Algunas reflexiones en torno a la juventud ecuatoriana en los actuales momentos
Palabras clave:
juventud ecuatoriana, carrera profesional, ENEN, Yachay, Teorías de desarrolloResumen
Según la información recolectada en el último censo poblacional realizado en Ecuador, se calcula que hay 3’043.513 de jóvenes de edades comprendidas entre 18 a 29 años de edad; existiendo diversidad de etnias, como la mestiza, montubio, afroecuatoriano, indígena y blanco, cada una con sus costumbres y tradiciones. De allí la necesidad de plantearse algunos aspectos importantes de interés para este grupo de jóvenes, como la elección de su carrera profesional. La complejidad de la relación entre interés personal vs influencia cultural presenta la posibilidad de provocar conflictos personales a la hora de elegir su futura formación profesional. En este artículo se señalan las aportaciones de cuatro modelos teóricos del desarrollo psicosocial en los cuales se establecen etapas identificables y distintivas entre sí, a través de los cuales van a permitir aproximarse a la identificación y caracterización de los conflictos personales que pueden incidir en la formación de su personalidad. No obstante, existe un grupo de jóvenes que piensan diferente, y al no pensar igual generan controversias que influyen en los ámbitos educativos, psicosociales, políticos y, por ende personal.
Descargas
Citas
Levinson, D. (1978). “The seasons of a man´s life”. Ballantine Books, New York. Recuperado el 19 de diciembre del 2016.
Bernard, I. & Risle, M.(1998). “Manual de Orientación Educacional”. Imprenta Salesianos S.A. Chile. Recuperado el 20 de diciembre del 2016.
Sobrado, L. (2009). “Orientación Profesional”. Biblioteca Nueva, S.L., Madrid. Recuperado el 20 de diciembre del 2016.
Risle, M. (1998). “Manual de Orientación Educacional 1”. Imprenta Salesianos S.A. Chile. Recuperado el 22 de diciembre del 2016. Por Virginia Ortega.
Craig, G. (1999). “Desarrollo Psicológico”. Pearson Educación. México. Recuperado el 26 de diciembre del 2016.
Levinson, D. (1987). “The seasons of woman’s life”. Ballantine Books, New York. Recuperado el 27 de diciembre del 2016.
Alder, A. (1984). “Conocimiento del Hombre”. Lebens. Espasa-Calpe, Madrid. Recuperado el 27 de diciembre del 2016.
Alder, A. (1982). “Psicoterapia y la Educación”. Lebens. Paidos-Barcelona. Recuperado el 28 de diciembre del 2016.
INEN. (2010). “Censo de Población y Vivienda”. www.inec.gob.ec/estdisticas/. Recuperado el 29 de diciembre del 2016.
Gould, R (1978). “Transformations, growth and change in adult life”. Simon & Schuster. New York. Recuperado el 28 de diciembre del 2016.
Erickson, E. (1968). “Identity, youth, and crisis”. Norton. New York. Recuperado el 28 de diciembre del 2016.
Villada, C. (2002). “Influencia de los padres en la Elección de las Carreras” (Universidad de Antioquia). http://aprendeenlinea.uda.edu.com/revistas/index.php/unip/article/viewFile/13163/11819. Recuperado el 29 de diciembre del 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Virginia Narcisa de Jesús Ortega Sandoval
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.