La enseñanza problémica de la disciplina contable
Palabras clave:
laboral, disciplina, aprendizaje significativoResumen
El presente trabajo describe las exigencias del ambiente laboral determinados por la legislación y fundamentalmente las condiciones de eficacia y eficiencia que requiere las actividades productivas, comerciales y servicios; por lo tanto, requieren profesionales competentes y capaces de resolver los problemas concretos de la gestión empresarial. Lo expuesto implica la responsabilidad y compromiso de la universidad, la preparación de los futuros profesionales que sean capaces de demostrar los conocimientos críticos y reflexivos, habilidades en el análisis e interpretación de los resultados oportunos y consecuentes con sus principios í©ticos y valores. Para el efecto se propone una metodología que promueva un aprendizaje significativo conforme a un proceso de conexión y vinculación de la gestión acadí©mica, laboral e investigativa para potenciar la capacidad de los estudiantes mediante la presentación de situaciones problí©micas de la gestión económica y financiera y que serán debatidas en equipos de trabajo estudiantil con el apoyo del docente facilitador para solucionar un evento o situación que requiera la empresa. En la tarea contable concretamente el proceso de análisis tiene un procedimiento vertical con el concurso de otros aportes disciplinares para lograr la respuesta requerida.
Descargas
Citas
BDO. (s/f). Normas Internacionales de Información Financiera. Quito: n/a
Belga, Liliana; Bernatene, María; López Domaica, Jorge; Maestromey, Marcelina y Wilches, Susana E. (2013). En busca de una nueva forma de enseñar contabilidad. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1948/1/01513.pdf
Betancourt, M., Farías, G. y Elizondo, R. (2015). Ambientes de aprendizaje en la disciplina contable: retos y oportunidades para el profesor: XX CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA, ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA. México, D.F. Ciudad Universidad, pp.3-17. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/8.01.pdf
Código del Trabajo (2012). Registro Oficial Suplemento 167, 26 de septiembre 2012, Art. 42 Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
García, M. y Botero, G. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional: problemas en la formación de los contables colombianos. Contexto (3), 174-179 Recuperado de: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/download/287/597
GRUPO OCEANO. (s/f). Autodidactica Océano Color. Córdoba: Graficromo, S.A.
GRUPO OCEANO. (2008). Manual de Recursos del Maestro. Barcelona: Mmix editorial Océano.
Ley de Contadores (1966). Decreto Supremo 1549, 10 de noviembre 1966, Art. 1 Recuperado de http://www.ccpp.org.ec/index.php/2015-01-04-01-00-04/leyes?download=45:leyes
Mayorga, T. (2005). Código de Ética del Contador Ecuatoriano. Recuperado de https://titomayorga.wikispaces.com/file/view/C%C3%B3digo+Etica+Contador.pdf
Ortiz, A. (2015). Metodología para la enseñanza problémica de la contabilidad en la formación profesional. Méthodos 13, 17-32 Recuperado de https://es.scribd.com/document/348951192/Ensenanza-Problemica-de-La-Contabilidad
Puruncajas, M. (2011). Normas Internacionales de. Información Financiera NIIF Casos prácticos. Guayaquil: Offset del Norte.
Warren, C., Reeve, J., & Fess, P. (2000). Contabilidad Administrativa. México, D.F.: Séneca 53, Colonia Polanco.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Carlos Wilson Oña Gualotuña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.