Programa de educación física regular y cuentos motores mejoran la resistencia cardiovascular y fuerza en escolares
Palabras clave:
ejercicio salud, intervención educativa, aptitud físicaResumen
El estudio determinó el efecto de un Programa de Educación Física Regular [PEFR]; o, Programa de Cuentos Motores [PCM] en la Resistencia Cardiovascular [RCV] y Fuerza del Extensor del Tronco [FET] en escolares (n = 55), edad 9.36 ± 0.71 años, distribuidos en PEFR (n=16), PCM (n=18) y Grupo Control (GC) (n=21). Los grupos intervenidos recibieron 20 clases, 40 minutos, 2 veces por semana. El GC no recibió Educación Física en la escuela. La RCV y FET en los grupos intervenidos mejoró (p < 0.05), no hubo diferencias (p > 0.05) en post-test de los grupos intervenidos. La cantidad de minutos de AFMV en ambos programas fue similar (p > 0.05) y superior al 50% del tiempo total de una lección. El PCM es eficaz como el PEFR para generar cambios en la aptitud física y promover Salud Escolar.
Descargas
Citas
ACSM/American Collage of Sport Medicine. (2018). ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription (9th ed.) Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health.
Allen, B. A., Hannon, J. C., Burns, R. D., & Williams, S. M. (2014). Effect of a core conditioning intervention on tests of trunk muscular endurance in school-aged children. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(7), 2063-2070.
Aparicio Sacristán, J. (2014). El desarrollo de las competencias básicas en Educación Física. (Tesis de maestría, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5002
Arce León, A. P. & Claramunt Garro, M. (2009). Educación para la Salud como tema transversal en el sistema educativo costarricense. Guía para docentes y personal de salud. (2da ed.). Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Bustamante, A. & Maia, J. (2013). Estatus ponderal y aptitud cardiorrespiratoria en escolares de la región central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(3), 399-407.
Eather, N., Morgan, P. J., & Lubans, D. R. (2013). Improving the fitness and physical activity levels of primary school children: Results of the Fit-4-Fun group randomized controlled trial. Preventive medicine, 56(1), 12-19.
Faigenbaum, A. D., Farrell, A., Fabiano, M., Radler, T., Naclerio Ayllón, F. J., Ratamess, N. A., . . . & Myer, G. D. (2011). Effects of integrative neuromuscular training on fitness performance in children. Pediatric Exercise Science, 23, 573-584.
García, G.C. & Secchi, J. D. (2014). Test Course Navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport, 49(183), 93-103.
Herrera, E. M. & Barbero, M. d. S. M. (2013). El cuerpo, la expresión y el medio acuático. Una experiencia integradora. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 24, 176-183.
Ilić, D. & Đurić, S. (2014). Postural Status model younger school age children. Activities in Physical Education & Sport, 4(2), 120-124.
Karaleić, S., Savić, Z., & Milnković, V. (2015). Relation of the functional abilities with the results of explosive strength in primary school pupils. Activities in Physical Education and Sport, 5(1), 99-102.
Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J., . . . & Howard, R. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de Fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014. Archivos de medicina del deporte. Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 160, 111 124.
Luque, G. T., Rivera, E. C., Sánchez, A. J. L., & Sánchez, M. L. Z. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 25, 17-22.
McKenzie, T. L., Sallis, J. F., Prochaska, J. J., Conway, T. L., Marshall, S. J., & Rosengard, P. (2010). Evaluation of a two-year middle-school physical education intervention: M-SPAN. People, 25, 1-15.
Ministerio de Salud. (2009). Encuesta Nacional de Nutrición, Costa Rica. San José, Costa Rica: Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/.../33-encuesta-nacional-de-nutricion
Natalia, V. (2004). La atención en la enseñanza de la danza para niños. Revista Electrónica Sinctica, 23, 63-67.
Otones de Andrés, R. (2013). Los cuentos motores en Educación Infantil. (Tesis de maestría, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3199/1/TFG-B.232.pdf
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2016). Datos sobre la Obesidad. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/.
Reyes Alonso, V. (2013). Actividades físicas en el medio natural y Educación Física. (Tesis de maestría, Univers idad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3225
Rodrigues, L. P., Leitão, R., & Lopes, V. P. (2013). Physical fitness predicts adiposity longitudinal changes over childhood and adolescence. Journal of Science and Medicine in Sport, 16(2), 118-123.
Sbruzzi, G., Eibel, B., Barbiero, S. M., Petkowicz, R. O., Ribeiro, R. A., Cesa, C. C., . . . & Souza, W. B. (2013). Educational interventions in childhood obesity: A systematic review with meta-analysis of randomized clinical trials. Preventive medicine, 56(5), 254-264.
Sun, C., Pezic, A., Tikellis, G., Ponsonby, A. L., Wake, M., Carlin, J., . . . & Dwyer, T. (2013). Effects of school based interventions for direct delivery of physical activity on fitness and cardiometabolic markers in children and adolescents: a systematic review of randomized controlled trials. Obesity Reviews, 14(10), 818-838.
Wilmore, J. & Costill, D. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. España: Paidotribo.
Zhdanova, O., Chekhovska, L., Shevtsiv, U., & Chekhovska, M. (2015). Expediency of health fitness and shaping programs implementation on physical education classes for girls' high school age. Jornal of Physical Education & Sport, 15(2), 338-339.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Martha Isabel Sánchez Méndez, Jessenia Hernández Elizondo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.