Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(6), 2025.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos
Edición Especial
Sepembre, 2025
Vol.1, No. 6, 11-30
hps://doi.org/10.53877/rc1.6-599
ISSN 2602-8237
Retos de la Ciencia
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC
para la accesibilidad en el aula
Digital transformation in inclusive education: The future of ICT for classroom
accessibility
Kenny Del Cisne Jiménez Herrera
Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
kennyjimenez@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0074-4622
José Miguel Ocaña Chiluisa
Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
joseocana@uti.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6962-8865
Aracelly Fernanda Núñez Naranjo
Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
fernandanunez@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7431-2339
Recibido: 19-05-2025 Aceptado: 10-06-2025 Publicado: 15-09-2025
Cómo citar: Jiménez-Herrera, K., Ocaña-Chiluisa, J. M. y Núñez-Naranjo, A. F. (2025).
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula.
Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(6), Ed. Esp. pp. 11-30. https://doi.org/10.53877/rc1.6-599
RESUMEN
La transformación digital genera nuevas oportunidades para abordar las demandas de la
educación inclusiva; sin embargo, siguen existiendo obstáculos importantes para los
estudiantes con capacidades diversas, particularmente exacerbados en entornos
caracterizados por recursos tecnológicos limitados. La investigación subraya el papel
fundamental de las tecnologías de la información como instrumento esencial para cerrar la
brecha digital y fomentar la equidad educativa, teniendo como objetivo contemplar el papel
prospectivo de las TIC en la educación inclusiva, evaluando su influencia y viabilidad
mediante una revisión bibliográfica sistemática de la literatura académica contemporánea;
examinando las directrices de accesibilidad, como las WCAG, los paradigmas de aprendizaje
multimedia y las experiencias globales con tecnologías emergentes (incluidas la inteligencia
artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual). Los hallazgos indican que recursos
como Immersive Reader, Squirrel AI o plataformas diseñadas con funciones de accesibilidad
personalizadas han mejorado significativamente la comprensión, el aprendizaje
individualizado y la participación de los estudiantes, especialmente entre las personas con
dislexia, autismo o discapacidades visuales. Se identifica la eficacia de las políticas en Corea
del Sur, China y Uruguay, al igual que los desafíos críticos a los que se enfrentan países como
Ecuador, donde los problemas de conectividad rural y la insuficiente formación docente
12
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
siguen impidiendo la inclusión. En resumen, la integración sensata y estratégica de las TIC,
junto con las políticas públicas inclusivas y el desarrollo profesional continuo de los
educadores, es imprescindible para cultivar entornos educativos accesibles y equitativos, en
concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
PALABRAS CLAVE: educación inclusiva, tecnologías de la información, tecnología
asistiva, accesibilidad digital, brecha digital.
ABSTRACT
The digital transformation generates new opportunities to address the demands of inclusive
education; however, significant barriers remain for students with diverse abilities,
particularly exacerbated in environments characterized by limited technological resources.
The research highlights the critical role of information technologies as an essential tool for
bridging the digital divide and fostering educational equity, aiming to contemplate the
prospective role of ICT in inclusive education by assessing its influence and feasibility through
a systematic literature review of contemporary academic literature; examining accessibility
guidelines such as WCAG, multimedia learning paradigms, and global experiences with
emerging technologies (including artificial intelligence, augmented reality, and virtual
reality). Findings indicate that resources such as Immersive Reader, Squirrel AI, or platforms
designed with customized accessibility features have significantly improved comprehension,
individualized learning, and student engagement, especially among people with dyslexia,
autism, or visual impairments. The effectiveness of policies in South Korea, China and
Uruguay are identified, as are the critical challenges faced by countries such as Ecuador,
where rural connectivity problems and insufficient training in the use of ICTs have led to a
significant increase in accessibility.
KEYWORDS: inclusive education, information technology, assistive technology, digital
accessibility, digital divide.
INTRODUCCIÓN
La discapacidad en la actualidad marca ‘’una brecha que influye en un 45% al número de
personas con discapacidad, quienes han manifestado problemas de accesibilidad, de tipo
económico y social, al momento de usar dispositivos tecnológicos’’ (Arranz, 2021, p.1), casi la
mitad de las personas que padecen algún tipo de discapacidad encuentran barreras para el
acceso adecuado a TIC, por software inaccesible e interfaces complejas.
Estudios realizados por la (OMS, 2023) considera que la transformación digital en
salud debe mejorar la vida de las personas, en algunas partes del mundo, se ha acelerado el
desarrollo y la adopción de soluciones de salud digital adecuadas, accesibles, crecientes,
escalables y sostenibles para prevenir, detectar y responder a epidemias y pandemias,
desarrollando infraestructuras y aplicaciones que permitan a los países utilizar datos de salud
para promover la salud y el bienestar.
Los avances tecnológicos a nivel mundial muestran oportunidades y barreras, que
afectan a varios sectores, como la educación. Si bien la tecnología puede cerrar las brechas y
mejorar el acceso a los recursos, también presenta nuevos desafíos que deben ser tratados.
13
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
A partir de la inclusión de los recursos tecnológicos en las diversas actividades del ser
humano, el aprendizaje ha tenido un proceso de mejora, por medio del acceso, a dispositivos
electrónicos que se utilizan como el computador, Tablet, smartphones. (Montenegro y
Muevecela, 2020). Por lo tanto, el ingreso de nuevas tecnologías ha producido un cambio en
la sociedad, la cual se la conoce como ‘’sociedad de la información’’. Y es requerido para un
proceso educativo de calidad (Tejo y Pérez, 2020).
Debido a lo expuesto se plantean barreras educativas existentes, tomando en cuenta
que para el caso de estudiantes con discapacidad todavía existe exclusión digital, aún no se
han acoplado muchas plataformas a la discapacidad y a la forma de aprender.
La incorporación de las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), ha
generado un cambio en los enfoques pedagógicos de enseñanza, donde ha superado barreras
geográficas y le ha permitido brindar oportunidad al conocimiento a personas que por
distintas circunstancias no se encuentran en posibilidades de acceder a una educación
presencial, como menciona (Villatoro & Moreno, 2024, pág. 2).
El futuro de las TIC en la educación se orienta a las necesidades de la sociedad y a
reducir las brechas digitales, adaptando la accesibilidad y la participación en varios sectores
especialmente en la educación dado que se muestra como entornos educativos que permiten
personalizar y adaptar las experiencias de aprendizaje de acuerdo con las necesidades
educativas.
Para los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, dificultades de
aprendizaje y pretende eliminar las barreras promoviendo la inclusión para fortalecer este
análisis se detalla dos casos emblemáticos al respecto de la aplicación de la inclusión de las
TIC educativas tales como: Microsoft Immersive Reader es una poderosa herramienta
diseñada para ayudar a las personas con dislexia al mejorar la comprensión lectora y la
accesibilidad.
Esta tecnología forma parte de Azure AI, diseñado para generar inclusión educativa,
ya que involucra técnicas que permiten la comprensión de la lectura para estudiantes en
educación inicial, o personas con dificultad de aprendizaje como es el caso de la dislexia. Esta
plataforma ofrece una biblioteca de Lector inmersivo que usa un entorno digital similar al de
Microsoft Word y Microsoft OneNote para la mejora de las aplicaciones web (Learn, 2024).
Otro caso emblemático es el que aplica, el gobierno de Corea que ha implementado
políticas de apoyo educativo en software y uso de inteligencia artificial (IA), de tal forma que
le permita una mejor competitividad, y este proceso de innovación lo hace desde el 2015.
Puesto que, se ha comprendido el impacto social tecnológico de la IA mirandolo como un
componente indispensable en los planes de estudio educativo digital (Lee, et al., 2022).
Fue desde febrero del 2023 cuando el Korea’s Ministry of Education (MOE), planteó
una iniciativa de educación personalizada a través del uso de IA y tecnología digital, con la
inversión de 69.3 millones de dólares hasta el 2026 para el desarrollo de la infraestructura en
las aulas digitales, y capacitar a 1200 tutores digitales para la manipulación de dispositivos de
manera efectiva (International Trade Administration, 2024). Se prevée la adopción de
tecnología de IA como los Sistemas de Tutoría Inteligente, Realidad Extendida (XR), IA
Conversacional, reconocimiento de voz en libros, así como Mundos Virtuales Extendidos, lo
cual ofrece un servicio digital más amplio, flexible y personalizado, que a la vez resulta
inclusivo.
Es aque Korea del Sur lidera la transformación educativa al integrar la inteligencia
artifical (IA), la mayoría de los usos que le dan, son la utilización de libros digitales
inteligentes, plataformas educativas basadas en IA que facilita que los estudiantes integren y
14
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
se adapten a contenidos educativos de acuerdo a las necesidades individuales de cada
estudiante.
Si bien las TIC pueden mejorar la accesibilidad y fomentar entornos de aprendizaje
inclusivos, siguen existiendo brechas críticas en cuanto a la formación, el conocimiento y la
disponibilidad, todavía hace falta mucho por hacer, sobre todo en temas de inclusión de
estudiantes con algún tipo de discapacidad física o intelectual.
Uno de los principales problemas que se evidenciaron desde las medidas de
confinamiento producto de la Covid-19, con lo cual se pasó de una educación presencial a una
totalmente virtual, fue que, al convertirse los hogares en aulas de clase y las pantallas de
ordenador o teléfono móvil como la vía de contacto entre educadores y educandos, se
encontraron limitaciones pues no todas las herramientas son accesibles y su uso no eficiente
podría producir exclusión. (Visualfy, 2022), en el confinamiento estudiantes con discapacidad
tenían que esperar largos tiempos para que su interprete le enviara las tareas adaptadas a su
realidad.
Todo ello hace pensar en barreras de accesibilidad inclusiva para la educación en
países desarrollados, y es importante señalar que esto se intensifica en países en vías de
desarrollo como el Ecuador, donde ya de por existe un presupuesto limitado para la
educación principalmente pública.
OBJETIVO Y METODOLOGÍA
El presente estudio tiene como objetivo, reflexionar acerca del futuro de las TIC y cómo su
integración en las aulas puede garantizar un aprendizaje inclusivo para todos los estudiantes,
incluyendo aquellos con algún tipo de discapacidad. Para lo cual se aplicó una revisión
bibliográfica obtenida de autores que tratan sobre el tema de la transformación digital, brecha
digital, educación inclusiva en el aula. Se ha tomado en consideración información
bibliográfica relevante de Bases de Datos como Scopus, Scielo, Researchgate, Google
Académico, y se ha considerado aquella bibliografía no mayor a 5 años de publicación para
presentar bibliografía actualizada.
Bases Conceptuales
La accesibilidad y la inclusión digital buscan asegurar que todos, especialmente las personas
con discapacidades o en situación de vulnerabilidad, puedan acceder a la tecnología. En este
contexto, la educación inclusiva y el uso de tecnologías de la información y comunicación
(TIC) se vuelven fundamentales, ya que abren nuevas posibilidades para enseñar y aprender
en entornos diversos. Según Souza et al. (2021), la accesibilidad digital es clave para eliminar
barreras en la educación virtual, permitiendo igualdad de condiciones.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006),
manifiesta que la educación inclusiva no es una meta, sino un derecho que debe garantizarse
a través de políticas públicas y acciones concretas. Esta visión también se refleja en la Agenda
2030 de las Naciones Unidas, que en su objetivo 4.a propone crear entornos educativos
seguros, inclusivos y adaptados a las necesidades de todos, incluyendo a niños, personas con
discapacidad y considerando las diferencias de género.
La aplicación de los estándares WCAG 2.1 en el ámbito educativo es esencial para
asegurar que los entornos digitales sean accesibles a todos, en especial a estudiantes con
discapacidades. Estas pautas, promovidas por el W3C (2024), ofrecen un marco claro para que
las plataformas educativas en línea promuevan la inclusión desde su diseño y
funcionamiento.
15
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
Entre sus características principales están las dichas por Vejarano et al., (2024):
Accesibilidad visual: Las directrices WCAG 2.1 destacan la importancia de adaptar
los sitios web a diversas discapacidades, como la visual, mediante ajustes como un
buen contraste de colores y la posibilidad de ampliar el texto (Sánchez et al. 2022).
Herramientas de aprendizaje interactivo: Herramientas de aprendizaje interactivo,
como las plataformas de la Academia de Accesibilidad, permiten a los desarrolladores
web implementar directrices de manera eficaz, mejorando la comprensión de los
problemas de accesibilidad en el contenido educativo. (Web Accessibility Initiative,
2024)
Accesibilidad al contenido STEM: La WCAG 2.1 introduce disposiciones específicas
para las disciplinas STEM, que supone hacer accesibles los materiales matemáticos y
científicos (White, 2019).
Adaptaciones al aprendizaje electrónico: La integración de las directrices WCAG en
plataformas de aprendizaje como Quizer resalta el valor de crear contenidos
interactivos y accesibles para estudiantes con discapacidades (Dziedzic et al., 2023).
Las teorías del aprendizaje multimedia explican cómo las personas procesan información
cuando se les presenta a través de distintos canales, como texto e imágenes. Una de las bases
de esta corriente es la teoría de la codificación dual de Alan Paivio (1986), quien planteó que
usamos dos sistemas para representar la información: uno verbal y otro visual. Otro aporte
clave es el de Richard Mayer, quien señala que el aprendizaje multimedia involucra tres tipos
de memoria: sensorial, de trabajo y de largo plazo (Fernández, 2024).
Otra teoría es la cognitiva del aprendizaje multimedia ayuda a entender cómo las
personas interactúan con material académico desde palabras y gráficas, según Mayer (2024)
se tienen los siguientes aspectos clave en esta teoría:
Según las teorías del aprendizaje multimedia, el ser humano procesa la información a
través de dos canales distintos: uno para lo visual y otro para lo verbal. Sin embargo, ambos
tienen una capacidad limitada, lo que significa que solo podemos procesar cierta cantidad de
información a la vez.
Diseño de contenidos digitales neuroinclusivos
El diseño de contenido digital neuroinclusivo aplica principios de la neurociencia para
mejorar la accesibilidad y la participación de todos los usuarios, especialmente aquellos con
discapacidades o diferencias funcionales. Una guía elaborada por el Tecnológico de
Monterrey (2022) ofrece orientaciones para crear materiales accesibles que favorezcan la
percepción, comprensión e interacción desde una perspectiva neuronal.
En base a lo mencionado, existen metodologías activas y herramientas digitales que
pueden promover el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje), de tal forma que se eliminen
barreras que limitan el progreso y participación activa de todos los estudiantes. El DUA
involucra la necesidad de que los docentes tengan a bien diversas opciones para el acceso al
aprendizaje inclusivo.
Dentro de los enfoques metodológicos del DUA se promueven principios como la
representación, acción e implicación múltiples, apoyados en herramientas digitales accesibles.
Entre ellas, EDpuzzle permite crear videos interactivos con comentarios y preguntas;
EducaSaac y Arasaac ofrecen sistemas aumentativos de comunicación basados en
pictogramas para personas con dificultades funcionales o lingüísticas. Por su parte,
Pictoeduca brinda lecciones multimedia interactivas, y Pictotraductor facilita la comunicación
mediante imágenes para quienes tienen problemas en el habla (Down España, 2022).
16
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Con el paso del tiempo han surgido las tecnologías emergentes las cuales estan transformando
profundamente la educación al ofrecer soluciones innovadoras que enriquecen la enseñanza
y el aprendizaje. Herramientas como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la
realidad virtual permiten crear entornos más personalizados e interactivos. A esto se suma el
creciente uso de smartphones, redes sociales y medios visuales, que han ganado espacio en
plataformas digitales educativas (Nuñez et al., 2024).
La Inteligencia Artificial (IA) ofrece herramientas valiosas para responder a los retos
actuales de la educación y avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible
4, relacionado con el acceso a una educación de calidad. Sin embargo, estos avances también
conllevan riesgos que han generado debates éticos y políticos, para la regulación a nivel
nacional e internacional (UNESCO, 2024).
A partir de ello, instituciones como la UNESCO, pone en relevancia el uso de un
enfoque de la IA centrado en el ser humano, la IA para todos, debe ayudar para que la
revolución tecnológica tenga frutos positivos, y se gestionen aspectos de innovación y de
conocimiento.
Según az et al. (2025), La educación inclusiva, equitativa y de calidad es un eje
central del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030. Para alcanzarlo, es
fundamental garantizar el acceso a la educación para todos, especialmente para estudiantes
con necesidades educativas especiales”. En este contexto, las tecnologías emergentes y en
particular la inteligencia artificial (IA) se presentan como herramientas innovadoras que
permiten personalizar el aprendizaje, eliminar barreras y ofrecer diagnósticos oportunos.
Gracias a algoritmos avanzados, la IA puede adaptarse a las distintas necesidades de los
estudiantes, promoviendo entornos educativoss equitativos y eficaces.
Es así que la inteligencia artificial está transformando la educación desde diferentes
perspectivas tanto para los docentes como para los estudiantes, en el contexto de la inclusión
tiene un enorme potencial en eliminar barreras mediante la personalización de experiencias,
es por eso que, al ser una herramienta poderosa, sin embargo, también plantea desafíos éticos
importantes como el mal uso de esta herramienta puede poner en riesgo la privacidad de las
personas.
En el ámbito educativo la IA por medio de los tutores basados en inteligencia artificial
(IA) están ganando reconocimiento por la capacidad de ofrecer experiencias de aprendizaje
personalizadas, ajustadas a las necesidades de cada estudiante. De cara al 2030, se estima que
harán falta 44 millones de docentes adicionales para cumplir con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4, lo que evidencia una brecha preocupante, especialmente en países en desarrollo.
Ante esta realidad, la IA se perfila como una herramienta clave para generar recursos
didácticos adaptables (UNESCO, 2024).
En China, herramientas como Squirrel AI han permitido ofrecer una educación
personalizada y de calidad a través de tutores basados en inteligencia artificial. Ejemplo de
ello fue la Escuela Primaria Baishaping, donde muchos estudiantes tenían dificultad de
avanzar en asignaturas como lengua, matemáticas, y fue allí donde se dio al docente una
plataforma educativa de IA, la cual identifica los vacíos de conocimiento, los estudiantes se
evaluaron con un sistema de adaptación basado en la IA, el uso de la plataforma Squirrel Ai
Learning, para lecciones personalizadas involucra los materiales de aprendizaje pertinentes
para los estudiantes (Elliott, 2024).
Esta herramienta permitió usar la tecnología adaptativa que es diferente a los modelos
de lenguaje como ChatGPT, dado que podía explicar o escribir un ensayo, pues el sistema
Squirrel Ai es un gran modelo adaptativo (LAM), que permite la mezcla de la IA adaptativa,
17
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
que se adapta con modelos multimodales concretos para educación, y que permiten el
procesamiento de diversas entradas de texto, imagen y video.
Squirrel AI,es una plataforma educativa que utiliza un algoritmo de inteligencia
artificial inspirado en el enfoque del destacado docente Derek Haoyang Li, Esta herramienta
permite dividir el contenido en asignaturas con distintos núcleos de conocimiento y detectar
con precisión las lagunas de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo tutorías
personalizadas con el objetivo de brindar una educación inclusiva a escala global (Elliott,
2024).
Ante la presencia de la IAS el diagnóstico temprano de las dificultades de aprendizaje
es esencial para una intervención oportuna y para mejorar los resultados educativos. Los
avances recientes en las herramientas tradicionales y automatizadas, utilizan el aprendizaje
automático (ML), demostrando ser muy prometedores para mejorar los procesos de
identificación temprana.
La inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de
datos, detectando patrones que pueden pasar desapercibidos para los seres humanos. Un
ejemplo es la aplicación en la detección de la discalculia. Según Bhushan et al. (2024), la IA ha
demostrado ser útil para identificar este trastorno del aprendizaje, aportando herramientas
que mejoran la calidad educativa de quienes lo padecen, los docentes pueden acceder a
información clave para apoyar a sus estudiantes y fomentar una educación más inclusiva.
Anteriormente, el diagnóstico de la discalculia implicaba procesos manuales que
podían generar errores, ya que los médicos debían calcular y puntuar pruebas como la
Woodcock Johnson IV de forma tradicional, lo que también retrasaba la entrega de resultados.
Bhushan et al. (2024) desarrollaron una plataforma con IA que automatiza este proceso,
eliminando el riesgo de error humano y ofreciendo resultados inmediatos.
Al comparar los resultados de la prueba Woodcock Johnson IV con los obtenidos
mediante aprendizaje automático, se observaron coincidencias relevantes, lo que ha
impulsado el uso de esta tecnología para detectar discalculia. Entre las herramientas
destacadas está DETECTAA-AI, una aplicación que emplea inteligencia artificial para
identificar posibles trastornos del desarrollo en menores (Saturdays.ai, 2021). Sus algoritmos
analizan datos como calificaciones, comportamientos y patrones de respuesta, permitiendo
diagnósticos tempranos y facilitando intervenciones educativas oportunas.
También se encontró datos en Kaggle asociados con el diagnóstico del autismo que se
han usado para la construcción de modelos que ayuda a tener una planificación y predicción
con uso de fotografía para detectar si un menor tiene o no autismo (Saturdays.ai, 2021), con lo
que cambió la forma de pasar de las emociones (sin conjuntos de datos) al reconocimiento
facial (con conjuntos de datos) en el contexto del autismo.
Otra tecnología emergente es la realidad virtual (VR) consolidada como una
herramienta eficaz para fortalecer las habilidades sociales en personas con trastorno del
espectro autista (TEA). Al ofrecer entornos inmersivos y seguros, permite a los usuarios
practicar interacciones sociales, mejorando aspectos como la comunicación, la empatía y la
reciprocidad. En un estudio reciente, Fengfeng y Tami (2024) desarrollaron un programa de
realidad virtual enfocado en niños con TEA, evaluando sus efectos mediante observación,
entrevistas y cuestionarios. Los resultados mostraron mejoras notables en la interacción social,
la salud comunicativa y la finalización de conversaciones. El estudio también destacó la
importancia de adaptar estos entornos tecnológicos para la educación inclusiva.
Valero y Ohanna (2023) destacaron que la realidad virtual (RV) representa una
innovación significativa en el tratamiento de los trastornos del espectro autista (TEA), al
18
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
facilitar el acceso a intervenciones que incluyen el monitoreo de variables dentro de los
programas terapéuticos. A través de una revisión bibliográfica, los autores identificaron que
la mayoría de las iniciativas con RV se enfocan en mejorar habilidades sociales y emocionales,
así como en tratar fobias, mejorar la orientación espacial y fortalecer la atención en estudiantes
con TEA.
Menjura y Castro (2023) manifiesnta que la (RA) es una herramienta tecnológica
innovadora para apoyar a estudiantes con dificultades educativas. La realidad aumentada
(RA) ofrece soluciones para la educación de estudiantes con discapacidad visual, al incorporar
elementos multisensoriales que favorecen la comprensión espacial, la navegación y la
participación en clase. Un estudio de caso en una escuela de España demostró cómo, al
integrar aplicaciones de RA en el currículo, los estudiantes pudieron "ver" contenidos
mediante imágenes tridimensionales proyectadas. Esta implementación mejoró la
comprensión y el rendimiento académico, con un aumento del 30% en la participación
estudiantil durante un año lectivo. Además, fortaleció la inclusión al involucrar activamente
a docentes y estudiantes en una cultura educativa más integradora (Vorecol, 2023).
En el Ecuador, se usa la realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) para disponer
de entornos inmersivos adaptadas a estudiantes con discapacidades visuales quienes
exploran entornos virtuales 3D con uso de descripciones con audio muy bien detalladas, lo
que garantiza el acceso equitativo a este mecanismo digital innovador (Red Ecuatoriana de
PedagogíaE, 2023).
Las estrategias pedagógicas inclusivas son fundamentales para construir entornos
educativos equitativos que respondan a la diversidad de necesidades de aprendizaje. Estas
estrategias incluyen enfoques innovadores que promueven la participación, la motivación y
el aprendizaje efectivo, especialmente en estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE) o discapacidades (Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, 2024).
Es importante mencionar la aplicación de modelos con el SAMR que ofrece una guía
útil para aplicar tecnología en entornos inclusivos, especialmente para estudiantes con
discapacidades. Este modelo clasifica el uso tecnológico en cuatro niveles —sustitución,
aumento, modificación y redefinición—, permitiendo transformar las prácticas educativas y
adaptarlas a distintas necesidades de aprendizaje (Arantes, 2022).
Según Hamilton et al., citados por Retana (2021), el modelo SAMR permite a los
docentes guiar el aprendizaje desde niveles básicos hasta los más complejos, en sintonía con
una taxonomía que va de lo concreto a lo abstracto, aumentando progresivamente la
dificultad. A diferencia del modelo TPACK, que es más complejo y no distingue claramente
entre áreas, el SAMR resulta más sencillo de aplicar y comprender, especialmente en
educación primaria, ya que facilita la creación de estrategias didácticas creativas centradas en
el uso efectivo de la tecnología., Figura 1.
19
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
Figura 1. Modelo SAMR y sus componentes
Fuente: Adaptación de Puentedura (2010).
Como parte de esta revisión se describe el caso de estudio de:
La agencia de innovación al servicio de la educación llamada Ceibal en Uruguay tiene
el propósito de reducir delimitantes para el aprendizaje y participación por medio de la
tecnología (Ceibal, 2024).
En cuanto a las tecnologías inclusivas del Plan Ceibal se observan aspectos como:
Dotación de tecnología inclusiva para los estudiantes que se encuentran frente a
limitaciones del aprendizaje, participación, accesibilidad, utilización de
dispositivos tecnológicos como pulsadores, diferentes tipos de teclado, mouse y
otros
Asesoría para dotar de equipos a cada estudiante.
Asesoría en programas, estrategias para docentes y familiares de los estudiantes
con discapacidad.
Entornos formativos para docentes acerca de tecnología para la inclusión.
La tecnología asistiva (TA) incluye dispositivos que ayudan a reducir la exclusión social de
personas con discapacidad, al potenciar sus capacidades mediante herramientas de apoyo.
Según Molero y Cruz (2021), la TA permite a los usuarios realizar actividades cotidianas como
caminar, leer o sujetar objetos, facilitando así una mayor autonomía en su vida diaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del programa GATE, resalta en
su artículo 32 el acceso a la tecnología asistida (TA) como un derecho humano, conforme a la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este programa promueve
la cooperación internacional para garantizar su disponibilidad y uso. La TA se reconoce como
una herramienta clave para la inclusión y la igualdad de derechos, permitiendo que las
personas con discapacidad participen en los procesos de desarrollo.
Sin embargo, actualmente solo una de cada diez personas en el mundo tiene acceso a
estos productos (World Health Organization, 2020). La Asociación Australiana de
Rehabilitación y Tecnología de Asistencia (ARATA), en su foro sobre avances en tecnología
20
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
asistiva e ingeniería en rehabilitación, destacó los aportes realizados en países de Asia y
Oceanía, incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Japón, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur,
Taiwán y Tailandia. Esta organización alinea sus esfuerzos con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 3 de las Naciones Unidas, enfocado en garantizar la salud y el bienestar,
promoviendo ael acceso equitativo a tecnologías que mejoran la calidad de vida de las
personas con discapacidad. (Molero & Cruz, 2021).
Es así que, en naciones como Estados Unidos de América por medio de su norma a
nivel local ha generado aportes normativos en materia de discapacidad y TA, donde se
incluyen normativas legales como: La Ley de Discapacidad (1990), Ley de Tecnología de
Asistencia (1998, modificada en 2004), Ley de Rehabilitación (1973) y modificada en el 98), y
otras como la Ley de Educación para Individuos con Discapacidad (Molero & Cruz, 2021).
A nivel mundial, diversas organizaciones han adoptado normativas inclusivas que
promueven el uso de tecnologías asistidas en distintos contextos, fortaleciendo la cooperación
internacional y avanzando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Estas tecnologías contribuyen a crear entornos educativos, laborales y sociales más
accesibles para las personas con discapacidad. En cuanto a su costo, varía significativamente:
desde dispositivos simples y económicos, como utensilios adaptados, hasta soluciones más
complejas como sillas de ruedas motorizadas o software neuronal. (Ndis, 2020).
Sin embargo, frente a este planteamiento la resistencia de algunos docentes ante el
cambio hacia una educación inclusiva está vinculada al temor a lo desconocido, la inseguridad
ante nuevas metodologías, la falta de formación para trabajar con personas con discapacidad
y la carencia de una comunicación asertiva y participativa dentro del entorno educativo.
(Córica, 2020).
Según Maqueira et al., (2023) afirma que, los principales desafíos de la educación
inclusiva en las entidades educativa son complejos principalmente por la diversidad de cada
colectivo, por lo que se hace énfasis en la necesidad de trabajo integral entre las instituciones
educativas, administración, y poder público, así como con la familia para convertir estos
desafíos en la inclusión de oportunidades para los estudiantes.
Los sistemas educativos, como estructuras dinámicas, deben adaptarse continuamente
para responder a las diversas necesidades de formación de la población.
En una sociedad en constante transformación, el cambio organizacional se vuelve
urgente, impulsando procesos de expansión y mejora.
En un mundo en constante cambio se plantean soluciones innovadoras como Código
abierto: Proyecto Global Public Inclusive Infrastructure, la economía digital y la integración
tecnológica avanzan rápidamente, pero las tecnologías de accesibilidad aún benefician a pocas
personas y suelen ser costosas. Ante este escenario, surge la propuesta de una Infraestructura
Pública Inclusiva Global (IPG), que busca conectar la oferta y demanda de productos de
accesibilidad de forma flexible, ajustada a las necesidades individuales y a bajo costo. Según
Gatesfoundation.org, esta infraestructura debe incluir componentes digitales que favorezcan
la equidad, la eficiencia y la escalabilidad del acceso. según Gatesfundation.org (2024).
Se ha desarrollado una herramienta colaborativa de código abierto que integra datos
de diversas bases de tecnología asistiva, como EASTIN, AbleData y GARI. Esta plataforma
busca facilitar el acceso a soluciones de accesibilidad, ayudando tanto a las personas con
discapacidad a encontrar tecnologías adaptadas a sus necesidades, como a los profesionales
de la salud (Collet, et al., 2024).
Según el Banco Mundial, citado por el Observatorio Latinoamericano de Políticas
Educativas (2023), las alianzas público-privadas (APP) son acuerdos a largo plazo entre el
Estado y el sector privado para proveer bienes o servicios públicos, donde este último asume
21
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
parte del riesgo y la gestión. Desde los años 90, en Latinoamérica ha crecido el uso de este
modelo en educación, involucrando a empresas, organizaciones religiosas y cooperación
internacional. Hoy en día, es común que ONG y empresas multinacionales participan
activamente en la gestión de instituciones educativas, tanto en su infraestructura como en la
mejora continua, en coordinación con los Ministerios de Educación (Red de Educación
Continua de Latinoamérica y Europa, 2024).
La Directiva Europea de Accesibilidad (UE 2019/882) establece lineamientos mínimos
para asegurar que productos y servicios sean accesibles a toda la población, incluidas las
personas con discapacidad. Su implementación entró en vigor el 28 de junio de 2025 y busca
unificar las normas de accesibilidad en todos los Estados Miembros de la Unión Europea,
eliminando barreras derivadas de regulaciones desiguales. Esta armonización no solo mejora
el funcionamiento del mercado, sino que también responde a una creciente demanda de
accesibilidad, dado el aumento proyectado de personas con discapacidad, especialmente entre
las mujeres. Así, se impulsa una sociedad más inclusiva y con mayor calidad de vida para
todos.
La Directiva Europea de Accesibilidad también se aplicará a servicios de comunicación
electrónica, incluidas las comunicaciones de emergencia. Actualmente, los requisitos de
accesibilidad varían entre los Estados miembros de la UE, lo que genera desigualdades.
La propuesta @prende 2.0 inició como iniciativa de la secretaría Pública de México en
asociación con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, en coordinación de estrategias
de Gobierno de la República y distintos sectores sociales por medio de la evaluación de
programas de gobierno. Para lo cual se realizó un análisis de una década y a esto se agregó la
cooperación internacional con el programa en mención como un proyecto integral
fortaleciendo así la creatividad, a partir de los derechos educativos (Gobierno de México,
2020).
En xico, el programa @prende 2.0 busca cerrar la brecha digital en educación
mediante el uso de tecnología para mejorar el aprendizaje y fortalecer las habilidades digitales
de estudiantes y docentes. Su análisis se centra en cómo se diseña, implementa y evalúa para
maximizar su impacto en la equidad digital.
Para ello, se consideran las estrategias aplicadas y la participación de actores clave
como el gobierno, las instituciones educativas, docentes, personal administrativo y padres de
familia. El impacto de este proyecto fortalece la calidad educativa, así como permite el acceso
igualitario a la tecnología, la eficacia que tienen estas acciona en el provecho de los
conocimientos y los moldea (Nuñez et al., 2024)
El programa Enlaces de Chile es ‘’una red tecnológica educativa que permite la
integración de las TIC en instituciones educativas públicas, cuyo fin es mejorar la calidad y
equidad educativa, preparando a jóvenes para la sociedad del conocimiento’’ (Office
Automation Systems, 2020). Este programa fue creado en 1992 como parte de un proyecto
piloto con 12 escuelas en Santiago y se ha expandido hasta la actualidad a todo el país.
El programa @prende 2.0 también contempla el fortalecimiento de la infraestructura
educativa, ofreciendo conectividad gratuita a escuelas públicas para reducir la brecha digital
y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, incluye la capacitación de docentes,
padres y apoderados en el uso de tecnologías. El programa impulsa la creación de una red
universitaria nacional (RATE) y dota a las instituciones de laboratorios en red, software
educativo y recursos tecnológicos. Su financiamiento proviene del Presupuesto Nacional,
complementado con apoyo del sector privado para garantizar el acceso a tecnologías y
conectividad.
22
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Debido a la masificación de la IA generativa en la actualidad con programas como ChatGPT,
Gemini, Copilot se ha dado también la irrupción de esta tecnología dentro del entorno
educativo de tal forma que se fomenta el aprendizaje y la formación docente, sin embargo,
existen riesgos sobre el uso de la IA en la educación, pasando desde la desinformación hasta
la inhibición de aprendizaje por sesgos algorítmicos (Borja, 2024).
La IA generativa al ser una tecnología que gestiona contenidos automatizados como
resultado de instrucciones previas en interfaces de comunicación de lenguaje natural,
producen su contenido que se analiza de forma estadística en cuanto al procesamiento de
palabras, pixeles y otros aspectos que se evidencian en los datos que se asimilan, además
repiten patrones comunes o algoritmos (Nuñez et al., 2024).
La ONU advierte que el desarrollo de la IA implica riesgos, como los sesgos derivados
de los datos que la alimentan (Naciones Unidas, 2024), los cuales reflejan prejuicios humanos.
Además, existe una retroalimentación en la que los propios usuarios pueden aprender estos
sesgos. Según Cortina (2020), los algoritmos sesgados dificultan una educación inclusiva y
afectan la adecuada selección docente. Por ello, es fundamental filtrar los datos con cuidado
para evitar que estos sesgos afecten negativamente el proceso educativo.
La falta de acceso a banda ancha en zonas rurales representa un problema significativo
con efectos sociales, económicos y educativos. Estas áreas enfrentan limitaciones como la
escasa infraestructura, grandes distancias entre comunidades y baja inversión en tecnología y
telecomunicaciones, lo que profundiza las brechas en el acceso a una educación equitativa.
La brecha digital entre zonas urbanas y rurales constituyen un desafío continuo, pues
por ejemplo durante la pandemia de COVID-19 la ausencia de infraestructura tecnológica en
zonas rurales fue evidente, lo que limitó la accesibilidad a plataformas online educativas
(Cedeño et al., 2024).
En Europa se ha investigado cómo la falta de conectividad y recursos digitales en
zonas rurales genera importantes desigualdades educativas, al limitar el acceso de los
estudiantes a plataformas y contenidos en línea. Este problema es aún más crítico en regiones
como África y América Latina, donde las deficiencias en infraestructura tecnológica y en
formación digital dificultan la integración plena a un entorno educativo global. (Navarro et
al., 2020).
En países como el Ecuador existe una amplia cantidad de zonas rurales que no
disponen a acceso a internet de banda ancha, se sabe que por lo menos el 14.5% de parroquias
no acceden a internet fijo ni móvil, y la disponibilidad de internet con alta velocidad en la
ruralidad es limitada, ya que solo el 27% de familias de zonas rurales tienen acceso a ello,
mientras que, en las zonas urbanas el 67% de familias disponen de acceso a internet fijo y
móvil (Andrade, 2023).
Las métricas clave utilizadas en los estudios abordados se pueden identificar a partir
de distintos enfoques cualitativos y cuantitativos. A continuación, se agrupan según su origen
y utilidad:
1. Indicadores de Brecha Digital y Accesibilidad
45% de personas con discapacidad presentan problemas de accesibilidad a TIC
(Arranz, 2021).
En Ecuador, solo el 27% de las familias rurales tienen acceso a internet de alta
velocidad frente al 67% urbano (Andrade, 2023).
14.5% de parroquias sin acceso a internet fijo ni móvil (Ecuador)
2. Inversión y Alcance Tecnológico
Corea del Sur: inversión de USD 69.3 millones hasta 2026 en aulas digitales y
capacitación de 1200 tutores digitales (International Trade Administration, 2024).
23
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
Squirrel AI (China): plataforma usada por 24 millones de estudiantes, con más de
2000 centros en 1500 ciudades, y 10 millones de cuentas gratuitas para personas
pobres (Elliott, 2024).
3. Resultados Medidos en Estudios de Caso
Realidad aumentada para discapacidad visual: mejora del rendimiento en un 30%
de los estudiantes en un año lectivo (Vorecol, 2023).
Realidad virtual en niños con TEA: mejoras en la comunicación, finalización de
conversaciones y competencias sociales (Fengfeng y Tami, 2024).
4. Evaluación Técnica y Normativa
Uso del estándar WCAG 2.1 con herramientas como TAW, detectando urgencia en
la reestructuración inclusiva de sitios web (Vejarano et al., 2024).
Detección de discalculia con IA: comparación de resultados de pruebas manuales
versus IA, con resultados similares y sin errores manuales (Bhushan et al., 2024).
5. Costos de Tecnología Asistiva
Tecnología de bajo costo: menos de USD 1500/unidad.
Costo promedio: entre USD 1500 y 15000.
Tecnología de alto costo: más de USD 15000 (Ndis, 2020).
6. Políticas y Programas Educativos
Programa Enlaces (Chile): cobertura nacional, conectividad gratuita, dotación de
laboratorios y capacitación (Office Automation Systems, 2020).
@prende 2.0 (México): iniciativa de cierre de brecha digital, con mecanismos de
evaluación continua y rendición de cuentas (Gobierno de México, 2020).
Estas métricas reflejan niveles de acceso, impacto, inversión, eficacia de intervención
educativa, estandarización normativa y costos de implementación tecnológica. Como parte
de identificar que, si se cumple o no, con características de inclusión, se cuenta con
instrumentos como las rúbricas que son herramientas de evaluación que permiten analizar la
accesibilidad de las plataformas educativas mediante criterios específicos y niveles de
desempeño. Estas ayudan a identificar tanto los elementos accesibles como aquellos que
requieren mejora, evaluando aspectos como la claridad del contenido, la facilidad de
navegación y el uso de tecnologías asistidas. (Roma, 2021).
Como parte del análisis se establece que, para diseñar una rúbrica de accesibilidad de
plataformas educativas, se debe seguir las siguientes dimensiones:
TABLA I. PARÁMETROS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE LA INCLUSIÓN EN
ENTORNOS DIGITALES
Dimensión
Parámetro
1. Accesibilidad Técnica
Compatibilidad con lectores de
pantalla
Navegación por teclado
Velocidad de carga en zonas con
baja conectividad
2. Estándares de
Accesibilidad Web
Cumplimiento de WCAG 2.1
24
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Diseño adaptable (responsive)
3. Inclusión Funcional
Opciones de personalización
visual
Contenido alternativo
Lenguaje claro y lectura fácil
4. Recursos Educativos
Inclusivos
Integración con tecnologías
asistidas
Uso de herramientas inclusivas
5. Interacción y Participación
Acceso equitativo a foros y
tareas
Disponibilidad de intérpretes o
traducción de signos
6. Evaluación y
Retroalimentación
Modalidades de evaluación
adaptadas
Retroalimentación accesible
7. Seguridad y Datos
Personales
Protección de datos sensibles
Rúbrica de evaluación
TABLA II. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Dimensión
Criterio /
Indicador
Excelente (4)
Satisfactorio
(3)
Básico (2)
Insuficiente
(1)
1.
Accesibilidad
Técnica
Compatibilida
d con lectores
de pantalla
Compatible al
100% con
JAWS/NVDA
en todas las
funciones.
Compatible
con
JAWS/NVDA
en funciones
principales.
Compatible
parcialmente
, errores
frecuentes.
No
compatible.
Navegación
por teclado
Navegación
total sin ratón,
atajos claros y
accesibles.
Navegación
mayoritariam
ente posible
con teclado.
Navegación
limitada con
teclado.
Navegación
sin teclado
imposible.
Velocidad de
carga en baja
conectividad
Carga <3 s en
<2 Mbps de
velocidad.
Carga entre 3-
5 s.
Carga entre
5-10 s.
Carga >10 s o
inaccesible.
25
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
2. Estándares
de
Accesibilidad
Web
Cumplimiento
WCAG 2.1
Cumple nivel
AAA
verificado.
Cumple nivel
AA
verificado.
Cumple
nivel A
verificado.
No cumple
estándares.
Diseño
adaptable
Visualización
perfecta en
PC, tablet y
móvil.
Visualización
correcta en la
mayoría de
dispositivos.
Visualizació
n con
algunos
errores de
formato.
No es
adaptable.
3. Inclusión
Funcional
Opciones de
personalizació
n visual
Fuente,
contraste y
colores
totalmente
configurables.
Opciones de
ajuste
limitadas pero
funcionales.
Algunas
opciones de
personalizaci
ón.
Sin opciones
de
personalizació
n.
Contenido
alternativo
Subtítulos,
transcripcione
s y
descripciones
en todo
contenido
multimedia.
Presente en la
mayoría del
contenido.
Parcialmente
disponible.
No disponible.
Lenguaje claro
y lectura fácil
Lenguaje
claro, glosario
y estructura
sencilla en
todo el sitio.
Predomina
lenguaje claro,
algunos
términos sin
definir.
Lenguaje
con cierta
complejidad.
Lenguaje
técnico y
complejo.
4. Recursos
Educativos
Inclusivos
Integración
con
tecnologías
asistidas
Compatible
con todos los
dispositivos y
ayudas.
Compatible
con la
mayoría de
tecnologías
asistidas.
Compatible
de forma
parcial.
No
compatible.
Uso de
herramientas
inclusivas
Integración
total de apps
inclusivas
(Immersive
Reader,
EducaSAAC,
etc.).
Uso de al
menos dos
herramientas
inclusivas.
Uso de una
herramienta
inclusiva.
Ninguna
herramienta
inclusiva
disponible.
5. Interacción
y
Participación
Acceso
equitativo a
foros y tareas
Participación
igualitaria
documentada
y accesible.
Participación
accesible en la
mayoría de
actividades.
Participación
limitada.
No hay
accesibilidad
garantizada.
Intérpretes o
traducción de
signos
Siempre
disponible
según
necesidades
individuales.
Disponibilida
d frecuente
según
demanda.
Disponibilid
ad
esporádica.
No disponible.
6. Evaluación
y
Retroalimenta
ción
Modalidades
de evaluación
adaptadas
Múltiples
opciones
diferenciadas
y adaptadas.
Algunas
opciones
adaptadas.
Opciones
limitadas.
No hay
adaptaciones.
26
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Retroalimenta
ción accesible
Retroalimenta
ción en
formatos
múltiples
(audio,
pictogramas,
texto).
Predomina el
uso de
formatos
accesibles.
Uso parcial
de formatos
accesibles.
Retroalimenta
ción sólo en
texto
convencional.
7. Seguridad y
Datos
Personales
Protección de
datos
sensibles
Cifrado
robusto,
autenticación
fuerte,
consentimient
o informado
explícito.
Cifrado
adecuado,
políticas
claras de
privacidad.
Protección
básica,
políticas
poco claras.
Sin medidas
de protección
adecuadas.
CONCLUSIÓN
El panorama educativo global está cambiando, impulsado por la tecnología y la urgencia de
asegurar una educación inclusiva. En este contexto, las plataformas digitales accesibles juegan
un papel crucial para cerrar la brecha digital, especialmente en estudiantes con discapacidad.
No obstante, más allá de implementarlas, es fundamental evaluar su efectividad y su
capacidad de adaptarse a las diversas necesidades del alumnado.
En este contexto, los estándares internacionales WCAG 2.1, propuestos por el W3C,
constituyen una base técnica esencial para garantizar que los contenidos web sean accesibles
para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas, sensoriales o cognitivas. Dado
que la educación es un derecho humano, los entornos digitales deben cumplir con criterios de
accesibilidad universal para asegurar igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento.
La incorporación de enfoques pedagógicos como la Teoría Cognitiva del Aprendizaje
Multimedia (Mayer, 2024) permite comprender cómo los estudiantes procesan la información
a través de canales visuales y verbales, lo que refuerza la necesidad de diseñar materiales
educativos que combinen imágenes, textos y sonidos de forma estructurada. Bajo este
paradigma, el estudiante se convierte en protagonista activo de su aprendizaje, beneficiándose
de entornos digitales multisensoriales.
Paralelamente, la inteligencia artificial (IA) está cobrando un rol clave en el diseño de
experiencias educativas personalizadas e inclusivas. Herramientas como los tutores virtuales
adaptativos —como Squirrel AI— y los sistemas de diagnóstico temprano de dificultades de
aprendizaje aportan directamente al cumplimiento del ODS 4, que busca asegurar una
educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos.
El modelo SAMR (Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición) facilita una
integración gradual de la tecnología en el aula, permitiendo pasar del uso básico a una
verdadera transformación pedagógica. Sirve como guía para que los docentes diseñen
experiencias de aprendizaje más significativas y adaptadas a las necesidades del estudiante.
Sin embargo, el uso de la tecnología también implica riesgos. La inteligencia artificial
generativa, si no se gestiona con responsabilidad, puede reproducir desigualdades debido a
sesgos algorítmicos. Por eso, es fundamental una formación continua del profesorado que
promueva un uso crítico, ético y pedagógico de estas herramientas, con una visión inclusiva
y tecnológicamente competente (Nuñez et al., 2024).
Finalmente, el desarrollo de infraestructuras accesibles y la consolidación de alianzas
público-privadas resultan vitales para asegurar que los avances tecnológicos lleguen a todos
27
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
los contextos educativos, en especial los más vulnerables. Así mismo, se requiere el diseño e
implementación de instrumentos de evaluación específicos que permitan medir la
accesibilidad de las plataformas y tomar decisiones informadas que fortalezcan la inclusión
digital y educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia y Virtualidad, 15(1), 105118. https://acortar.link/HymxuU
Accessibility Academy: Interactive Learning of the WCAG 2.1 Web Accessibility Guidelines.
(2024). https://acortar.link/q1Mo4S
Andrade, M. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas
Rurales de Ecuador. https://acortar.link/HX9E1k: Revista Científica Zambos, 2 (2).
Arantes, J. (2022). El modelo SAMR como marco para el andamiaje del chat en línea: Una
discusión teórica del modelo SAMR como método de investigación en estos tiempos
''interesantes''. Revista de Investigación Cualitativa. https://acortar.link/X31Pfj
Arranz, E. (2021). La brecha digital afecta a un 45% de las personas con discapacidad:
manifiestan dificultades de accesibilidad, económicas y sociales en el uso de
dispositivos tecnológicos. https://acortar.link/5Aq5Pm: Fundación ADECCO.
Banco Mundial. (2023). Diseñar alianzas público-privadas eficaces en el sector de educación.
Banco Mundial, https://acortar.link/BLeYi3
Bhusan, S., Arunkumar, S., Elfadil, T., Nasser, M., Singh, K., & Kumar, P. (2024). Detección de
discalculia mejorada con IA: un estudio de métodos y aplicaciones para niños. NCBI
14(13):1441, https://acortar.link/t6TzG5
Borja, M. (2024). Los riesgos de la inteligencia artificial en la educación: desinformación,
sesgos e inhibición de aprendizaje. https://acortar.link/jfo7l3: RTVE.
Cedeño, J., Freire, A., Morán, I., Llivi, J., Chalare, M., & Iza, N. (2024). Reducción de la brecha
digital en zonas rurales: soluciones tecnológicas para una educación equitativa.
https://acortar.link/kX5hwZ: South Florida Journal of Development, 5 (10), p. 01-14.
Ceibal. (2024). Ceibal Accesible e Inclusivo (CAI). Ceibal, https://acortar.link/UcHmO6.
Chadwick, D., Chapman, M., & Caton, S. (2019). Digital Inclusion for People with an
Intellectual Disability. 261284. https://acortar.link/98gWrq
Collet, J., Naranjo, M., & Soldevila, J. (2024). Educación inclusiva global. Octaedro,
https://acortar.link/jadMwv
Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un
problema no resuelto. AIESAD, 23 (2), p. 255-272, https://acortar.link/T0LuSo
Cortina, A., & Martínez, E. (2020). Ética. https://acortar.link/ug2FrL: Akal.
Díaz, J., Pulley, J., & Navarrete, P. (2025). Herramientas de Inteligencia Artificial en el Apoyo
Educativo para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en
Diferentes DiscapacidadesHerramientas de Inteligencia Artificial en Apoyo Educativo
para Estudiantes con Necesidades Educativas E. Revista Universidad de Guayaquil
139(1):10-30, https://acortar.link/kk7MQR
Directiva UE 2019/882. (2019). Directiva UE 2019/882 del parlamento europeo y del consejo.
https://acortar.link/SnFCP5: Diario Oficial de la Unión Europea.
28
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Down España. (2022). Guía Estrategias y Herramientas Digitales para la Educación Inclusiva.
Gobierno de España, www.sindromedown.net/storage/2022/02/estrategias.pdf.
Dziedzic, K., Barszcz, M., & Wiśniewski, T. (2023). Adaptation of the E-Learning
Elliott, D. (2024). Este tutor de IA podría hacer que los humanos sean 10 veces más inteligentes,
dice su creador. https://acortar.link/nDSVze: World Economic Forum.
Exercise Creator to the Needs of People with Disabilities with Impaired Access to Education.
International Journal of Research in E-Learning, 9(2), 125.
https://acortar.link/fvdXTN
Fengenf, & Tami. (2024). Entrenamiento de interacción social basado en realidad virtual para
niños con autismo de alto funcionamiento. Revista de Investigación Educativa 106 (6):
441-461, https://acortar.link/Dxvgk0
Fernández, J. (2024). Aprendizaje, Multimedia Learning, Una teoría para el aprendizaje
multimedia. Investigación docente, https://acortar.link/n6LvK5.
Gatesfoundation.org. (2024). Infraestructura Pública Digital. gatesfoundation.org,
https://acortar.link/fH6JFU
Gobierno de México. (2020). Conoce el programa @prende 2.0.
https://acortar.link/YRHuOQ: Gobierno de México.
International Trade Administration. (2024). South Korea Artificial Intelligence in Public
Schools. https://acortar.link/BDqMC2
Learn. (2024). ¿Qué es Immersive Reader de Azure AI? Learn, https://acortar.link/KnciEs.
Lee, D., Hwang, J., Lee, Y., & Won, S. (2022). Educación en informática e inteligencia artificial
(IA) en Corea: análisis de la situación utilizando el modelo de Darmstadt. JOIV Revista
Internacional de Visualización Informática 6 (2): 427, https://acortar.link/ul52QB
Maqueira, G., Martínez, S. I., & López, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y
oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8 (3),
pp. 210-220, https://acortar.link/zWgnjE
Mayer, R. (2024). El pasado, el presente y el futuro de la teoría cognitiva del aprendizaje
multimedia. Revista de psicología educativa Vol. 36, núm. 8,
https://acortar.link/Wa145D
Menjura, L., & Castro, J. (2023). Implementación de la Realidad Aumentada como Estrategia
Didáctica en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7, m. 4,
https://acortar.link/T6Trec
Molero, L., & Cruz, L. (2021). Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva.
https://acortar.link/E8rv06: Alinin.
Montenegro, M., & Silvia Muevecela, M. R. (2020). Las TIcs: Una nueva tendencia en la
educación inclusiva. Revista Scientific, https://acortar.link/E3GTZ3
Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad. https://acortar.link/QhBGG: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/tpzEUU:
ONU.
Naciones Unidas. (2024). Inteligencia artificial (IA). https://acortar.link/vTUDLp: ONU.
Ndis. (2020). Assitive tecnhology explained. https://acortar.link/xPkG5v: Ndis.
29
Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula
Retos de la Ciencia, 1(6), Edición Especial. 11-30.
ISSN 2602-8237
Núñez-Naranjo, A. F., Solano-Castillo, R. B., & López-Criollo, S. G. (2024). Estrategias
metodológicas para la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 8(18), 73-86.
Núñez-Naranjo, A., Morales-Urrutia, E., & Tapia, X. (2024). Teaching Tools Based on Artificial
Intelligence to Strengthen English Language Skills.
Mastam, N. M., & Zaharudin, R. (2024). Impact of digitalization for students with disabilities.
LUMAT, 12(4), 1. https://acortar.link/sCpJhm
Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. (2023). Las alianzas público privadas
en educación: instrumentos ideológicos para un continuum del control privado sobre
lo público. EI, https://acortar.link/fxuUz5.
Office Automation Systems. (2020). Chile: Enlaces. https://acortar.link/5HDHbT
Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. (2024). Inclusión 4.0: Cómo la
educación digital derrumba barreras en el siglo XXI. https://acortar.link/Z2gz26:
RECLA.
Red Ecuatoriana de PedagogíaE. (2023). ¿La inteligencia artificial derriba barreras para
estudiantes con discapacidades? https://acortar.link/dZkH48: REP.
Retana, R. C. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que
desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: el TPACK y el SAMR. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 21 (1), 1-27, Doi.10.15517/aie.v21i1.42411.
Saturdays.ai. (2021). DETECTAA-AI: Inteligencia Artificial en el diagnóstico presuntivo de
trastornos del desarrollo en niños. https://acortar.link/wWGic9
Souza, S. d., Vivianan, C., & Oliveira, S. (2021 vol. 6, p.1-33). Educación inclusiva y
accesibilidad digital. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara,
https://acortar.link/o78Izl
Tecnológico de Monterrey. (2022). Guía para crear contenidos accesibles e inclusivos.
Tecnológico de Monterrey, https://acortar.link/ZSnh5Z
Tejo, J., & Pérez, Ó. (2020). Perfil docente con visión inclusiva: TIC-TAC-TEP y las habilidades
docentes. Acofipapers Vol. 1, N°. 1, DOI: https://acortar.link/Y3VuNC.
Treviranus, J. (2013). La infraestructura pública inclusiva global (GPII). ACM SIGACCESS,
https://acortar.link/xM43l7
UNESCO. (2024). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://acortar.link/8YEYad:
UNESCO.
Valero, L., & Ohanna, A. (2023). Una revisión sistemática sobre el uso de la realidad virtual en
trastornos del espectro autista. Psicología Siglo XXI: Una mirada amplia e integradora
Volumen 3. (págs.87-107), https://acortar.link/u7oDH3
Vejarano, L., Gutiérrez, D., & Camacho, M. (2024). Guía para el diseño de sitios web de
instituciones de educación superior basado en el estándar WCAG 2.1 aplicado a
discapacidades visuales. Editorial Neogranadina, Vol. 15, Núm. 1,
https://acortar.link/j6bZRh
Vejarano nchez, L. A., Gutiérrez Idrobo, D. I., Camacho Ojeda, M. C., & Gómez-Jaramillo,
S. (2022). Guía para el diseño de sitios web de instituciones de educación superior
basado en el estándar WCAG 2.1 aplicado a discapacidades visuales.
Visualfy. (2022). Estudiantes sordos y educación online: ¿más barreras durante el Covid19?
https://acortar.link/8vEQPJ
30
Kenny Jiménez / José Ocaña / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT.
Vorecol. (2023). El papel de la realidad aumentada y virtual en la inclusión de personas con
discapacidad. https://acortar.link/YipFcm.
W3C. (2024). Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.1.
https://acortar.link/ODkI6n.
White, J. (2019). WCAG 2.1 Meets STEM: Application, Interpretation, and Opportunities for
Further Standard Development. 22(1), 17. https://acortar.link/OqjnE2
World Health Organization. (2020). Disability and rehabilitation.
https://acortar.link/OZdRMr: WHO