Conciencia ambiental y conducta del consumo energético en el contexto laboral del Centro Financiero de Quito-Ecuador
Palabras clave:
conciencia ambiental, comportamiento planificado, ahorro energéticoResumen
La industria de la construcción viene impulsando estándares de “construcción verde” como instrumento de sostenibilidad ambiental. Pese a esta promoción, se evidencia indiferencia, apatía y escepticismo del comportamiento ahorrador. En este marco, alianzas entre psicología y arquitectura han contribuido al análisis del comportamiento de oficinistas en el contexto laboral de Quito, Ecuador. Ésta investigación verificó en qué extensión la conciencia ambiental de los oficinistas es inherente para los estándares de construcción verde. La metodología relacionó el comportamiento ahorrador, patrones de uso de equipos electrónicos y el nivel de conciencia ambiental mediante encuestas online que fueron repartidas por código QR a los participantes. Las encuestas se fundamentaron en Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) interrelacionando los factores psicosociales para el fomento de conductas ahorradoras. Posteriormente los resultados fueron procesados por métodos estadísticos. De este análisis se observa que 9 de 10 oficinistas no consideran relevante ahorrar energía y por ende sus niveles de ahorro son bajos. Además, se evidenció que la mayoría no desconectan equipos electrónicos en espacios laborales; pese a esta conducta, el 69% está dispuesto a integrarse a prácticas de educación ambiental ecológica. Este cambio volitivo cobra significancia al aplicarse una visión multicompromiso sostenible e institucionalizada como esta investigación propone.
Descargas
Citas
Ajzen, Icek. 1991. "The theory of planned behavior". Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2) 179–211. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/074959789190020T
Alberti, M. 2008. “The Urban Ecosystem. Advances in Urban Ecology”. Página 1–26. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-75510-6_1.
Arellano, Katherine. 2017. “Estudio de implementación de tecnologías y servicios verdes en establecimientos hoteleros de segunda a cuarta categoría en la ciudad de Quito, Ecuador”. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13368?mode=full
Armitage, Christopher y Conner Mark. 2001. “Efficacy of the Theory of Planned Behaviour: A meta-analytic review”. Volumen 40. Tomo 4. DOI: 10.1348/014466601164939.
Cerrillo Vidal, José Antonio. 2010. “Medición de la conciencia ambiental: Una revisión crítica de la obra de Riley E”. Dunlap Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 17, pp. 33-52. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España.
Coleman, Michael, Irvine Katherine, Mark Lemon y Li Shao. 2013. "Promoting behaviour change through personalized energy feedback in offices" Building Research & Information. 637–651. https://doi.org/10.1080/09613218.2013.808958
Dianne, Smith, Marina Lommerse y Priya Metcalfe. 2014. Perspectives on Social Sustainability and Interior Architecture: Life from the Inside. Doi:10.1007/978-981-4585-39-2.
Edmonds, Sara. 2008. "Shanghai’s municipal solid waste and water sectors, and their respective management". Consulate General of Switzerland in Shanghai. http://www.sinoptic.ch/shanghaiflash/texts/pdf/2008/200805_Shanghai.Flash.pdf.
Frederiks, Elisha, Stenner Karen y Hobman Elizabeth. 2015. "Household energy use: Applying behavioural economics to understand consumer decision-making and behaviour". Renewable and Sustainable Energy Reviews, 41, 1385–1394. https://doi.org/10.1016/j.rser.2014.09.026
García, Mercedes, Raquel González Baltazar, María Guadalupe Aldrete Rodríguez, Martín Acosta Fernández y Silvia Graciela León Cortés. 2016. "Calidad de vida en el trabajo y estrés en personal administrativo de una universidad pública del Ecuador". Quito: Editorial UCE recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6400
Green Building Council. 2015. “Poplar LEED v4 GA Study Guide”. https://www.poplarnetwork.com/edu/leed-v4-green-associate-study-guide
Hong, T, Koo, C, Kim, J, Lee, M, y Jeong, K. 2015. A review on sustainable construction management strategies for monitoring, diagnosing, and retrofitting the building’s dynamic energy performance: Focused on the operation and maintenance phase. Applied Energy, 155, 671–707. http://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.06.043
Leff, Enrique. 1994. "Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable". México: Siglo XXI.
Limin, Ma, Arevalo Nataly y Qian Wang. 2016. "Identifying Occupant Patterns in a Super-tall Building Through the Theory of Planned Behavior Model". Paper presented at the Proceedings of the 2016 International Conference on Education, Management, Computer and Society. DOI: 10.2991/emcs-16.2016.182
Menezes, A, Tetlow R, Beaman C, Cripps A, Bouchlaghem D y Buswell, R. 2012. "Assessing the impact of occupant behaviour on the electricity consumption for lighting and small power in office buildings". pp.2003–2004. Available at: http://centaur.reading.ac.uk/29131/.
Nässén, Jonas, Larsson Jorgen y Holmberg Jhon. 2009. "The effect of work hours on energy use: A micro-analysis of time and income effects". European council for an energy efficient economy. 1801–1809. https://www.researchgate.net/publication
/268400064_The_effect_of_work_hours_on_energy_use_A_micro-analysis_of_time_and_income_effects
Rodríguez, Pedro , Izquierdo Marcelo y Lecuona Antonio. 2005. “Investigación e impacto ambiental de los edificios. La energía”. Informes de construcción. Volumen 7. Páginas 47-61. ISNN 0020-0883.
Rueda, Pablo. 2016. “Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quito. Trabajo de titulación de la Maestría en Energía Renovales y Sostenibilidad Energética”. Universidad de Barcelona.
Zelezny, L. C y Schultz Pw. 2000. “Promoting environmentalism”. Journal Social Issues. Volumen 56. Páginas 365-371. ISSN 0022-4537. http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/4279
Ziwei, Tang y Ng Thomas. 2014. “Sustainable building development in China – A system thinking study”. Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Hong Kong. Hong Kong. DOI: 10.1016/j.proeng.2014.10.576
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Nataly Alejandra Arévalo García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.