Julio, 2024
Vol. 8, No. 18, 11-23
https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.2
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
LA LECTURA EN EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA
DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA
READING IN THE LEARNING OF SPELLING BY NINTH-
GRADE STUDENTS OF BASIC GENERAL EDUCATION
Edison Mauricio Puglla Vélez
1
Recibido: 2024-03-16 / Revisado: 2024-04-12 / Aceptado: 2024-05-15 / Publicado: 2024-07-01
RESUMEN
La investigación se centró en la lectura como un método de enseñanza para el aprendizaje
de la ortografía. El objetivo principal fue contribuir a la mejora del aprendizaje de la relación
entre la lectura y la ortografía, en la asignatura de lengua y literatura, en los estudiantes de
noveno año paralelo “A” de la escuela Miguel Riofrío para garantizar la formación eficaz de
los estudiantes. Se empleó una población de 14 estudiantes, el muestreo fue no probabilístico
y por conveniencia. Se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo y de diseño no
experimental. Se manejó el método estadístico. En función al enfoque de la investigación se
aplicó un test a los investigados. Los resultados revelan que los estudiantes presentan un
bajo conocimiento y dominio de las reglas ortográficas. Sin embargo, la aplicación de un
lineamiento alternativo resultó positivo, ya que, mejoraron sus habilidades expresivas. Con
respecto a las conclusiones se destaca que, la lectura impulsa al aprendizaje lo que la hace
un camino eficiente para alcanzar conocimientos de ortografía.
Palabras clave: aprendizaje, comprensión, lectura, lengua escrita, ortografía.
ABSTRACT
The research focused on reading as a teaching method for learning spelling. The main
objective was to contribute to the improvement of the learning of the relationship between
reading and spelling, in the subject of language and literature, in the students of the ninth
grade parallel "A" of the Miguel Riofrío school to guarantee the effective training of the
students. A population of 14 students was used, the sampling was non-probabilistic and for
convenience. A qualitative-quantitative, descriptive and non-experimental approach was used.
The statistical method was used. Depending on the focus of the research, a test was applied
to the researchers. The results reveal that students have a low knowledge and mastery of
spelling rules. However, the application of an alternative guideline was positive, as their
1
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Investigador Independiente. Ecuador.
edisonpuglla07@gmail.com / https://orcid.org/0009-0005-2961-0245
Forma sugerida de citar: Puglla-Vélez, E. M. (2024). La lectura en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes
de noveno o de educación general básica. Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 11-23.
https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.2
La lectura en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes de noveno año de educación general básica
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 11-23.
12
expressive skills improved. Regarding the conclusions, it is highlighted that reading drives
learning, which makes it an efficient way to achieve spelling knowledge.
Keywords: comprehension, learning, reading, spelling, written language.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años la lectura ha sido vital para la vida y desarrollo del ser humano, ya que,
el simple hecho de leer nos permite informarnos, comunicarnos, aprender e inclusive
distraernos (Fundación Polar, s.f.). El acto de leer en tiene distintas finalidades y la que
más se destaca en esta investigación es la de ampliar el conocimiento, por ende, se
esquematiza el proceso de la lectura para generar aprendizajes de ortografía.
“En la actualidad el número de alumnos que cometen faltas ortográficas al traducir
gráficamente sus pensamientos es elevado, e incluso podemos pensar que este número va
en aumento” (Mora, 2014). Este es un grave problema que sufre la comunidad educativa en
general lo que conlleva la necesidad urgente de contar con resultados de una investigación
que se convierta en un material de apoyo para el mejoramiento del aprendizaje de la
ortografía.
La interacción entre el docente y estudiante dentro del ámbito educativo también se ve
limitado por el bajo conocimiento de las reglas ortográficas, en la mayoría de los casos por
parte de los estudiantes, ya que si el mensaje no es expuesto de manera clara pierde calidad
y quizá al cambiar alguna letra o tilde, pudiera modificarse el significado” (Espinosa, 2021, p.
8).
Para determinar el problema ha sido necesario hacer un diagnóstico a través de
instrumentos de investigación que fueron aplicados al curso de noveno año de la escuela
“Miguel Riofrío”. Mediante fichas de observación se ha podido detectar que no se toma en
consideración la corrección de las palabras, esto genera un deficiente aprendizaje de las
reglas gramaticales. Los resultados de la aplicación de un pre-test de ortografía demostraron
que los estudiantes poseen un bajo conocimiento y dominio de las reglas ortográficas.
Las causas presentadas anteriormente llevan a plantear la siguiente interrogante: ¿De
qué manera influye la lectura en el aprendizaje de la ortografía de los alumnos de noveno año
paralelo “A”? Esta interrogante permite centrarse en un objetivo general que consiste en
contribuir a la mejora del aprendizaje de la relación entre la lectura y la ortografía, en la
asignatura de lengua y literatura, en los estudiantes de noveno año paralelo “Ade la escuela
Miguel Riofrío para garantizar la formación eficaz de los estudiantes.
A más de contribuir a la construcción de conocimientos de ortografía, se espera
determinar el nivel de impacto de la lectura en el aprendizaje de la ortografía para avalar la
eficacia del método, y finalmente plantear lineamientos alternativos que coadyuven a resolver
la problemática detectada a efectos de garantizar mejores niveles de aprendizaje en los
estudiantes.
El estudio de la lectura como un camino viable para el aprendizaje de la ortografía está
relacionado con la escritura y redacción de textos que requieren del dominio absoluto de la
ortografía, y dicha destreza asegura la comunicación escrita. Entonces, para alcanzar el
dominio ortográfico se puede utilizar el ejercicio de la lectura, “[…] los buenos lectores, (con
excepciones claro), tienen buena ortografía, se debe de tener en cuenta que el que lee no
sólo comprende las palabras sino que ‘ve’ sus caractesticas ortográficas” (Santillana, s.f.).
La investigación favorecerá a todos los actores educativos involucrados, ya que,
ampliarán sus habilidades comunicativas. Además, se pretende fomentar la práctica habitual
de la lectura, más aún, apoyar a la metodología docente para corregir en los estudiantes una
correcta escritura. Los estudiantes mejoraran la ortografía de palabras, frases y oraciones,
hecho que les permitirá expresar sus ideas y sentimientos sin ninguna dificultad; de esta
manera se tendrán sujetos más activos, críticos y creativos.
Lectura: Concepto
El ser humano aprende constantemente y en ese proceso, la lectura contribuye a construir
nuevos aprendizajes. Con ello, la lectura puede entenderse como un proceso mental que
Edison Mauricio Puglla Vélez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
13
incluye la técnica de decodificación de información de un texto; al mismo tiempo, “[…] es un
tipo de destreza cognitiva que representa el eje central del proceso educativo, dado que de
su dominio depende, en gran parte, el acceso al conocimiento de cualquier área y, por tanto,
el éxito escolar” (Ochoa et al., 2017, p. 254).
La lectura es un proceso mental que permite concebir y comprender una información lo
que daría como resultado el aprendizaje de algo nuevo; además, es una actividad placentera
que fortalece la creatividad literaria. Esta simple acción le permite al ser humano abrirse al
mundo del conocimiento.
La lectura es, pues, un medio a través del cual desarrollar la capacidad para
reflexionar sobre las grandes discusiones históricas que han sustanciado la
explicación de los conflictos sociales, culturales y políticos y que por sus implicaciones
han orientado los modos en los que el sujeto se vincula y piensa su mundo (Morales,
2020, p. 5).
La lectura permite crear puentes hacia un mundo de lo desconocido lo que la hace, “un
medio para evadirse y para eliminar estrés [...]. Es la única manera que tenemos de conocer
nuevas cosas, de separarnos de nuestra propia realidad y adecuarnos a otras» (Jiménez,
2015, p. 121).
La lectura en el aprendizaje de la ortografía
León (2017) subraya la importancia de la lectura en la adquisición de aprendizajes de
ortografía:
Siempre puedes trabajar en tu escritura y en mejorar la manera en la que escribes.
[…] ha funcionado la lectura, ya que a través de ella te habitúas a ver ciertas palabras
escritas y a mejorar tu ortografía a través de la imitación (párr. 8).
La lectura es una de las actividades que utiliza el ser humano para generar conocimiento,
ésta a la vez resulta muy efectiva para enseñar y aprender. La autora Perriconi (s.f.) señala
que La lectura es para nosotros, una experiencia de aprendizaje, en la medida en que a
través de ella incorporamos y adoptamos, en definitiva, la cultura” (párr. 2). Cuando se realiza
una lectura no solo se conoce o se profundiza conciencia en ciertos temas, sino que permite
generar un amplio conocimiento en grafías y formas de escribir; en el aprendizaje de la
ortografía.
Al hablar del aprendizaje por experiencia es importante señalar al gran pedagogo John
Dewey, precursor de esta teoría. Él asegura que hay un aprendizaje y un conocimiento
después de una experiencia (Ruiz, 2013). Cuando el aprendizaje viene desde la experiencia
éste es más rápido y significativo, y el conocimiento se mantiene a largo plazo. Entonces, al
ser la lectura una experiencia de aprendizaje se convierte en un método efectivo para la
construcción de saberes en contenidos de ortografía.
El contacto que tiene el lector con las palabras del texto le permitirá entender cómo es la
escritura correcta lo que implica a que tenga una mejor redacción en sus escritos. En este
ámbito, la lectura “mejora la escritura debido a que se puede identificar visualmente el uso
correcto de signos de puntuación, acentuaciones y gramática en general. […]” (Laboratorios
Farma, 2021, párr. 9).
Beneficios de la lectura
Leer es una de las actividades más sanas en la que una persona puede invertir su tiempo;
contribuye a desarrollar un sin número de habilidades y es uno de los procesos más notables
para adquirir un aprendizaje. Grijalva (2016) establece,
La lectura puede ser una forma de conocimiento, puede ayudarnos a encontrar
soluciones en la vida, también puede ser una forma de placer y, en algunas ocasiones
felices, puede conjuntar todo: conocimiento, ayuda en la búsqueda de respuestas
vitales y placer (p. 8)
La lectura en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes de noveno año de educación general básica
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 11-23.
14
La actividad lectora contribuye al desarrollo personal y a la construcción de una vida plena
mediante la concreción de logros. Vargas, et al., (2018, p. 33) conluyen:
La lectura expande tu vocabulario.
Leer puede mejorar las habilidades sociales.
La lectura aumenta la conectividad de tu cerebro.
Activa la memoria a corto y largo plazo, en especial la semántica y episódica.
Mejora las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos.
La lectura ayuda a desarrollar las capacidades comunicativas para adecuarse a los
distintos contextos. En el campo de la educación, la actividad de leer mejora la pronunciación
de las palabras, fomenta el pensamiento crítico, perfecciona la expresividad en la lengua
hablada, etcétera. El simple hecho de fortalecer y fomentar el hábito lector dentro y fuera de
clases le permitirá al estudiante realizarse en todo sentido, es decir, la lectura convierte a un
aprendiz en un ser activo tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje como en su
compartimento dentro la sociedad.
La lectura debe volverse inherente a la vida cotidiana del ser humano porque desde esta
acción surgen otras actividades como la enseñanza, la crítica, la reflexión y la imaginación.
De acuerdo con Cabrera (2015), la importancia de la lectura, (…) es un proceso cognoscitivo
que consiste en la interpretación de signos gráficos por medio de recreaciones mentales que
permiten ver lo que no está presente, es decir imaginar una realidad” (p. 77).
Ortografía: Definición
La ortografía regula la escritura correcta y convierte a un texto en un excelente medio de
comunicación. La ortografía es el aspecto principal de un escrito que refleja coherencia,
secuencia y destaca el mensaje que se quiere compartir.
La ortografía es parte fundamental en la redacción de todo documento, ya sea a nivel
educativo, literario, profesional, científico, artístico o de cualquier índole, por tal motivo,
las reglas y su aplicación que rigen las normas del idioma español, son determinantes
en la transmisión de ideas, pensamientos, criterios, opiniones, análisis, síntesis,
argumentaciones, otros; por lo tanto, ejercen un valor extraordinario en la recepción y
entendimiento transparente, claro y correcto de todos los escritos realizados por el ser
humano (Valdiviezo y Solís, 2016, p. 28).
“La palabra ortografía tiene origen griego y está formada por 4rtos ‘correcto’ y grapho
‘escribir’, por lo que su significado sería ’escribir correctamente’” (Carriquí, 2015, p. 6). En
este sentido, la Real Academia Española define a la ortografía como un “conjunto de normas
que regulan la escritura de una lengua” (2001). La comunicación escrita es un canal de
interrelación entre la población humana, y un aspecto principal de esta es la ortografía; que
representa la escritura de palabras, mismas que deben ser escritas correctamente para que
el receptor las pueda entender.
Ortografía y su proceso de aprendizaje
El aprendizaje de la ortografía siempre ha sido canalizado con la memorización de reglas y
repetición de palabras. Al menos estas alternativas de enseñanza han sido eficaces hasta un
cierto límite, ya que para un estudiante e inclusive para un adulto recordar más de 50 reglas
gramaticales es complejo, puesto que, la memoria es frágil y tiende a olvidar conocimientos
cuando ya no son puestos en práctica. Es por eso que el aprendizaje de la ortografía debe
ser más una experiencia antes que una memorización.
Por otra parte, “No podemos pretender que un niño de primer grado se aprenda todas las
reglas ortográficas, pero tampoco podemos permitir que un estudiante de undécimo año de
colegio carezca de ciertas reglas básicas de ortografía” (Ríos, 2012, p. 182). Entonces, la
memorización de las reglas gramaticales no asegura en su totalidad la escritura correcta de
las palabras, por ejemplo, se tiene entendido que los verbos terminados en -ger se escriben
con “g”, pero cuando escriben “tejer” también pueden escribir “teger” y esto puede darse por
Edison Mauricio Puglla Vélez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
15
la poca claridad en la enseñanza de la ortografía por parte del docente; puesto que, dicha
palabra exceptúa la regla.
Investigadores educativos mantienen la idea de que, “la lectura y la escritura manuscrita
constituyen vías para la adquisición de conocimiento ortográfico” (Diuk, et al. 2014, p.59). Lo
que significa que la lectura contribuye a escribir de manera correcta. El procedimiento que se
utiliza para aprender ortografía desde la lectura es cohesionar el proceso didáctico para leer
(prelectura, lectura y poslectura) y el proceso de aprendizaje de ortografía de Gabarro que
es: 1. Ven a la imagen en su mente; 2. Sensación de seguridad si la imagen es bastante clara
y segura, 3. Escriben la palabra (Gabarro, 2011).
En la fase de la prelectura el estudiante tendrá una primera aproximación al texto. En la
lectura el estudiante leerá y vislumbrará la escritura correcta de palabras, en ese momento
va a guardar en su mente la palabra con la grafía correcta y finalmente en la poslectura el
estudiante va a escribir textos con las palabras nuevas, es decir, palabras que probablemente
escribía mal o desconocía su escritura, las reemplazará con aquellas que entendió con la
lectura.
En resumen, cuando un estudiante lee comprende la grafía de las palabras, el contexto
en que se debe escribir, y sobre todo las letras que lo conforman, por ejemplo, cuando se lee
un texto que tienen los términos “ahí, hay, ay” el lector entenderá las características y
diferencias de esas palabras cuando y no utilizarlas. De esta manera la lectura influye de
manera directa en el aprendizaje de la ortografía.
Beneficios de una correcta ortografía
La ortografía es el aspecto que le da mayor realce a un texto y a partir de una correcta
ortografía se dan a conocer ideas y sentimientos. Es por eso que, “la ortografía nos ayuda a
utilizar de una manera adecuada las palabras. Ayudando a que nuestra comunicación escrita
sea eficaz y que aquellos que lean nuestros escritos sean capaces de entenderlos de una
manera fácil” (Mejías, 2015, p. 5).
La ortografía siempre va a primar en la personalidad de un sujeto, puesto que contribuye
a la formación de una buena imagen personal y profesional. León (2017), escenifica que la
ortografía permite:
Tus ideas se pueden comunicar más fácilmente: Uno de las comunicaciones que opta el
ser humano es la escrita, en torno, la ortografía hace que la idea que quieras transmitir sea
entendida con mayor facilidad hacia los receptores.
Habla de tu respeto por las reglas: Si aplicas correctamente las reglas gramaticales en
un texto escrito, te será fácil respetar reglas en una sociedad.
Mejora tu nivel de comunicación: El simple hecho de usar correctamente las reglas
gramaticales, los signos de puntuación. Notarás que al momento de hablar las tomarás en
cuenta.
Las reglas ortográficas, los signos de puntuación, las tildes, las letras y palabras en
mayúsculas, etc. son los aspectos que deben realzar la información en un texto escrito, es
por ello, que “la ortografía es la base del buen entendimiento” (Rosado, 2020, p. 9). La
ortografía permite estructurar de una manera coherente y secuencial un texto.
Cuando se habla de una correcta ortografía, se entiende que, a partir de ello se pueden
compartir cosas positivas que a diferencia de una mala ortografía se denota inseguridad y
una personalidad desorganizada (Colegio Williams, 2021). Es por ello que, al mejorar la forma
en la que se escribe, también se está perfeccionando las habilidades personales e
intrapersonales.
MÉTODOS Y MATERIALES
El presente trabajo investigativo se desarrolló en el área de educación del Ecuador, centrado
en la provincia y cantón de Loja, parroquia urbana San Sebastián, en la escuela de educación
básica “Miguel Riofrío” que está entre las calles Bernardo Valdivieso y Mercadillo.
La lectura en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes de noveno año de educación general básica
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 11-23.
16
La población objeto de la investigación la integraron 14 estudiantes entre hombres y mujeres
de noveno año de educación básica paralelo “A” de la sección vespertina. El tipo de muestreo
fue no probabilístico y por conveniencia, es decir, se opta por la población antes mencionada
porque son más accesibles a la investigación en tiempo, lugar y espacio.
El tipo de investigación fue descriptivo. A través de la observación y descripción se pudo
comprender la realidad educativa tal y como se desarrolla. El diseño es no experimental,
porque se trabajó con un grupo humano social, al cual se le aplicó una ficha de observación
y un pretest para conocer la magnitud del problema y poder plantear una posible solución.
Los principales métodos utilizados en la investigación fueron: Método científico;
contribuyó a la generación y construcción del nuevo conocimiento. Método estadístico; ideal
en el manejo de los datos cuantitativos y cualitativos de la investigación (Castillo, 2021). A
partir de este se esquematizaron los datos numéricos en tablas y figuras lo que abrió paso al
análisis de los resultados. Método analítico; fue vital para el análisis de las distintas técnicas
e instrumentos de investigación, permitió indagar las causas y efectos del problema.
Se diseñaron encuestas y test evaluativos de acuerdo a los objetivos de la investigación
y se aplicaron a la población ya mencionada. Se tabuló estadísticamente la información
obtenida, se realizó tablas y gráficos por cada pregunta para una mejor comprensión de los
resultados. Cada respuesta obtenida de la encuesta se contrastó con lo que refiere la
literatura; además, se realizó una análisis cualitativo y cuantitativo.
Con respecto al diseño del lineamiento alternativo se procedió al análisis de los
resultados obtenidos en el diagnóstico y en el pre-test de ortografía lo que llevo a la
elaboración del material de apoyo que facilitaría a la lectura el aprendizaje de la ortografía.
En este material se enfatizó en las reglas ortográficas que los estudiantes presentaban mayor
dificultad. Una vez diseñado el lineamiento alternativo en su totalidad, se procedió a la
ejecución del mismo, dando cumplimiento a las actividades planteadas. Durante la aplicación
del lineamiento alternativo se realizaron actividades iniciales, medias y finales con objetivos
concretos para obtener resultados positivos. Así mismo, cada día se abordaron los temas con
actividades lúdicas para lograr aprendizajes altamente significativos. Cada día se trabajó con
estrategias metodológicas que permitieron la participación activa del estudiantado, siendo
efectivas y eficaces en el proceso formativo. Finalmente, para evaluar el impacto del material
se aplicó un post test, mismo que serviría para comparar los datos con los resultados iniciales
(pre test) obtenidos con la aplicación del diagnóstico.
RESULTADOS
Figura 1
Tiempo que dedican los estudiantes a la lectura
Nota: El tiempo que dedican los estudiantes a la lectura es de 30 minutos.
40%
47%
13%
0%0%0%
15 minutos 3o minutos 60 minutos
120 minutos 180 minutos o más Otro
Edison Mauricio Puglla Vélez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
17
En base a los resultados que se presentan en la figura 1 se puede deducir que, los estudiantes
dedican un tiempo de 30 minutos a la lectura un 47 %, 15 minutos un 40 % y 60 minutos un
13 %. Los datos indican que, la población encuestada en su totalidad dedica un tiempo
mínimo a la lectura lo que de alguna manera demuestra que accederán al conocimiento
ortográfico.
Es importante mencionar que, el tiempo destinado a leer se convierte en un factor
determinante a la hora de escribir correctamente, es decir, un estudiante entre más tiempo
dedique a la lectura mejor será su capacidad para generar aprendizajes ortográficos.
Entonces, los alumnos que dedican media hora a la lectura tendrán una mejor facultad de
escribir textos evitando en su mayoría las faltas ortográficas.
Figura 2
Los estudiantes aprenden la escritura de palabras mediante la lectura
Nota: La mayoría de las veces los estudiantes aprenden la escritura de palabras con la
lectura.
Los resultados en la figura 2 muestran que, los estudiantes en la mayoría de veces
aprenden la escritura de palabras con la lectura un 62 %, y siempre aprenden la escritura de
palabras un 38 %. Las respuestas de los encuestados destacan a la lectura como un camino
viable para mejorar la escritura.
La lectura va más que la información se ha logrado convertir en un método efectivo
para vislumbrar la grafía correcta de palabras, frases u oraciones. Los estudiantes cuando
están leyendo comprenden: el uso correcto de signos de acentuación; signos de puntuación;
palabras homófonas, entre otras, esta actividad les permitirá adquirir el conocimiento
necesario de escritura para redactar cualquier tipo de texto.
38%
62%
0%0%0%
Siempre La mayoría de las veces sí
Algunas veces sí, algunas veces no La mayoría de las veces no
Nuca
La lectura en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes de noveno año de educación general básica
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 11-23.
18
Figura 3
Forma en que los estudiantes corrigen los errores ortográficos
Nota: Los estudiantes corrigen los errores ortográficos mediante la lectura.
Los datos de la figura 3 establecen que, los estudiantes corrigen los errores ortográficos a
través de la lectura un 40 %, mediante preguntas al docente un 33 %, mediante uso del
diccionario un 13 %, y mediante el uso del auto corrector y mediante preguntas al docente y
compañeros un 7 %. La información presentada indica que, la lectura es utilizada en la
mayoría de los estudiantes como una técnica para el autoaprendizaje de la escritura.
Es importante destacar que, el aprendizaje de la ortografía es complejo por lo que la
lectura sería una excelente alternativa para que el docente corrija los errores ortográficos en
sus estudiantes. La lectura es una actividad para aprender, corregir y mejorar la escritura de
textos. Los alumnos que utilizan la lectura para mejorar sus manuscritos podrán comprender
y conocer las distintas características de la ortografía mediante la observación de palabras.
Resultados de la aplicación del lineamiento alternativo
Tabla 1
Escala de calificaciones
Escala cuantitativa
Escala cualitativa
Domina los aprendizajes requeridos. (DAR)
9,00-10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos. (AAR)
7,00-8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. (PAR)
4,01-6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos. (NAR)
≤ 4
Nota: Escala de calificaciones del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador.
Tabla 2
Calificaciones de los estudiantes en el pre y post test
Resultados del lineamiento alternativo
PRE-TEST
POST TEST
Escala Cuali-Cuantitativa
f
%
Escala Cuali-Cuantitativa
f
%
DAR: (9,00-10,00)
3
21%
DAR: (9,00-10,00)
5
36%
AAR: (7,00-8,99)
6
43%
AAR: (7,00-8,99)
4
29%
40%
13%
33%
7%
7%
0%
Mediante la lectura
Mediante uso del diccionario
Mediante preguntas al docente
Mediante el uso del auto corrector
Mediante preguntas a los compañeros o padres
Otra
Edison Mauricio Puglla Vélez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
19
PAR: (4,01-6,99)
5
36%
PAR: (4,01-6,99)
5
36%
NAR: (≤ 4)
0
0%
NAR: (≤ 4)
0
0%
Total
14
100%
Total
14
100%
Nota: El número de estudiantes que dominan los aprendizajes requeridos aumentó de 3 a 5 discentes.
Los resultados del pre-test indican que, el 21% de la población obtuvieron una calificación de
entre 9 y 10 puntos, el 43% tuvo de 7 a 8, 99 puntos, el 36% tuvieron una ponderación de 4
a 6,99 puntos, mientras que ningún estudiante obtuvo una calificación menor de 4 puntos. En
el post test se muestra que, el 36% de los estudiantes obtuvieron una calificación de 9 y 10
puntos, el 29% tuvo de 7 a 8, 99 puntos, el 36% mantienen la misma calificación del pre test
que es de 4 a 6,99 puntos y finalmente ningún estudiante tuvo una nota menor de 4 puntos.
Los datos de la aplicación del lineamiento alternativo muestran que, durante el pre-
test solo el 21 % de los estudiantes dominaron los aprendizajes requeridos, sin embargo,
después de la ejecución del material alternativo el porcentaje varió, ahora el 36 % de los
estudiantes dominan los aprendizajes requeridos. Esto significa que 2 de los estudiantes que
habían alcanzado los aprendizajes en el pre-test llegaron a dominar los aprendizajes en el
post test. No obstante, el 36 % de los estudiantes aún están próximos a alcanzar los
aprendizajes por lo que se recomienda la implementación de nuevas estrategias de
enseñanza como la memoria visual de imágenes, ejercicio de escritura, entre otras, todo que
esté en función del aprendizaje de la ortografía o en tal caso fomentar y fortalecer la lectura
en todo contexto, esto con la finalidad de reconfortar el aprendizaje en los estudiantes.
En suma, la aplicación del lineamiento alternativo en los estudiantes de noveno año
paralelo “A” de la escuela “Miguel Riofrío”, resultó relevante para los sujetos que aprenden.
Puesto que, los estudiantes progresaron en la escala de calificaciones cuantitativas de 7,00
a 10,00 puntos, y dentro de la escala de valoración cualitativa los estudiantes dominan los
aprendizajes requeridos. Con esto es posible asegurar que el material alternativo planteado
contribuye a resolver el aprendizaje - enseñanza de la ortografía a efectos de garantizar
mejores niveles de conocimiento en los estudiantes. Esto permite determinar que, el
lineamiento alternativo que tiene como idea central a la lectura como método de aprendizaje
de la ortografía es eficaz para adquirir dominio y conocimiento de las reglas ortográficas
DISCUSIÓN
La presente investigación está directamente relacionada a mejorar la forma en que escriben
los estudiantes y a los docentes facilitar la enseñanza de la ortografía, por eso, se tomó en
consideración un objetivo general que trata de contribuir a la mejora del aprendizaje de la
relación entre la lectura y la ortografía, en la asignatura de lengua y literatura, en los
estudiantes de noveno año paralelo “A” de la escuela Miguel Riofrío para garantizar la
formación eficaz de los estudiantes.
“La lectura ha cobrado gran importancia porque en ella se asientan las bases de la
enseñanza, se adquieren conocimientos que facilita conocer todos los objetos de la
naturaleza, es el eje central del proceso educativo […]” (Domínguez, et al. 2015). Entonces,
para que la lectura se convierta en una actividad relevante en la vida escolar de los alumnos,
“es necesaria la acción educativa, de ahí que la implementación de una estrategia transversal
que ayude a incrementar y fortalecer la capacidad lectora en educación media superior sea,
hoy en día, indispensable para enseñar a aprender mejor” (Subsecretaría de Educación
Media Superior de México [SEMS], 2015, p. 43).
Para convertir a los estudiantes en unos excelentes lectores, es indispensable el
actuar de las autoridades de los centros educativos con actividades que promuevan el hábito
lector, desde los docentes hasta los estudiantes. Además, la familia, desde la casa debe
fortalecer la lectura en los sujetos que aprenden. De no presentarse estas acciones por parte
de los actores educativos no se puede hablar que la lectura se va a convertir en una
La lectura en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes de noveno año de educación general básica
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 11-23.
20
herramienta de aprendizaje para los alumnos, porque si los docentes y padres de familia no
dedican tiempo a la lectura difícilmente se conseguirá que los discentes lo hagan.
Es importante recalcar que dentro de la actividad lectora se debe considerar el tiempo,
ya que, esta permitirá que la lectura sea relevante o no en la adquisición de aprendizajes, es
decir, entre más tiempo el estudiante dedique a la lectura mayor será su capacidad para
adquirir conocimientos ortográficos. Para sustentar esta idea es importante determinar el
tiempo que destinan los estudiantes a leer, de acuerdo a la figura 1, los estudiantes dedican
un tiempo de 30 minutos a la lectura un 47 %, 15 minutos un 40 % y 60.
El porcentaje de estudiantes que dedican media hora a la lectura tienen mayor
capacidad de reflexionar y generar cualquier tipo de aprendizaje. No existe un tiempo
específico simplemente depende de los hábitos de cada persona, sus capacidades, y los
motivos por los cuales quiere leer. Un individuo no puede limitarse a un tiempo de lectura
cuando el placer por leer es una de sus actividades diarias, sin embargo, estudios científicos
establecen que las personas mayores de 14 os deberían dedicar 30 minutos diarios a la
lectura (Jumique, 2023)
La ortografía, “[…] permite desarrollar habilidades intelectuales y, a través del que el
alumnado desarrolla destrezas y hábitos para conformar su aparato ortográfico. Es por ello
que la ortografía no solo se enseña, sino que también se aprende” (Fernández, 2015, p. 9).
Entonces, la ortografía es esencial en el lenguaje escrito porque a través de ella se dan a
conocer las emociones, ideas y pensamientos hacia los demás. Esta acción es inevitable para
la interrelación entre la población humana.
Es necesario darle la importancia apropiada para llevar con éxito una producción
textual de calidad. Esto implica una competencia ortográfica de acuerdo con el nivel
educativo y el desarrollo de cada individuo. No podemos pretender que un niño de
primer grado se aprenda todas las reglas ortográficas, pero tampoco podemos permitir
que un estudiante de undécimo año de colegio carezca de ciertas reglas básicas de
ortografía. (Ríos, 2012, p. 182).
No se puede desprender la lectura del aprendizaje de la ortografía y viceversa, porque
estas son dos actividades inherentes entre sí. Si se está aprendiendo a escribir también se
está aprendiendo a leer, por tanto, estas labores educativas deben trabajarse de manera
conjunta en el proceso de enseñanza - aprendizaje, porque la lectura es el eje central del
proceso educativo y la ortografía es determinante en la redacción de textos. Entonces, la
lectura y la ortografía en el sistema educativo son indispensables, ya que de ellas depende
el acceso al conocimiento y la correcta comunicación. Los docentes y autoridades de las
instituciones educativas deben impulsar el hábito lector y la escritura correcta para que
contribuyan al desarrollo personal, social y académico de los estudiantes.
Por otro lado, para seguir consolidando el objetivo general ha sido necesario
determinar el nivel de impacto de la lectura en el aprendizaje de la ortografía para avalar la
eficacia del método.
Para lograr este objetivo ha sido necesario analizar los resultados de la figura 2. Los
estudiantes en la mayoría de veces sí aprenden la escritura de palabras con la lectura un 62
%, y siempre aprenden la escritura de palabras con la lectura un 38 %. La lectura va más al
que la sabiduría de contenidos; permite ganar conocimientos y experiencia en habilidades
expresivas por lo que la hace una verdadera herramienta de aprendizaje,
Para determinar la influencia de la lectura en el aprendizaje de la ortografía se tomó
en consideración las calificaciones del pre y post test de la aplicación del lineamiento
alternativo, tabla 2.
Los resultados permiten corroborar que el 43 % de los estudiantes alcanzaron los
aprendizajes requeridos (AAR) en el pre-test y después de aplicar el material de apoyo
(aprendizaje de la ortografía a través de la lectura) dos estudiantes que representan al 14 %
de la población llegaron a dominar los aprendizajes requeridos (DAR). Ahora el 36 % de los
estudiantes, en el post test dominan los aprendizajes requeridos. El lineamiento alternativo
tomó como base la lectura para facilitar el aprendizaje de la ortografía y este proceso resultó
relevante para los estudiantes porque progresaron en la escala de calificaciones cuantitativas
Edison Mauricio Puglla Vélez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
21
de 7,00 a 10,00 puntos. Esto permite concluir que la lectura como método de enseñanza -
aprendizaje de la ortografía es efectivo y contribuye a garantizar mejores niveles de
aprendizaje en los estudiantes.
“[…] la lectura y la escritura se han convertido en dos competencias fundamentales
para interactuar con eficacia en las situaciones más diversas y de manera especial en las
actividades académicas” (Arnaéz, 2009. p.290).
La lectura conduce al aprendizaje de la ortografía, ya que, “[…] se pueden diferenciar
por un lado los procesos de descodificación de las palabras, cuya finalidad es llegar a
descifrarlas o, lo que es lo mismo, analizar e identificar los patrones visuales para
transformarlos en sonidos” (Ortega, 2015, p. 126). Cuando se está leyendo se conocen las
características de las palabras lo que permite comprender las grafías de palabras, frases y
oraciones, de esta manera se aprenden las reglas y normas ortográficas. Los conocimientos
que se generen en este proceso son a largo plazo, porque la lectura se constituye como una
experiencia de aprendizaje.
Finalmente, como parte del objetivo general fue plantear lineamientos alternativos que
coadyuven a resolver la problemática detectada a efectos de garantizar mejores niveles de
aprendizaje en los estudiantes.
Para precisar el aporte del lineamiento alternativo es vital analizar la figura 3. Los datos
muestran que, los estudiantes corrigen los errores ortográficos a través de la lectura un 40 %,
mediante preguntas al docente un 33 %, mediante uso del diccionario un 13 %, y mediante el
uso del auto corrector y mediante preguntas al docente y compañeros un 7 %. Los estudiantes
que utilizan la lectura para corregir los errores ortográficos son quienes tienen la facultad de
escribir textos sin ningún problema, con ello, se puede determinar que la lectura es una
técnica de autoaprendizaje que permite comprender y conocer las distintas características de
la ortografía mediante la observación de palabras.
CONCLUSIONES
La lectura y la ortografía son la base de la enseñanza - aprendizaje de cualquier sistema
educativo. En tal sentido, la lectura impulsa al conocimiento y la ortografía es determinante
en la escritura de textos. Estas ideas hacen que la lectura y la ortografía se conviertan en
actividades relevantes en el proceso educativo, puesto que, la lectura mejora las habilidades
sociales - expresivas, y la ortografía asegura la comunicación escrita entre la población
humana.
En el post test se revela el impacto que tuvo la lectura en el aprendizaje de la
ortografía, ya que, 2 estudiantes que representan al 14% de la población pasaron de alcanzar
a dominar los aprendizajes reuqeridos (DAR), esto hace posible determinar que la lectura
impacta de manera positiva en la enseñanza - aprendizaje de la ortografía. Este proceso se
cumple cuando los lectores pasan la vista por las grafías de las palabras, frases y oraciones
y les permite comprender la escritura y características de cada una de ellas.
Los resultados de la intervención del lineamiento alternativo indican que, la lectura
como método de enseñanza para el aprendizaje de la ortografía es eficaz y eficiente para
mejorar la forma correcta en que escriben los estudiantes. De esta manera, se determina a
la lectura y ortografía inherentes entre sí, puesto que, si un estudiante está aprendiendo a
escribir también esmejorando la forma en que lee. Este proceso genera mejores niveles de
aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnáez Muga, Pablo. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13(45),
289-298. https://n9.cl/gdbvul
Cabrera Malla, S. (2015). La lectura y su incidencia en el aprendizaje, en los estudiantes de
segundo y tercer años de bachillerato general unificado, sección nocturna, de la
La lectura en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes de noveno año de educación general básica
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 11-23.
22
unidad educativa Calasanz, de la ciudad de Loja, durante el año lectivo 20122013.
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja]. https://n9.cl/hyym7
Carriquí Palma, L. (2015). La ortografía en el aula de Educación Primaria: propuesta didáctica.
[Grado en Educación, Universidad de Jaén]. https://n9.cl/94t32z
Colegio Williams. (2021, 29 de diciembre). La importancia de la buena ortografía.
https://n9.cl/0fi7
Castillo Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social
educativo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 5061. Recuperado a partir
de https://acortar.link/xNu5SZ
De la Rosa Santillana, N. (s.f.). La importancia de la Ortografía en la Producción de Textos.
[Archivo PDF]. https://n9.cl/rd06
De Lourdes León, M. (05 de octubre de 2017). 5 ventajas de tener una buena ortografía.
https://n9.cl/b9k10
Diuk, B., Ferroni, M., & Mena, M. (2014). ¿Cómo se aprende la ortografía de las palabras?
Un estudio de comparación de distintas estrategias. Cuadernos de Investigación
Educativa, 5(20), 59-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443643895005
Domínguez Domínguez, I., Rodríguez Delgado, L., Torres Ávila, Y., & Ruiz Ávila, M. M.
(2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación
inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102.
https://n9.cl/nvaji
Espinosa Soriano, Raúl Jesús. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el
tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato
Tecnológico. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 00041.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2553
Fundación Polar, s.f. La lectura en sociedad actual. [Archivo PDF]. https://n9.cl/oz9c0
Fernández-Rufete Navarro, A., (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y
consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería.
Investigaciones sobre Lectura, (4), 7-24. https://n9.cl/bsczu
Gabarro, D. (2011). Dominar la ortografía. https://n9.cl/l9cfa
Grijalva, D. (2016). El placer de leer juegos de palabras. Revista Ciencia, vol. 67, núm. 4, pp.
8-13. https://n9.cl/gpamt
Jumique, A. (2023). Cuántas horas se necesitan para leer bien y cuál es la velocidad ideal.
https://n9.cl/9165ia
Laboratorios Farma. (22 de abril de 2021). Importancia de la lectura en el desarrollo personal
y profesional. https://n9.cl/8400l
Maldonado Jiménez, M. (2015). Boris Izaguirre, presentador de televisión, guionista,
articulista y escritor: "la lectura es la única manera que tenemos de conocer nuevas
cosas, de separarnos de nuestra propia realidad y adecuarnos a otras". La Revista
Del Mundo Bibliotecario, (41), 120121. https://n9.cl/wh5vv
Martínez de Sousa, J. (2003). Algunos enfoques en la enseñanza de la ortografía. [Archivo
PDF]. https://n9.cl/8r2mc
Mejías Galán, M. (2015). La ortografía en Educación Primaria y su didáctica. [Grado en
Educación, Universitat Jaume]. https://n9.cl/nf7of
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural. [Archivo PDF]. https://n9.cl/bca5
Mora Gómez E. (28 de mayo de 2014). La Ortografía como un problema de la sociedad actual.
/ https://n9.cl/ra3pr
Morales, Jesús. (2021). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la
intervención educativa significativa. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2).
https://n9.cl/d4s13
Ochoa Montaña, J; Mesa Cárdenas, S; Pedraza Orduz, Y. y Caro Caro, E. (2017). La lectura
inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. https://n9.cl/46vdo
Edison Mauricio Puglla Vélez
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
23
Ortega Segrera, F. J., (2015). La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías en el
aprendizaje del español para inmigrantes. Investigaciones sobre Lectura, (3), 123-133.
https://n9.cl/nhray
Perriconi, G. (s.f.). La lectura: una experiencia de aprendizaje. [Archivo PDF].
https://n9.cl/kuztu0
Real Academia Española. (2001). Ortografía. En diccionario de la lengua española (22a ed).
https://n9.cl/0wodr
Ríos González, G., (2012). LA ORTOGRAFÍA EN EL AULA. Revista Káñina, XXXVI (2), 181-
190. https://n9.cl/7mp5z
Rosado Calvache, J. (2020). Estrategias para mejorar la ortografía en los estudiantes de
cuarto año de la Escuela de Educación Básica Quito del cantón Quevedo, Provincia
de Los Ríos. [Documento Probatorio de licenciatura, Universidad Técnica de
Babahoyo]. https://n9.cl/i22rnc
Ruiz, G., (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia
en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.
https://n9.cl/in5fr
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2015). Estrategia para incrementar y fortalecer
la capacidad lectora. [Archivo PDF]. https://n9.cl/nmrox
Valdivieso Solórzano, L. y Solís Moreira, P. (2016). La ortografía y las habilidades en la
expresión oral y escrita en los estudiantes del octavo de educación general básica en
el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa 25 de septiembre Zona 5, de la
provincia de Santa Elena cantón la libertad periodo lectivo 2016-2017. [Proyecto
Educativo, Universidad de Guayaquil] https://n9.cl/6xwtj
Vargas, K., Condor, M., Domínguez, Y., Berrospi, S., Cardenas, M. y Velarde, C. (2018).
Trabajo académico sobre definición, tipos, requisitos, fases y beneficios de la lectura.
[Archivo PDF]. https://n9.cl/91am