Factores psicosociales que motivan el consumismo en los estudiantes universitarios

Autores/as

  • Jorge Alonso Torres Acosta Universidad Central del Ecuador
  • Silvio Fonseca Bautista Universidad Central del Ecuador
  • Ximena Dávila Tipán Universidad Central del Ecuador
  • Guido Albán Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

factores psicosociales, consumismo, conducta económica, ciudadanía económica

Resumen

Trabajo de Investigación sobre comportamiento económico, específicamente sobre Factores Psicosociales y Consumismo. El objetivo del estudio fue conocer los factores psicosociales que provocan el consumismo en jóvenes universitarios de las Facultades de Psicología y Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador; como una forma de establecer una línea base para futuras investigaciones en el marco del trabajo que realiza el Observatorio del Comportamiento Económico y la Política Pública. El estudio tiene una metodología no experimental, de tipo descriptiva y de corte transversal. La información fue levantada en una muestra no probabilística de 300 estudiantes de las Facultades de Psicología y Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Los resultados de la investigación reflejan que los jóvenes universitarios no entran dentro de la categoría del consumismo, porque hay manifestaciones moderadas en su conducta económica evidenciando un buen nivel de planificación de sus compras; además se observa, que no hay mayormente niveles de influencia de la publicidad para comprar y catalogan al endeudamiento desde una posición de prudencia llevándolos a un consumo no impulsivo. El estudio concluye la necesidad e importancia de sostener esta actitud prudente ante el mercado con una fuerte formación o alfabetización en Ciudadanía Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainslie, G. (1975). Specious Reward: A behavional Theory of Impulsiveness Impulsive Control. Psychological Bulletin, 4 (82), 463-496.

Alonso, R., et al. (2010). Comportamiento del consumidor. España: Esiec.

Ayllón, M. Vallejos, M. y Yañez, V. (1999) Hábitos de consumo en estudiantes universitarios. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Editorial: fondo de cultura económica. ISBN: 9789681684990.

Blackwell, Roger. (2002). Comportamiento del Consumidor. México: Paraninfo.

Denegri, M. (1998). La construcción de nociones económicas en la infancia y la adolescencia. En: Desarrollo humano, perspectivas siglo XXI. Editores J.

Ferro y J. Amar, Uninorte, Colombia.

Denegri, et. al., (1999). Consumir para vivir y no vivir para consumir. Chile, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Denegri, M, Gebauer, G. y Soto, U. (2003). Compra impulsiva en estudiantes universitarios con diferente nivel de formación en economía de la Universidad de la Frontera. Tesis para obtener el grado de licenciado en Psicología y el titulo de Psicólogo. Universidad de la Frontera.

Denegri, M., y Palavecino, M. (2003). Género y alfabetización económica ¿Oportunidades de desarrollo o nuevos caminos para la discriminación?. Psicología del Caribe, volumen 12 (1), 76-97.

Denegri, M. (2004). Fundamentos de la Psicología Económica. Chile, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Denegri, M., et al. (2012). Relaciones entre las escalas actitudes hacia el dinero y la compra: un estudio en estudiantes de Pedagogía de Chile. Revista Interamericana de Psicología, 46(2), 229-238.

Denegri, M., et alt. (2014). Actitudes hacia el consumo, compra y materialismo en estudiantes universitarios de pedagogía en Chile. Revista Fronteras, 1(2), 45 -62.

Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Denegri, M., Gepp, C. y Etchebarne, S. (2006). El aporte de la psicología educacional a las propuestas de educación económica: los temas claves. Revista de psicología, 15 (2), 77-94.

Denegri, M., G. Martínez y Etchebarne S. (2007). La comprensión del funcionamiento bancario en adolescentes chilenos: un estudio de Psicología Económica. Interdisciplinaria, 24(2), 137-159.

Denegri, M., Cabezas, D., Del Valle Rojas, C., González, Y. y Sepúlveda, J. (2011). Escala de Actitudes hacia el Endeudamiento: validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chilenos. Universitas Psychologica, 11(2), 497-509. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/734.

García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalvo.

Gonzáles, A., Floría, P. y Gonzáles D. (2012). Manual para el Técnico en prevención de Riesgos Laborales. México: FC Editorial.

Jurado, D., Sejnaui, P., Uribe-Rodrìguez, A. (2011). Impulsividad en la compra en estudiantes universitarios. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Lea, S., Tarpy, R. y Webley, P. (1987). The Individual in the Economy. A Survey of Economic Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid, España: Díaz de Santos.

Gil-Monte, P. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout en profesionales de enfermería). Revista Electrónica Interacción Psy. Ano 1, nº 1- Ago 2003 – p. 19-33. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263161122_El_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_sindrome_de_burnout_en_profesionales_de_enfermeria.

López Soria, M. (2015). La impulsividad de compra en los estudiantes de Psicología de la UJI y su relación con la alfabetización financiera. Trabajo final de grado PS1048. Universidad de Jijón, Castellón, España.

Mollá, D., Berenguer, C., Gómez, B. y Quintanilla, P. (2006). Comportamiento del Consumidor. Barcelona, España: Editorial UOC.

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), pp. 81-107.

Ortega, V. y Rodríguez-Vargas, J.C. (2004). Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: evidencias sobre dimensionalidad. International Journal of Clinical and Health Psychology. 4(1). pp. 121-136.

Quintanilla, L., (1997). Psicología Económica: Fundamentos teóricos. México: McGraw-Hill.

Quintanilla Pardo I. (1998). La Psicología Económica y del Consumidor en España. Reflexiones Conceptuales y Práctica Profesional. Papeles del Psicólogo. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=787.

Barón, R. (2005). Psicología Social. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Robles, F. (2008). Acerca del desenvolvimiento histórico de la Psicología Económica. Madrid, España: De Psicoterapias S.R.L.

Ruiz de Maya, S. e Ildefonso E. (2006). Comportamiento de compra del consumidor: 29 casos reales. Madrid, España: Esic.

Salazar J. (1980). Psicología Social. México. Trillas.

Uribe-Prado, J. (2008). Psicología de la Salud Ocupacional en México. México: UNAM. Wardeley, F. La construcción de ciudadanía económica: el desafío del nuevo modelo de desarrollo.

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Torres Acosta, J. A., Fonseca Bautista, S., Dávila Tipán, X., & Albán, G. (2018). Factores psicosociales que motivan el consumismo en los estudiantes universitarios. Revista Científica Retos De La Ciencia, 2(5), 64–83. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/234