El sedentarismo y el nivel de actividad física en docentes de dos centros educativos de Quito-Ecuador

Autores/as

  • Rosa Tatiana Suarez Erazo Universidad Central del Ecuador
  • Pedro Reynaga-Estrada Universidad de Guadalajara
  • Christopher David Flores Tello Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

actividad física, sedentarismo, salud

Resumen

El aumento del sedentarismo en la población es una preocupación de las organizaciones encargadas de velar por la salud de las personas, sin embargo a pesar de los múltiples programas para que la población realice actividad física en forma regular no es suficiente, en la población docente esta conducta ha ido creciendo a causa de la multiplicidad de actividades que debe realizar el docente dentro y fuera del aula, es por ello que se hace imprescindible realizar un diagnóstico sobre la situación del maestro en su lugar de trabajo para saber si es o no sedentario e identificar el nivel de actividad física y el porcentaje de tiempo que el docente permanece de pie, sentado, caminando o/y haciendo trabajo pesado, datos que permitirán plantear programas más específicos de actividad física o gimnasia laboral para maestros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Reynaga-Estrada, Universidad de Guadalajara

Profesor Investigador Titular “C†de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Jefe del Laboratorio de Psicologí­a de la Actividad Fí­sica y del Deporte

Citas

Álvarez, F., (2006). Sedentarismo y actividad física. Finlay: 10 (Número Especial), 55-60.

Chau, J., Van-Der-Ploeg, H., Dunn, S., Kurko, J. y Bauman, A. (2012). Validity of the Occupational Sitting and Physical Activity Questionnaire. Medicine & Science in Sports & Exercise, 44(4), 118-125. doi:10.1249/mss.0B013E3182251060

Crespo-Salgado, J.J., Delgado-Martín, J.L., Blanco-Iglesias, O. y Aldecoa-Landesa, S., (2014). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Revista: Elsevier España, S.L.U., 47(3), 175-183.

Delgado, L. (2018). Nivel de actividad física en docentes de colegios estatales de un distrito de Lima. Health Care and Global Health, 2(1), 13-16.

Erazo, F. (2019). Actividad física y satisfacción laboral de los docentes del nivel básico superior y bachillerato. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicólogo Industrial. Carrera de Psicología Industrial. Quito: UCE. 141

Fountaine, C., Piacentini, M., y Liguori, G. (2014). Occupational Sitting and Physical Activity Among University Employees. International Journal of Exercise Science, 7(4), 295-301.

Liévano, M., Ospina, J., López, M., Liévano, M., y Villamizar, L. (2015). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia. La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, 2(17), 7-14.

ENSANUT-Ecuador (2011-2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – Ecuador. Resumen Ejecutivo Tomo I. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censo

Fernández, F., (2017). Sedentarismo y ausentismo laboral en maestros pertenecientes al sistema educativo de la iglesia adventista del séptimo día en Colombia. Tesis de maestría, Universidad de Montemorelos. p.198

Mantilla, S. y Gómez-Conesa, A., (2007). El cuestionario Internacional de Activiada Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Rev Iberoam Fisioter Kinesol,10(1), 48-52.

MSP, (2012). Datos esenciales de salud: Una mirada a la década 2000-2010. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

OMS, (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/

OMS, (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de Orientación. Recuperado entre http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf?ua=1

OMS. (2017). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/, 29-04-2017.

OMS, (2018). Actividad física. ¿Qué es la actividad física? Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

OIT/ UNESCO (2015). Guía para el desarrollo de políticas docentes. Teacher Policy Development Guide.

Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J., y Borrás, P., (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fitness cardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 393-398

Parra, M., (2005). Condiciones de Trabajo y Salud Docente, Análisis Comparativo. Santiago de Chile: UNESCO para América Latina y el Caribe.

Parra, M., (2005). Protagonismo Docente en el cambio Educativo, Capitulo: Condiciones de trabajo y salud en el trabajo docente. Revista Prelac 1(1), 135-145

Robalino, M. (2012). La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica. Retratos de la Escuela, Brasilia, 6(11), 315-326. http://retratosdaescola.emnuvens.com.br/rde/article/viewFile/234/418

Rodríguez, L., Díaz, F., y Rodríguez, E., (2015). Estudio exploratorio sobre actividad física en profesores latinoamericanos. Revista Edu-fisica.com Ciencias Aplicadas al Deporte, 7(15),14-22. SSN: 2027-453X. Recuperado de http://www.edu-fisica.com/

UNESCO, (2005). Condiciones de Trabajo y Salud Docente, estudio de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. UNESCO para América Latina y el Caribe, p. 211. ISBN: 956-8302-42-5

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Suarez Erazo, R. T., Reynaga-Estrada, P., & Flores Tello, C. D. (2019). El sedentarismo y el nivel de actividad física en docentes de dos centros educativos de Quito-Ecuador. Revista Científica Retos De La Ciencia, 3(7), 98–107. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/294