
20
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
asistiva e ingeniería en rehabilitación, destacó los aportes realizados en países de Asia y
Oceanía, incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Japón, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur,
Taiwán y Tailandia. Esta organización alinea sus esfuerzos con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 3 de las Naciones Unidas, enfocado en garantizar la salud y el bienestar,
promoviendo así el acceso equitativo a tecnologías que mejoran la calidad de vida de las
personas con discapacidad. (Molero & Cruz, 2021).
Es así que, en naciones como Estados Unidos de América por medio de su norma a
nivel local ha generado aportes normativos en materia de discapacidad y TA, donde se
incluyen normativas legales como: La Ley de Discapacidad (1990), Ley de Tecnología de
Asistencia (1998, modificada en 2004), Ley de Rehabilitación (1973) y modificada en el 98), y
otras como la Ley de Educación para Individuos con Discapacidad (Molero & Cruz, 2021).
A nivel mundial, diversas organizaciones han adoptado normativas inclusivas que
promueven el uso de tecnologías asistidas en distintos contextos, fortaleciendo la cooperación
internacional y avanzando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Estas tecnologías contribuyen a crear entornos educativos, laborales y sociales más
accesibles para las personas con discapacidad. En cuanto a su costo, varía significativamente:
desde dispositivos simples y económicos, como utensilios adaptados, hasta soluciones más
complejas como sillas de ruedas motorizadas o software neuronal. (Ndis, 2020).
Sin embargo, frente a este planteamiento la resistencia de algunos docentes ante el
cambio hacia una educación inclusiva está vinculada al temor a lo desconocido, la inseguridad
ante nuevas metodologías, la falta de formación para trabajar con personas con discapacidad
y la carencia de una comunicación asertiva y participativa dentro del entorno educativo.
(Córica, 2020).
Según Maqueira et al., (2023) afirma que, los principales desafíos de la educación
inclusiva en las entidades educativa son complejos principalmente por la diversidad de cada
colectivo, por lo que se hace énfasis en la necesidad de trabajo integral entre las instituciones
educativas, administración, y poder público, así como con la familia para convertir estos
desafíos en la inclusión de oportunidades para los estudiantes.
Los sistemas educativos, como estructuras dinámicas, deben adaptarse continuamente
para responder a las diversas necesidades de formación de la población.
En una sociedad en constante transformación, el cambio organizacional se vuelve
urgente, impulsando procesos de expansión y mejora.
En un mundo en constante cambio se plantean soluciones innovadoras como Código
abierto: Proyecto Global Public Inclusive Infrastructure, la economía digital y la integración
tecnológica avanzan rápidamente, pero las tecnologías de accesibilidad aún benefician a pocas
personas y suelen ser costosas. Ante este escenario, surge la propuesta de una Infraestructura
Pública Inclusiva Global (IPG), que busca conectar la oferta y demanda de productos de
accesibilidad de forma flexible, ajustada a las necesidades individuales y a bajo costo. Según
Gatesfoundation.org, esta infraestructura debe incluir componentes digitales que favorezcan
la equidad, la eficiencia y la escalabilidad del acceso. según Gatesfundation.org (2024).
Se ha desarrollado una herramienta colaborativa de código abierto que integra datos
de diversas bases de tecnología asistiva, como EASTIN, AbleData y GARI. Esta plataforma
busca facilitar el acceso a soluciones de accesibilidad, ayudando tanto a las personas con
discapacidad a encontrar tecnologías adaptadas a sus necesidades, como a los profesionales
de la salud (Collet, et al., 2024).
Según el Banco Mundial, citado por el Observatorio Latinoamericano de Políticas
Educativas (2023), las alianzas público-privadas (APP) son acuerdos a largo plazo entre el
Estado y el sector privado para proveer bienes o servicios públicos, donde este último asume