Estudio de la vulnerabilidad educativa de la Carrera de Ciencias Naturales
Palabras clave:
prevención de riesgos, gestión de riesgos, desastres naturales, educación superiorResumen
La interacción generada entre conocimientos y capacidades promociona un efectivo y equilibrado relacionamiento o coexistencia territorial. El estudio de la vulnerabilidad educativa de la Carrera de Ciencias Naturales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, tocante a la Universidad Central del Ecuador realizado durante el año 2015, consideró en su análisis a 54 asignaturas impartidas en aproximadamente 241 horas de clase teóricas, presenciales del programa señalado, a partir del análisis de la información, se demuestra la ausencia de temáticas que contemplen la educación relacionada con el análisis de riesgos, educación en gestión de riesgos y educación para la capacitación en gestión de riesgos. Lo cual, limita las posibilidades en el conocimiento y la reacción de los actores educativos universitarios, ante inminentes riesgos de desastres naturales y otras emergencias.
Descargas
Citas
Ecuador, Asamblea Constituyente, Constitución de la República del Ecuador, (2008). 5-07-15. En http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.
Ecuador, Presidencia de la Republica, Decreto Ejecutivo N° 486, Quito, Ecuador, 2010.
Ecuador, Registro Oficial No. 35, Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2009.
Ecuador, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. Agenda Sectorial de Gestión de Riesgos. Quito: El Telégrafo, 2014.
Ecuador, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Manual del Comité de Gestión de Riesgos, Guayaquil, Ecuador, 2012.
Ecuador, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Educación, Plan de Emergencias para Centros Educativos, Preparémonos para manejar mejor las emergencias de desastres. En http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf.
Ecuador, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Acuerdo SNGR-002-10. En - IRD Concejo de Educación Superior, El Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos, RPC-SO-27-No.289-2014. En. Ercole, D’ Robert, (IRD) y Trujillo, Mónica (2003). (Oxfan) Université de Savoie, Francia. Ecuador. Amenazas, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo en el Ecuador.
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres –Las Américas. En: http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm.
Estrategia Internacional para la reducción de desastres EIRD, (2009). Terminología. Ginebra, Suiza.
Gómez, M., (2013). Filosofía de la Educación, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ediloja Cia. Ltda.
Proyecto DIPECHO, PNDU, CRIC, (2015). Plan Internacional Ecuador resultado 3, Unidad de Programas de Quito, Guía para el Análisis de las amenazas, vulnerabilidades y capacidades AVC con la participación de niñas y niños y adoleces entes para el contexto urbano, 2012, Quito. En http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-ontent/uploads/2015/03/RESOLUCION-SGR-028-2015.pdf.
UNESCO, Lara San Martín, Alejandro. Consultoría, (2004). Generación de una base de datos sobre la Oferta Académica en las áreas de Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe, Chile. En enhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/informe_final_oferta-academica-gestion-riesgos.pdf.
UCE, Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, Orgánico Funcional.
Zevallos, O. LA RED, (2004). Proyecto Gestión del Riesgo Enso, Investigación Comparativa Información y Capacitación desde una Perspectiva social, Informe técnico Final, Borrador, Patrones y Procesos de Configuración, Quito
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan José Caicedo Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.