Modelo comunicacional para la etapa inicial de desarrollo del lenguaje en ni´ños autistas
Palabras clave:
espectro autista, sistemas alternativos, sistemas aumentativos, modelos de comunicación, comunicación funcionalResumen
La comunicación como factor preponderante en el desarrollo integral del niño, es motivo de numerosos estudios en la psicología, neurolingüística y neurociencia; desarrollar estas ciencias para que ayuden a mejorar la comunicación en niños autistas en el contexto donde se desarrollan. Esta problemática de déficit comunicativo tiene un especial interés en instituciones educativas y hogares rasgos individuales de la comunicación en cada niño autista desde temprana edad por profesionales que ayude a los adultos a entrar en su mundo. El presente trabajo de investigación se enfoca a estructurar un diseño de un Modelo comunicacional para la etapa inicial de desarrollo del lenguaje en niños autistas, con el objetivo de mejorar la comunicación de niños autistas, para el diseño del modelo comunicacional se partió del análisis de investigaciones sobre modelos comunicativos utilizados por las personas con autismo y modelos metodológicos que aportan en el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, como los sistemas aumentativos y alternativos, con el objeto de enriquecer la capacidad y alcanzar una comunicación verbal funcional, estos estudios fueron aplicados con buenos resultados.
Descargas
Citas
Almeida, A., Tavares, P., Márquez. (2012). Sistemas de comunicación por imágenes para niños autistas en el comienzo de la trayectoria: análisis y rediseño de un sistema. Instituto Politécnica de Portugal, Blucher Education Proceedings, 1(2), 23-16.
Hancock, T., Kaiser, A., (2002). The effects of trainer-implemented enhanced milieu teaching on the social communication of children with autism (pp.39-54). Estados Unidos: Topics in Early Childhood Special Education.
Iglesia, M., Olivar, J. (2008). Intervenciones socio comunicativas en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento, Psicopatología y Piscología Clínica, 13 (1), 56-106. doi 10.5944/rppc.
Maleval, J. (2011). El autista y su voz. Madrid – España: Gredos.
Martos, J. (2002). Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el autismo y la disfasia.
Recuperado de: https://es.scribd.com/document/376934198/Comunicacion-y-Lenguaje-en-El-Espectro-Autista-El-Autismo-y-La-Disfasia.
Quiros, R. (2006). Repertorios comunicativos en la constelación autista. Actualidades en psicología, 20(10), 90-104.
Lakin, A.,Gurry, S. (1998). Brief Report: Progress Reported in Three Children with Autism Using Daily Life Therapy, Journal of autism and Divelomental Disorders, 28(4), 35-89.
Sigmund, E., Richard, P., Hastings, E., & Carl, H. (2012). Autism Disorder, 34(56), 57-18. doi 10.1007/s10803-011-1234-9.
Simpson, K., & Keen, D. (2010). Teaching young children with autism graphic symbols embedded within an interactive song. Journal of Developmental and Physical Deshabilites,10 (2), 5-16.
Soto, R. (2007). Comunicación y lenguaje en personas que se ubican dentro del espectro autista. Actualidades Investigativas en Educación, Volumen 7 (2) 1-16.
Tien, K. (2008). Effectiveness of the Picture Exchange Communication System as a functional communication intervention for individuals with Autism Spectrum Disorders: A practice-based research synthesis. Education and Training in Developmental Disabilities. Recuperado de https://www.asatonline.org/for-parents/learn-more-about-specific-treatments/picture-exchange-communication-system-pecs/.
Tincani, M., Devis, K. (2011). Quantitative synthesis and component analysis of single‐participant studies on the Picture Exchange Communication System. Pyramid Educational Consultans, 32(3), 458-470.
Yoder, P., Stone, W. (2006). Randomized Comparison of Two Communication Intervent, doi 10.1037/0022-006X.74.3.426.