Retos de la educación ante la deserción escolar universitaria. Revisión sistemática
Palabras clave:
abandono escolar, decisión escolarResumen
En la actualidad el mundo laboral se vuelve más exigente con los jóvenes, mientras las universidades renuevan sus planes de estudio y se preparan para poder otorgarles las herramientas necesarias para enfrentarlo, la exigencia por un título se vuelve feroz y es por eso que se vuelve alarmante que muchos jóvenes desertan en diferentes momentos. Aunque se han estudiado los diferentes factores no se han logrado minimizar o eliminarlos para garantizar que los mismos jóvenes que inician una carrera profesional logren terminarla es por eso que realizamos esta revisión sistemática-narrativa de tipo cualitativo en la que buscamos dar un panorama general de la deserción escolar universitaria en los países de habla hispana. A pesar de que encontramos diferentes artículos en los que encontramos factores de riesgo, situaciones específicas e incluso propuestas sobre como eliminarla no hay una conclusión congruente que pueda generalizarse y garantizar la culminación de los estudios universitarios. Por lo que podemos concluir que a pesar de las dificultades y las circunstancias diferentes a las que se puedan enfrentar nuestros jóvenes universitarios lo mejor que podemos hacer es generar propuestas de apoyo para las diferentes circunstancias generando seguridad y empoderamiento en los mismos.
Descargas
Citas
Acevedo, Diofanor, Torres, José D, & Tirado, Diego F. (2015). Análisis de la Deserción Estudiantil en el Programa Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Cartagena durante el Periodo Académico 2009 - 2013. Formación universitaria, 8(1), 35-42. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000100005
Aguilera-Eguía, R. (2014). Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis?. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000600010
Aguirre-Mendiola, J., Valdovinos-Rosas, R., Antonio-Velázquez, J., Alejo Eleuterio, R. y Marcial-Romero, J. (2015). Análisis de deserción escolar con minería de datos. Research in computing Science 93 pág. 71-82. Recuperado de http://www.rcs.cic.ipn.mx/2015_93/Analisis%20de%20desercion%20escolar%20con%20mineria%20de%20datos.pdf
Aldaco-Linares, R. y Carpio-Hernández, M. (2017). Las estrategias para abordar el abandono escolar en una institución de educación superior tecnológica en México. Conferencia Latinoamericana sobre abandono en la Educación Superior.
Apaza, E., & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, (1), 77-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646124005
Barragán Diaz, D., & Patiño Garzón, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones.. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX (16), 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409633954005
Canales-García, A. y España-Chavarria, C. (2014) La práctica docente en el área secretarial: un ejercicio decisivo para minimizar la tasa de deserción universitaria. Universidad Nacional Costa Rica. Ensayos pedagógicos. Vol.9, Núm. 1. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/6736
De Anda, J., González-Adame, Y., Becerra-López, M. (2016). Factores que Inciden en la Deserción Escolar durante el Primer año de Carrera en Ingeniería en Electrónica en una Institución de Educación Superior. Conciencia Tecnológica, (52), 6-11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94451204002
Del Alcázar-León, D., Silva, E. y Fernández-Orrantia, X. (2014) Numero 10. Primer semestre. Serie: Cuadernos del contrato social por la Educación-Ecuador. Sistema inteligente para perfilar la deserción en estudiantes universitarios de carreras técnicas. Pag. 50 a 65. Recuperado de http://uide.edu.ec/media/1365/10.pdf
Fernández-Chinguel, José Ernesto, & Díaz-Vélez, Cristian. (2016). Factores asociados a la deserción en estudiantes de Medicina en una universidad peruana. Educación Médica Superior, 30(1) Recuperado en 19 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100005&lng=es&tlng=es.
Fernández-Orrantia, X., Silva, E. (2014) Numero 10. Primer semestre. Serie: Cuadernos del contrato social por la Educación-Ecuador. Deserción estudiantil universitaria en el primer semestre. El caso de una institución de educación Superior ecuatoriana. Pag. 34 a 49. Recuperado de http://uide.edu.ec/media/1365/10.pdf
García-Lambert, G., García-Hernández, R., y Ledeneva, Y. (2014). Reglas que describen la deserción y permanencia en los estudiantes de la UAP Tianguistenco de la UAEM. Ciencia Ergo Sum,21 (2), 121-132.
Gómez-Torres, F., Acevedo-Villalobos, E. y Salamanca-Velandia, S. (2015) Diagnostico de deserción académica universitaria de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia I. Percepción de los estudiantes activos. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/viewFile/7124/6515
Herrera-Rodríguez, M. (2016) Las tutorías, un apoyo trascendente para los Universitarios. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. Enero-junio. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cJKslW-tMEgJ:www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/664/841+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Infante Tavío, Nadia Inés, Mendo Alcolea, Neity, & Vázquez Sánchez, Monserrat. (2012). Factores determinantes de la deserción escolar en el Policlínico Docente "Frank País García". MEDISAN, 16(4), 526-531. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400006&lng=es&tlng=es.
Londoño Ardila, L. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista.Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 183-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194225730014
López-Villafaña, L., Beltrán-Solache, A. y Pérez-Chávez, M. (2014). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, / (1), Pag. 91-104. Deserción escolar en universitarios del centro universitario UAEM Temascaltepec, México: estudio de caso de la licenciatura de psicología. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art6.pdf
Martelo, Raúl J.; Herrera, Katty C.; Villabona, Natividad. (2017). Estrategias para disminuir la deserción universitaria mediante series de tiempo y multipol. Revista Espacios. Vol. 38 (No. 45) pag. 25. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p25.pdf
Martínez-Peralta, A., De la Fuente-Pérez, C. y Rincón-Aguirre, M. (2016) Deserción escolar y estrategias de apoyo al estudiante de la carrera de Psicología. 7° Encuentro Nacional de tutoría recuperar los aciertos, transformar lo incierto. Recuperado de https://oa.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/11/oa-rg-0000681.pdf
Mateo-Canedo, C. Canet-Juric, L. y Laura-Andrés, M. (2015) Deserción y lentificación en los estudios universitarios: aportes cognitivos para un mejor rendimiento académico. Questión Revista Especializada en periodismo y comunicación. Vol. 1, Núm. 48. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2737
Olave-Arias, G., & Cisneros-Estupiñán, M., & Rojas-García, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16 (3), 455-471. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004
Peña-Fernandez, A. (2017). ¿La experiencia Universitaria influye en el abandono de la Universidad? Revista INNOVA Research Journal, vol. 2, No. 10, 162-168 Recuperado de http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/531
Reyes Ruiz, L., & Castañeda Carranza, E., & Pabón Castro, D. (2012). “Causas psicosociales de la deserción universitaria”. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4 (1), 164-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/5177/517751763013/
Román C., M. (2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA EN CONJUNTO. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 33-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002
Sánchez-Hernández, G., Barboza-Palomino, M., & Castilla-Cabello, H. (2017, mayo 31). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades Pedagógicas, (69), 169-191. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.4075
Torres Herrera, M., & Gutiérrez Leyton, A., & Lara Herrera, M. (2013). La exclusión social en los núcleos de la deserción universitaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 4 (6), 43-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521652344006
Varon-Martínez, F. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la politíca municipal. Revista Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Vol. 19, Núm. 26
Vázquez-Valerdi, C. (2015) Fomento de la identidad Universitaria como recurso para evitar la deserción escolar en la Facultad de Filosofía y letras, BUAP. Recuperado de http://www.cosmo-politik.com/Articulos/Revista_43/IdentidadUniversitaria.pdf
Zárate Rueda, R., & Mantilla Pinilla, E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona Próxima, (21), 121-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835010
Zulma, M; Vega, Y; Nivardy, C. y Hernandéz, J. (2017). Diseño e Implementación de una Plataforma Digital para la Gestión de Tutorías y su Impacto en la Deserción de Estudiantes de Nivel Superior. Revista computación e informática. No. 1 del año 6. Recuperado de http://recibe.cucei.udg.mx/Recibe/index.php/Recibe/article/view/73
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Guadalupe Izquierdo Cázares, Reina Cleopatra Mestanza Páez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.