Consideraciones de la Etnoeconomía a la concepción clásica de mercado
Palabras clave:
etnoeconomía, economía de mercado, campo área, etnografíaResumen
El presente artículo parte de las concepciones clásicas de mercado y revisa algunas de las críticas desde la antropología que se hacen a este modelo, para considerar otros aspectos que vendrán a constituirse en los aportes a la etnoeconomía. Este trabajo utiliza la etnografía como una herramienta conceptual y metodológica para analizar el mercado desde las variables de campo y arena. Se realiza una visita de campo al “Mercado de Ponchos” en Otavalo en la cual se las identifica y se fusiona la visión clásica y la antropológica con el propósito de ampliar la interpretación de esta realidad.
Descargas
Citas
Carcanholo, R. (s/f). Obtenido de Mercancía y valor-trabajo: Guía de Lectura de Marx: http://www.lahaine.org/amauta/b2-img/carcanoholo_merc.pdf
Mankiw, G. (1998). Principios de economía. España: Ed. Mac Graw Hill.
Marx, K. (2005). El Capital tomo I . México: Siglo xxi Editores.
Naredo, J. M. (2001). Configuración y crisis del mito del trabajo. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, 13 - 24.
Polanyi, K. (2013). Nuestra obsoleta mentalidad del mercado. En Mediterráneo económico (págs. 51 - 61).
Teillery, J. C. (2004). Los mercados como campos y arenas. Hacia una etnoeconomía de los procesos mercantiles. Alteridades , 109 - 125.
Turner, V. (1974). Social Dramas and Ritual Metaphors. Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society, 23 - 59.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Mónica Viteri Gordillo, Shirley Murriagui Lombardi, Juan Cadena Villota
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.