Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(6), 2025.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos
Edición Especial
Sepembre, 2025
Vol.1, No. 6, 1-10
hps://doi.org/10.53877/rc1.6-598
ISSN 2602-8237
Retos de la Ciencia
Salud mental y desempeño académico en estudiantes universitarios
peruanos
Mental health and academic performance in Peruvian university students
Ricardo De la Cruz Gil
Centro de Psicoterapia Breve Estratégica. Perú.
ps.ricardodelacruzgil@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8235-1028
Janeth De la Cruz Gil
Centro de Psicoterapia Breve Estratégica. Perú.
florjdg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9339-0575
Carlos Meza Anglas
Universidad Tecnológica del Perú. Perú.
carlosmezaanglas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6942-6470
Recibido: 13-05-2025 Aceptado: 10-06-2025 Publicado: 15-09-2025
Cómo citar: De la Cruz-Gil, R., De la Cruz-Gil, J. y Meza-Anglas, C. (2025). Salud mental y
desempeño académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista Científica Retos de la Ciencia,
1(6), Ed. Esp. pp. 1-10.
https://doi.org/10.53877/rc1.6-598
RESUMEN
Una buena salud mental influye en un adecuado rendimiento académico. Existe una alta
prevalencia de enfermedades mentales entre jóvenes universitarios. Determinar la relación
entre la salud mental y el rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos. Se
realizó una revisión sistemática de la literatura científica, se seleccionaron tres bases de datos:
Scopus, PubMed, Scielo. Se obtuvieron 2,617 artículos que luego del cribado y selección, en
base a los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 7 artículos para el análisis final.
Se encuentra que la salud mental es un factor importante en el adecuado desempeño
académico entre estudiantes universitarios. Una buena salud mental es importante para un
adecuado desempeño académico. Se recomienda a las universidades la implementación de
programas de salud mental y terapia psicológica que permita prevenir y fortalecer la salud
mental y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
PALABRAS CLAVE: ansiedad, rendimiento académico, salud mental, depresión,
estudiante universitario.
ABSTRACT
Good mental health influences adequate academic performance. There is a high prevalence of
mental illness among young university students. To determine the relationship between
mental health and academic performance in Peruvian university students. A systematic
2
Ricardo De la Cruz / Janeth De la Cruz / Carlos Meza
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
review of the scientific literature was conducted, selecting three databases: Scopus, PubMed,
and Scielo. Results: 2,617 articles were obtained. After screening and selection based on the
inclusion and exclusion criteria, 7 articles were selected for the final analysis. Mental health
was found to be an important factor in adequate academic performance among university
students. Good mental health is important for adequate academic performance. Universities
are recommended to implement mental health and psychological therapy programs to
prevent and strengthen the mental health and academic performance of university students.
KEYWORDS: anxiety; academic performance; mental health; depression; university
student.
INTRODUCCIÓN
El paso de la etapa escolar a la vida universitaria supone para la persona un proceso cargado
de tensión, estrés y adaptación tanto a nivel individual como familiar. Constituyéndose en un
periodo crítico en su vida, el mismo que representa un factor de riesgo para su salud y
bienestar psicológicos.
Existe una alta prevalencia de enfermedades mentales entre estudiantes universitarios.
Los estudios epidemiológicos señalan que entre un 12% y 50% de estudiantes universitarios a
nivel global presentan problemas relacionados a su salud mental y el rendimiento académico
(Cen et al., 2025).
La prevalencia de enfermedades mentales tales como la depresión, la ansiedad y el
estrés entre estudiantes universitarios ha aumentado en los últimos años a nivel global,
llegando a superar a la de la población en general (Liu et al., 2019; Salari et al., 2020; Fang et
al., 2022; Xu & Wang, 2023). Siendo la depresión el trastorno con mayor prevalencia entre
universitarios (Auerbach et al., 2018).
En un reciente estudio, se encontró que la mediana de prevalencia fue del 29,4% para
la depresión, del 42,4% para la ansiedad, del 16,4% para el estrés y del 13,9% para los
trastornos alimentarios. El suicidio estuvo presente en el 7% al 8% de los estudiantes. Hubo
una alta tasa de comorbilidad psiquiátrica (Dessauvagie et al., 2022).
La población estudiantil universitaria se constituye en la actualidad un grupo
poblacional de riesgo y vulnerable de padecer problemas psicológicos (Karyotaki et al., 2020).
Entre los problemas que enfrentan los estudiantes universitarios se encuentran el estrés
académico, la depresión, ansiedad, adicción a internet, a los teléfonos inteligentes, baja
autoestima, soledad, insomnio, ideas suicidas, adicción a drogas, trastornos alimentarios (Gull
et al., 2025). Todo esto viene afectando su adecuado desarrollo y desenvolvimiento mental,
interpersonal y académico. De esta forma, la vida universitaria supone exigencias más altas
para los jóvenes tanto a nivel académico, individual y social, en una etapa en la que requieren
mayor autonomía e independencia respecto a sus padres, mayor independencia financiera, y
autonomía en sus relaciones sociales.
En ese sentido, los jóvenes universitarios deben de superar varios desafíos que
suponen la transición a la edad adulta, lo que implica una carga psicológica adicional, que
involucra la falta de ingresos económicos, los pagos de las pensiones universitarias, y en
general las preocupaciones financieras, la presión académica, la dinámica familiar, la soledad,
la migración en los casos que haya tenido que abandonar su lugar de origen para asistir a la
universidad. Todo esto puede hacer del periodo universitario una etapa crítica, llena de estrés
3
Salud mental y desempeño académico en estudiantes universitarios peruanos
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 1-10.
ISSN 2602-8237
y carga emocional, dejando a los estudiantes vulnerables a los problemas psicológicos, los
mismos que repercuten negativamente sobre su rendimiento académico, ya que una buena
salud mental es importante para un adecuado resultado académico (Arthur et al., 2025).
Sin embargo, a pesar de esta alta prevalencia de enfermedades mentales, y de las altas
exigencias y carga emocional que implica esta etapa de la vida, este grupo poblacional tiene
muy poca predisposición de buscar ayuda profesional (Dessauvagie et al., 2022). Siendo
especialmente vulnerables para las enfermedades mentales (Wagner et al., 2022; Liu et al.,
2022). De esta manera la salud mental entre los jóvenes universitarios se convierte en un
desafío de salud pública en todo el mundo. La presente investigación tiene por objetivo
conocer la relación entre la salud mental y el rendimiento académico entre los jóvenes
universitarios en el Perú.
Objetivo: La presente revisión sistemática busca conocer la literatura científica
respecto a la relación entre la salud mental y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios peruanos.
METODOLOGÍA
Se utilizó una revisión sistemática de la literatura enfocada en la relación del rendimiento
académico y la salud mental en estudiantes universitarios peruanos. Se usaron los
lineamientos de la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas. Excluyéndose los
criterios correspondientes a revisiones metanalíticas. La búsqueda se desarrolló entre enero y
febrero del 2025. Se seleccionaron estudios de las bases de datos: Scopus, Scielo y PubMed.
Para el presente estudio se utilizaron los siguientes criterios de exclusión e inclusión:
Criterios de inclusión:
Se seleccionaron publicaciones relacionadas con el objeto de estudio que evidencien la relación
entre rendimiento académico y salud mental en jóvenes universitarios peruanos, que incluyan
estudios empíricos, experimentales o cuasi experimentales.
Los artículos deben de haberse publicado en los últimos cinco años en el periodo 2020
al 2025 y hacer referencia a estudios desarrollados en el Perú. La búsqueda se restringió a los
idiomas español, inglés y portugués. Se incluyó las bases de datos Scopus, Scielo y Pubmed.
Criterios de exclusión:
Para el presente estudio se excluyeron aquellos artículos que hacían referencia a temas
relacionados pero que no estaban directamente vinculados al objeto de estudio o no
evidenciaban la relación entre rendimiento académico y salud mental. Se excluyó también
artículos que no hacen referencia a estudios empíricos. Artículos de otros países que no fueran
del Perú, artículos que hacían referencia a estudiantes de secundaria, educación básica y de
post grado. Se excluyeron: conferencias, cartas al editor, libros, capítulos de libros,
documentales, publicaciones anteriores al 2020, artículos incompletos.
Términos de búsqueda: Se establecieron los siguientes términos de búsqueda: salud
mental, ansiedad, depresión, estrés académico, bournout académico, jóvenes universitarios,
rendimiento académico.
Selección de estudios y extracción de datos:
4
Ricardo De la Cruz / Janeth De la Cruz / Carlos Meza
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Todos los artículos que fueron seleccionados siguieron los criterios de inclusión y exclusión.
La búsqueda inicial se obtuvo un total de 2,617 artículos, realizando el cribado quedando 25,
para finalmente luego de evaluar duplicidad, y pertinencia del artículo finalmente quedaron
7 artículos para el estudio. Todos los artículos fueron descargados en texto completo para su
análisis más detallado. Posteriormente se guardaron y organizaron en un archivo Excel, autor,
año de publicación, título del estudio, nombre de la revista, país del estudio, diseño, muestra,
instrumentos aplicados, resultados relevantes, DOI o URL.
DESARROLLO
En la presente revisión se buscó en tres bases de datos: Scielo, Scopus, PubMed. Con las
siguientes palabras claves: Salud mental, ansiedad, depresión, estrés académico, estudiantes
universitarios, desempeño académico.
En la figura 1, se obtiene la selección de 2,617 estudios iniciales encontrados utilizando
los términos de búsqueda, en un primer cribado se eliminaron según los criterios de exclusión
aquellos artículos que no guardaban relación con los criterios establecidos tales como:
capítulos libros, ponencias, libros, congresos y artículos que no guardaban relación con los
objetivos del estudio, quedando 221 estudios. En una siguiente etapa se excluyeron estudios
publicados antes del 2020, artículos que no pertenecen al Perú. En la siguiente etapa se
analizaron los resúmenes y títulos, procediendo a eliminar aquellos que no guardaban
relación con los objetivos del estudio. Obteniéndose 25. Posteriormente se realizó una lectura
a profundidad de cada artículo quedando finalmente 7 estudios para su análisis final.
En la tabla 2, se presenta el listado de los 7 artículos seleccionados. Se presenta autor-
año, tulos de publicación, país de origen, metodología, muestra, diseño, técnicas de
recolección, principales resultados.
La mayoría de estudios han desarrollado un enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, transversal, y uno de ellos aplica un enfoque mixto, incorporando un enfoque
cualitativo, cuasiexperimental. En cuanto a la muestra tenemos una variabilidad que se
encuentra entre 109 estudiantes y 802 estudiantes para las muestras más grandes los criterios
de selección utilizados aleatorio, por conveniencia. La técnica o instrumento utilizado se
encuentra que la mayoría utilizó la encuesta o cuestionario. Sin embargo, se encuentra una
variabilidad de instrumentos y escalas, no encontrándose alguna que demuestre una mayor
preferencia de los investigadores. De esta manera tenemos desde el cuestionario de ansiedad
y trastornos emocionales (STAI), el inventario de ansiedad de Beck, escala de ansiedad por
coronavirus (CAS). Test de ansiedad de Hamilton, mismos que fueron empleados para
detectar la ansiedad. Respecto a la depresión se utilizó el Trait state depression inventory,
escala de Zung y escala de ideación suicida de Beck. Adicionalmente se emplearon inventario
de autoestima de Stanley Coopersmith, cuestionario de salud del paciente, patient Health
Questionnaire (PHQ-2) Escala de bienestar subjetivo Well-being Scale (SWB). Para el
rendimiento académico, hábitos de estudio CASM-85, Autoinforme de rendimiento
académico self reporting of academic performance (SAP), Escala de valoración de aprendizaje
de Murillo.
Entre los resultados encontrados tenemos que existe una relación significativa entre el
estado de salud mental de los estudiantes y su rendimiento académico. Estudiantes con
problemas graves en su salud mental en comparación con estudiantes normales o con
problemas leves en su salud mental tienen mayor probabilidad de repetir cursos. La salud
mental es importante como factor determinante en el riesgo académico (Inquilla – Mamani et
al., 2024).
5
Salud mental y desempeño académico en estudiantes universitarios peruanos
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 1-10.
ISSN 2602-8237
Por otro lado, en el estudio de Yupanqui se encuentra que la ansiedad afecta negativa y
directamente a la autoeficacia académica. Un estado depresivo en un estudiante acompañado
de emociones negativas es vulnerable a presentar ansiedad, lo que hace que su eficacia
disminuya sintiéndose incapaz de asumir los retos académicos (Yupanqui Lorenzo et al.,
2021).
El siguiente estudio encuentra que los niveles de ansiedad influyen positivamente en
el rendimiento académico. Los alumnos a pesar de presentar niveles moderados y graves de
ansiedad demostraron promedios ponderados de bueno o excelente. En este estudio se
concluye que existe relación entre la ansiedad y el rendimiento académico (La Serna- Solari et
al., 2023).
En esa misma línea el siguiente estudio encuentra que existe relación entre la
sintomatología ansioso depresiva y el rendimiento académico y bienestar del estudiante,
mismos que deben ser considerados para comprender el impacto que el Covid 19 tuvo en
los estudiantes de ciencias de la salud (Ventura – León et al., 2022).
En el siguiente estudio se buscó determinar la relación entre depresión, estrés e
ideación suicida y el rendimiento académico en estudiantes de medicina en el periodo de
pandemia por Covid- 19. El rendimiento académico se asoció significativamente con la
presencia de depresión, pero no así con la presencia de estrés o riesgo de ideación suicida. Se
concluye que solo la depresión se asoció significativamente con el rendimiento académico
(Baquerizo Quispe et al., 2022). En la misma línea el estudio de Corzo, realizado con
estudiantes de ingeniería encuentra que no existe relación entre el estrés y el rendimiento
académico (Corzo- Zavaleta et al., 2021). De la misma manera el último estudio, no encuentra
una asociación estadísticamente significativa entre la ansiedad y el rendimiento académico.
Los autores concluyen que la presencia de ansiedad no se asocia con el rendimiento académico
(Hernández- Yépez et al., 2022).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La literatura científica encuentra que un mal estado de salud mental en estudiantes
universitarios se relaciona con una mayor probabilidad de bajo rendimiento académico (Cen
et al., 2025). Basados en la evidencia disponible, un mayor estrés percibido generalmente, se
asoció con peores resultados de rendimiento académico (Duffy et al., 2020; Chisholm-Burns
et al., 2021; Wunsch et al., 2021). Es común que los estudiantes universitarios presenten
problemas de salud mental y que este afecte su rendimiento académico (Bolinski et al., 2020).
El aumento de la competitividad entre estudiantes, diversos roles que cumplir, factores
económicos, carga laboral y/o académica, demasiada información para estudiar, tiempo
insuficiente con un número exagerado de evaluaciones académicas, ha ocasionado el aumento
del estrés en el alumnado (Ahmady et al., 2021).
La existencia de factores como el estrés, la ansiedad, la depresión como condiciones de
salud mental afectan el rendimiento académico y elevan los riesgos de no continuidad de
estudios en los estudiantes universitarios, por ello abordar la salud mental puede mejorar la
retención de los estudiantes en la educación superior (Leow et al.,2024).
En el presente estudio encontramos que los estudiantes que presentan graves
problemas en su salud mental tienen mayor probabilidad de repetir cursos y salir
desaprobados, por lo que la salud mental es importante como factor determinante en el riesgo
académico (Inquilla – Mamani et al., 2024).
6
Ricardo De la Cruz / Janeth De la Cruz / Carlos Meza
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Así mismo, encontramos que la presencia de ansiedad y un estado depresivo entre estudiantes
universitarios afecta negativamente la autoeficacia académica. Siendo la persona incapaz de
asumir los retos académicos (Yupanqui Lorenzo et al., 2021). Existiendo relación entre
ansiedad y rendimiento académico (Ventura – León et al., 2022; La Serna- Solari et al., 2023).
Otros estudios realizados en la región señalan que la ansiedad, estrés y depresión se
asociaron significativamente con una percepción deficiente/regular del rendimiento
académico, se hace necesario abordar tanto los factores nutricionales y psicológicos en los
estudiantes universitarios para promover su bienestar y éxito académico (Betancourt- Nuñez
et al., 2024).
Tal como se menciona en la literatura existente los problemas psiquiátricos, así como
los niveles elevados de estrés pueden afectar el rendimiento académico y contribuir en la no
continuación de los estudios universitarios (Leow et al., 2024).
Sin embargo, los hallazgos no son concluyentes respecto a la ansiedad y el estrés como
factores que afectan el rendimiento académico. Algunos estudios señalan que no existe
relación entre ansiedad y/o estrés y el rendimiento académico (Corzo- Zavaleta et al., 2021;
Hernández- Yépez et al., 2022). Solo, la depresión se asoció significativamente con el
rendimiento académico (Baquerizo – Quispe et al., 2022)
Este hallazgo está en relación con lo encontrado en la literatura existente, la mayoría
de estudios encuentra asociaciones entre un solo trastorno mental y el rendimiento académico
en estudiantes universitarios, especialmente en el caso de la depresión (Cen et al., 2025). Si
bien la depresión severa provoca una reducción en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, en contrapeso la autoeficacia académica sirve como factor
protector (Arthur et al., 2025). Es por ello importante desarrollar habilidades personales,
sociales y emocionales para mejorar el rendimiento académico. Las intervenciones de
consejería y apoyo psicológico parecen ser eficaces para ayudar a los estudiantes
universitarios que presentan problemas psicológicos (Lesunyane et al., 2024).
La evidencia científica disponible demuestra la efectividad del asesoramiento y terapia
psicológica para estudiantes de educación superior resulto ser eficaz para mejorar sus
condiciones de salud mental y mejorar su rendimiento académico (Bolinski et al., 2020; Pizzo
et al., 2024; Lesunyance et al., 2024; Østergård et al., 2019; Cerolini et al., 2023).
La literatura encontrada nos señala que las universidades requieren de profesionales
que aborden los problemas en la salud y bienestar psicológico de los estudiantes (Gull et al.,
2025). Debido a que las universidades no se encuentran preparadas para poder atender los
problemas de salud mental de sus estudiantes (Dekker et al., 2020). Ya sea porque no cuentan
con profesionales que puedan abordar los casos con terapia psicológica o, no tienen
implementados programas que aborden la salud mental. Lo cierto es que los estudiantes por
sí solos no pueden hacer frente a sus condiciones de salud mental. Se hace necesario el apoyo
psicológico adicional (Gosadi, 2024). Se recomienda implementar programas de apoyo
psicológico y emocional para mejorar la salud mental de los estudiantes y su rendimiento
académico (Estrada Araoz et al., 2023; Huamani – Calloapaza et al., 2024).
Finalmente concluimos que los problemas de salud mental impactan negativamente
en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Se hace necesaria la
implementación de programas de apoyo psicológico en las universidades que permitan
mitigar el impacto emocional negativo y mejorar el rendimiento académico. Primero
detectando la existencia de ansiedad y depresión y posteriormente interviniendo con terapia
psicológica. Se recomienda más estudios en la misma línea.
Conflicto de intereses: Los autores manifiestan no tener ningún tipo de conflicto de intereses.
7
Salud mental y desempeño académico en estudiantes universitarios peruanos
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 1-10.
ISSN 2602-8237
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmady, S., Khajeali, N., Kalantarion, M., Sharifi, F., & Yaseri, M. (2021). Relation between
stress, time management, and academic achievement in preclinical medical education:
A systematic review and meta-analysis. Journal of Education and Health Promotion,
10(1), 32. https://acortar.link/RLKv1C
Arthur, A. N., Fraikue, J., Adu-Amankwah, B., Ofori, R., Sekyi, D., Boateng, A. A., Asamoah,
E., & Appiah, S. C. Y. (2025). Exploring the relationship between mental health issues
and academic performance of undergraduate students in a Ghanaian tertiary
institution: a cross-sectional study. Discover mental health, 5(1), 6.
https://acortar.link/gBx4tz
Auerbach, R. P., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., Demyttenaere,
K., Ebert, D. D., Green, J. G., Hasking, P., Murray, E., Nock, M. K., Pinder-Amaker, S.,
Sampson, N. A., Stein, D. J., Vilagut, G., Zaslavsky, A. M., Kessler, R. C., & WHO
WMH-ICS Collaborators (2018). WHO World Mental Health Surveys International
College Student Project: Prevalence and distribution of mental disorders. Journal of
abnormal psychology, 127(7), 623638. https://acortar.link/vbYxPb
*Baquerizo-Quispe, N. S., Miguel-Ponce, H. R., Castañeda-Marinovich, L. F., Romero-Mejía,
A. J., & Aquino-Canchari, C. R. (2022). Asociación entre presencia de estrés, depresión
y/o ideación suicida con el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una
Universidad peruana en medio de la pandemia por COVID-19. Revista Médica De
Rosario, 88(1), 715. Recuperado a partir de https://acortar.link/41jL37
Betancourt-Núñez, A., Díaz, R., Nava-Amante, P. A., Bernal-Orozco, M. F., Díaz-López, A.,
González Palacios, A., Márquez-Sandoval, F., Velarde-Camaqui, D., & Vizmanos, B.
(2024). Beyond the Classroom: The Influence of Food Insecurity, Mental Health, and
Sleep Quality on University Students’ Academic Performance. Foods, 13(16), 2508.
https://acortar.link/qUsGTQ
Bolinski, F., Boumparis, N., Kleiboer, A., Cuijpers, P., Ebert, D. D., & Riper, H. (2020). The
effect of e-mental health interventions on academic performance in university and
college students: A meta-analysis of randomized controlled trials. Internet
interventions, 20, 100321. https://acortar.link/GNuam6
Cen, S., Zhao, M., Wang, F. (2025). Gender differences in the relationship between mental
health and academic performance among undergraduate students at a medical school
in Shanghai: a cross-sectional study. BMC Public Health 25, (1) 731.
https://acortar.link/J972oE
*Corzo,J., Yon, R.,Vargas,S., Flores,E., Principe,Y., Andrade-Arenas, L., (2021).Relationship
between Stress and Academic Performance: An Analysis in Virtual Mode.
International Journal of Advanced Computer Science and Applications(IJACSA),
12(12), https://acortar.link/H4Tk4Q
Cerolini, S., Zagaria, A., Franchini, C., Maniaci, V. G., Fortunato, A., Petrocchi, C., Speranza,
A. M., & Lombardo, C. (2023). Psychological Counseling among University Students
Worldwide: A Systematic Review. European journal of investigation in health,
psychology and education, 13(9), 18311849. https://acortar.link/S0W5n9
8
Ricardo De la Cruz / Janeth De la Cruz / Carlos Meza
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Chisholm-Burns, M. A., Berg-Poppe, P., Spivey, C. A., Karges-Brown, J., & Pithan, A. (2021).
Systematic review of noncognitive factors influence on health professions students
academic performance. Advances in Health Sciences Education.
https://acortar.link/5YeSLh
Dekker, I., De Jong, E. M., Schippers, M. C., De Bruijn-Smolders, M., Alexiou, A., & Giesbers,
B. (2020). Optimizing Students' Mental Health and Academic Performance: AI-
Enhanced Life Crafting. Frontiers in psychology, 11, 1063.
https://acortar.link/iG45SC
Dessauvagie, A. S., Dang, H. M., Nguyen, T. A. T., & Groen, G. (2022). Mental Health of
University Students in Southeastern Asia: A Systematic Review. Asia-Pacific journal
of public health, 34(2-3), 172181. https://acortar.link/HqzVXq
Duffy, A., Keown-Stoneman, C., Goodday, S., Horrocks, J., Lowe, M., King, N., Pickett, W.,
McNevin, S. H., Cunningham, S., Rivera, D., Bisdounis, L., Bowie, C. R., Harkness, K.,
& Saunders, K. E. A. (2020). Predictors of mental health and academic outcomes in
first-year university students: Identifying prevention and early-intervention targets.
BJPsych Open, 6(3), e46. https://acortar.link/ZXsXQJ
Estrada - Araoz, E. G., Cruz-Huisa, R. M., Quispe-Mamani, Y. A., Roque-Huanca, E. O., Yabar-
Miranda, P. S., Incacutipa-Limachi, D. J., Jinez-García, E. L., Paccosoncco-Quispe, O.,
Paredes-Valverde, Y., & Quispe-Herrera, R. (2023). Trastornos Mentales Comunes y
Cansancio Emocional en Estudiantes Universitarios: Un Estudio Correlacional. Journal
of Law and Sustainable Development, 11(6), e1150. https://acortar.link/0OLFOu
Fang, Y., Ji, B., Liu, Y., Zhang, J., Liu, Q., Ge, Y., Xie, Y., & Liu, C. (2022). The prevalence of
psychological stress in student populations during the COVID-19 epidemic: a
systematic review and meta-analysis. Scientific reports, 12(1), 12118.
https://acortar.link/z72YV0
Garavito-Checalla, E. C., Valero-Ancco, V. N., Roque-Yupanqui, J. A., Atencio-Maquera, N.,
Cariapaza-Mamani, G. J., & Coapaza-Mamani, M. Y. (2024). Socio-Emotional
Competencies and Academic Performance in Latin American University Students: An
Approach to Sustainable Development. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 5(1),
e02935. https://acortar.link/ITW8Kz
Gosadi I. M. (2024). Protective Effect of Exercise Against Depression, Anxiety, and Stress
Among University Students Based on Their Level of Academic Performance. Medicina
(Kaunas, Lithuania), 60(10), 1706. https://acortar.link/3xJPTT
Gull, M., Kaur, N., Abuhasan, W. M. F., Kandi, S., & Nair, S. M. (2025). A Comprehensive
Review of Psychosocial, Academic, and Psychological Issues Faced by University
Students in India. Annals of neurosciences, 09727531241306571. Advance online
publication. https://acortar.link/fiWm4r
*Hernández-Yépez, Palmer J., Contreras-Carmona, Pavel J., Inga-Berrospi, Fiorella, Basurto
Ayala, Patricia, & Valladares-Garrido, Mario J. (2022). Factores asociados al
rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Medicina
Militar, 51(1)., Epub 01 de marzo de 2022. Recuperado en 11 de agosto de 2025, de
https://acortar.link/fYsnmq
Huamani-Calloapaza, T. C., Mendoza-Zuñiga, M., Larico-Uchamaco, G. R. o., Yana-Salluca,
M., Yana-Salluca, N., Perez-Argollo, K., Mora-Estrada, O., & Pandia-Yañez, E. J. (2024).
Depression, anxiety, and stress among students of a Peruvian public university: A
9
Salud mental y desempeño académico en estudiantes universitarios peruanos
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 1-10.
ISSN 2602-8237
cross-sectional study. Salud, Ciencia Y Tecnología, 4, 1070.
https://acortar.link/wqKvIM
*Inquilla-Mamani, J., Quispe, G. B., Chaiña-Chura, F. F., Flores-Mamani, E., Apaza-Ticona, J.,
& Incacutipa-Limachi, D. J. (2024). Impact of Mental Health on Academic Performance:
A Study on the Risk of Failure in Higher Education. Journal of Ecohumanism, 3(7),
42494260. https://acortar.link/TnoysW
Karyotaki, E., Cuijpers, P., Albor, Y., Alonso, J., Auerbach, R. P., Bantjes, J., Bruffaerts, R.,
Ebert, D. D., Hasking, P., Kiekens, G., Lee, S., McLafferty, M., Mak, A., Mortier, P.,
Sampson, N. A., Stein, D. J., Vilagut, G., & Kessler, R. C. (2020). Sources of Stress and
Their Associations With Mental Disorders Among College Students: Results of the
World Health Organization World Mental Health Surveys International College
Student Initiative. Frontiers in psychology, 11, 1759. https://acortar.link/yIPuGO
*La Serna-Solari, PB, Castillo-Cornock, TB, & Viera-Quijano, YG. (2023). Ansiedad, autoestima
y hábitos de estudio en relación al rendimiento académico de estudiantes
universitarios peruanos: contexto Covid-19. Avances en Odontoestomatología, 39(1),
2-8. Epub 29 de mayo de 2023. Recuperado en 01 de febrero de 2025, de
https://acortar.link/YGnkws
Leow, T., Li, W. W., Miller, D. J., & McDermott, B. (2024). Prevalence of university non-
continuation and mental health conditions, and effect of mental health conditions on
non-continuation: a systematic review and meta-analysis. Journal of Mental Health, 1
16. https://acortar.link/yfIVcI
Lesunyane, A., Ramano, E., Niekerk, K. V., Boshoff, K., & Dizon, J. (2024). Life skills
programmes for university-based wellness support services for students in health
sciences professions: a scoping review. BMC medical education, 24(1), 1418.
https://acortar.link/J0jlKt
Li, R., Che Hassan, N., & Saharuddin, N. (2023). Psychological Capital Related to Academic
Outcomes Among University Students: A Systematic Literature Review. Psychology
research and behavior management, 16, 37393763. https://acortar.link/LL81dJ
Li, W., Zhao, Z., Chen, D., Peng, Y., & Lu, Z. (2022). Prevalence and associated factors of
depression and anxiety symptoms among college students: a systematic review and
meta-analysis. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines,
63(11), 12221230. https://acortar.link/9zdDED
Liu XQ, Guo YX, Zhang WJ, Gao WJ. Influencing factors, prediction and prevention of
depression in college students: A literature review. World J Psychiatry 2022; 12(7): 860-
873 [PMID: 36051603 DOI: 10.5498/wjp.v12.i7.860]
Østergård, O. K., Fenger, M., & Hougaard, E. (2019). Symptomatic distress and effectiveness
of psychological treatments delivered at a nationwide student counseling service.
Counselling Psychology Quarterly, 32(2), 150-168. https://acortar.link/fzXHyp
Ramos-Monsivais, C.L., Rodríguez-Cano, S., Lema-Moreira, E. (2024). Relationship between
mental health and students’ academic performance through a literature review. Discov
Psychol 4, (1), 119. https://acortar.link/efqb2u
Salari, N., Hosseinian-Far, A., Jalali, R., Vaisi-Raygani, A., Rasoulpoor, S., Mohammadi, M.,
Rasoulpoor, S., & Khaledi-Paveh, B. (2020). Prevalence of stress, anxiety, depression
10
Ricardo De la Cruz / Janeth De la Cruz / Carlos Meza
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
among the general population during the COVID-19 pandemic: a systematic review
and meta-analysis. Globalization and health, 16(1), 57. https://acortar.link/Wj5gbe
Tang, Y., & He, W. (2023). Meta-analysis of the relationship between university students'
anxiety and academic performance during the coronavirus disease 2019 pandemic.
Frontiers in psychology, 14, 1018558. https://acortar.link/YldEZw
*Ventura-León J, Caycho-Rodríguez T, Talledo-Sánchez K and Casiano-Valdivieso K (2022)
Depression, COVID-19 Anxiety, Subjective Well-being, and Academic Performance in
University Students With COVID-19-Infected Relatives: A Network Analysis. Front.
Psychol. 13:837606. doi: 10.3389/fpsyg.2022.837606
Villa Ricapa, L. F., Vasquez Artica, J., Via y Rada Vittes, J. F., Quispe Sanabria, E. M., Poma
Lagos, L. A., Romero Giron, H., Guanilo Pareja, C. G., Pareja Pera, L. Y., Guanilo
Paredes, C. E., & Dávila-Morán, R. C. (2025). El impacto de un programa de meditación
Mindfulness sobre las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes
universitarios. Retos, 62, 10971106. https://acortar.link/CGu8sq
Wagner, F., Wagner, R. G., Kolanisi, U., Makuapane, L. P., Masango, M., & Gómez-Olivé, F.
X. (2022). The relationship between depression symptoms and academic performance
among first-year undergraduate students at a South African university: a cross-
sectional study. BMC public health, 22(1), 2067. https://acortar.link/5T3BzL
Wunsch, K., Fiedler, J., Bachert, P., & Woll, A. (2021). The Tridirectional Relationship among
Physical Activity, Stress, and Academic Performance in University Students: A
Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18(2), 739. https://acortar.link/0pjx0H
Xu, T., & Wang, H. (2023). High prevalence of anxiety, depression, and stress among remote
learning students during the COVID-19 pandemic: Evidence from a meta-analysis.
Frontiers in psychology, 13, 1103925. https://acortar.link/85HKA4
*Yupanqui-Lorenzo, D.E., Olivera-Carhuaz, E.S., Reynaga Alponte, A.A., Pulido-Capurro, V.,
Carbajal-León, C., Cardoza Sernaqué, M.A. (2023). Explanatory Model on Academic
Self-Efficacy in Engineering Students: Role of Anxiety, Dysthymia, and Negative
Affect. International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP), 13(5), pp. 91103.
https://acortar.link/ZewO32