Metodologías inclusivas en el contexto socio-educativo
Palabras clave:
diversidad, inclusión educativa, metodologías diversasResumen
El presente trabajo expone un análisis acerca de la importancia de implementar metodologías diversas en el contexto socioeducativo, a fin de atender con pertinencia a la diversidad contextual y garantizar una real inclusión educativa. Se trata de un estudio cualitativo, que recurre a los métodos de análisis, síntesis, holístico y dialéctico. La modalidad bibliográfica aplicada, conllevó a revelar que las adaptaciones curriculares, actualmente aplicadas en el sistema educativo ecuatoriano, a pesar de tener la intencionalidad de llevar a la práctica la inclusión educativa, se han convertido en mecanismos ampliamente excluyentes, ya que integran a los escolares al contexto educativo aparentemente regular y excluyen de los demás compañeros de clase, obligándoles a desarrollar actividades supuestamente adecuadas a sus capacidades. Por tanto, una vía hacia la atención a la diversidad es la aplicación consciente de metodologías diversas, en función de la heterogeneidad contextual.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madricl: Narcea. Narcea.
Berruezo P. La inclusión y su manifestación. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
Castillo, M. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente. Alteridad, 10(1), 190-204.
Castillo, M., Rivera, J. M., & Seisdedos, L. F. (2013). Los sentimientos pedagógicos en el desempeño de los docentes del sistema educativo ecuatoriano. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 4(2), 101-116.
Fernández J. M. (2002). Facilitando el aprendizaje de todos los alumnos: algunas consideraciones. Revista de Educación Especial, 32, 97-108.
Pascal, A. (2016), La naturaleza del aprendizaje Humano. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO, ISBN: 978-92-806-4837-9.
Marti, J. (2009) Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad.
Galeana de la O, (2001). Aprendizaje Basado en Proyectos. Universidad de Colima. Aula diversificada. Editorial octaedro.
Johnson, D.(2006) El aprendizaje cooperativo en el aula. Ed paidos. ISBN 950-12-2144-X.
Oscar, J.(2012). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión.Ed. Logod. ISBN 978-956-19-0888-8.
Valdez D. (2016). Ayudas para aprender. Editorial PAIDOS. Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alba Guadalupe Yépez Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.