C., Arellano, P. y García J. (2016). Los programas de estudio en la
Educación Superior. Orientaciones para su elaboración. Revista Perspectivas
Docentes. Núm. 62, PP 21-31. Recuperado el 24 de julio de 2023 de: https://n9.cl/fxz0f
Rebollar, E. (2013). El género en los planes de estudios de los grados de educación en las
Universidades Públicas Españolas. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado
el 25 de septiembre de 2023 de: https://n9.cl/1y4s5
Sánchez, M. y Villagómez, G. (2023). Perspectiva de género en Instituciones de Educación
Superior en la región sur-sureste de México. GénEroos, Revista de Investigación y
Divulgación sobre estudios de Género. Vol. 62. PP 21-31. Recuperado el 25 de julio
de: https://n9.cl/nrmyv.
Uribe, R. y Medel, V. (2022). Diseño de una Competencia Genérica de Igualad de Género y
no discriminación arbitraria en la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas. Revista
Cuadernos de Beauchef. Escuela de Ingeniería y Ciencias Universidad de Chile. Vol.
6, Núm. 2 PP 57-71. Recuperada el 25 de septiembre de 2023 de: https://n9.cl/1zc4m