El concepto de salario emocional
Palabras clave:
salarios y beneficios, planes para motivación de personal, formación de conceptoResumen
El presente trabajo tiene como objetivo enlistar las diferentes definiciones que se han redactado sobre Salario Emocional (SE) y establecer una definición propia sobre el concepto, a través del análisis bibliográfico entre los años 2014 y 2019, en diferentes bases de datos científicas, utilizando los descriptores: salario, retribución emocional, salario emocional, motivación laboral y emociones en el trabajo; se identificaron diversas acepciones que aluden al termino Salario Emocional, proponiendo como definición propia: los elementos extrínsecos e intrínsecos del trabajo que generan emociones positivas. Concluyendo que el Salario Emocional, contribuye en la generación de entornos organizacionales favorables y saludables.
Descargas
Citas
Antunes, R. (2003) ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta Ediciones
Antunes, R. (2013). Los Sentidos Del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta Ediciones.
Aranda, C. Rubio-Avila, S. González, R. Flores, R. y Guzmán, B. (2018) Emotional salary: Psychosocial variables, emotional exhaustion, personal accomplishment and despersonalization, in University workers in Jalisco, Mexico. IOSR Journal of Business and Management (IOSR-JBM). Vol. 20, Issue 9 ver. VI september, 2018 PP 27-31
Arias, F y Heredia, V. (2004) Administración de recursos humanos para el alte desempeño. México, D.F. Editorial Trillas
Albarrán, J. (2015) Gestión administrativa de las relaciones laborales. México, D.F. RA-MA Editorial.
Barragán, E. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e investigación en psicología, 19(1), 103-118.
Betancur, J. Gil, V. Quintero, L. (2018). Salario emocional y su influencia en la productividad de los colaboradores del área bóveda y custodia del conglomerado financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal, en el primer semestre del año 2018.
Candelo, K. (2017). El salario emocional y su influencia en la fidelización de los colaboradores del área operativa de una empresa productora de la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas
Cano, P. Orue, F. Martínez, J. Mayyett, Y. López, G. (2015) Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y administración, 60(1), 181-203.
Cartagena, L. (2018) El salario emocional y su contribución a la atracción y retención del talento humano en la organización. Ensayo de grado. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas. Especialización en alta gerencia.
Chiavenato, I. (2017) Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México, D.F. Mc. Graw Hill
Eraso, E., y Nieto, P. (2011). Línea de investigación: El salario emocional. Colegio de estudios superiores de administración.
Espinosa, E., Díaz, M. & Palacios, Y. (2017). Salario emocional en la empresa Fondeargos como estrategia de motivación del talento humano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/9062.
Fainé, I. y Tornabell, R. (2004) ¿Es posible motivar a las personas de una organización? Recuperado de ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/guadalajarasp/detail.action?docID=3158898.
Gay F. (2006). El salario emocional, clave para reducir el estrés. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, (33), 44-47.
García, D. Londoño, C., & Ortíz, L. (2016). Factores internos y externos que inciden en la motivación laboral. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1-9.
García, R. García, T. Viejo, A. (2017) El salario emocional y su impacto en la cuenta de resultados. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/61865/6/tgarciaroldanTFM0217memoria.pdf. Consulta: junio 2018
Gómez, C. (2011). El salario emocional. Borrador de administración No. 47. Colegio de estudios superiores de administración.
Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista iberoamericana de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25.
Guzmán, R. (2018) El salario emocional, una estrategia para incrementar la retención del talento humano en el sector asegurador. Universidad Miliar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas. Especialización Alta Gerencia Bogotá, D.C.
Huete, L. (2003). Servicios & beneficios. La fidelización de clientes y empleados. Grupo Planeta (GBS).
Huilcapi, M., Castro, G., & Jácome, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dominio de las ciencias, 3(2), 311-333.
Quintero, L. & Betancur, J. (2018) Modelo de salario emocional para la fidelización de los colaboradores en la búsqueda de una organización competitiva. Revista Espacios vol39 (n. 41). Pág. 8
La Torre Morales, G. (2017). La justicia como estrategia de comunicación interna para la fidelización del talento: aportes del Derecho de la Comunicación a las organizaciones. Consulta en https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2691
Llano, P. (2014). La flexibilidad laboral y el salario emocional. Aglala, 5(1), 34-68.
Melo, C., Prieto, N. & Tarazona, Y. (2015). Cornisa: modelo de salario emocional para Cardiocolombia SAS. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Michán, O. (2017). Salario Emocional y Retención del Talento Humano en la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2017. Tesis Inédita. Maestría en Función Pública. Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo.
Montalvo Poveda, M. E. (2018). Salario emocional y rotación de personal en la empresa Consulting and Tax (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Moreno Zevallos, L. A., Seminario Contreras, F. J., & Paredes Torres, S. (2016). Salario Emocional: diseño de Lineamientos de Fidelización del Talento Humano en el Sector Retail, Caso Supervisores de Tiendas Por Departamento Ripley.
Pineda Galindo, D. M. (2018) Gestión del talento humano para el logro de la felicidad en el trabajo. Ensayo de grado. Universidad Miliar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas. Especialización Alta Gerencia Bogotá, D.C.
Pullupaxi, P. (2014). Salario Emocional como factor motivacional y su influencia en el desempeño de los empleados de la empresa HOPIPLAN Cía. Lida, tesis inédita. Universidad Central del Ecuador. Quito.
Raza, A. Vallejo, J. Fonseca, S (2017). Conocimiento, aplicación y estrategias del salario emocional en el sector de la gran empresa del Distrito Metropolitano de Quito. Comercio y Negocio, (7), 120-130
Rivera, O. (2005). Salario variable ¿Un imposible? Lupa Empresarial. Recuperado de: http://rpe.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/307
Rocco, M. (2009). Satisfacción Laboral y Salario Emocional: Una aproximación teórica. Santiago-Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Psicología.
Rubio, G. Flores, M. Varón, R. (2018). Variables influyentes en el desarrollo de la responsabilidad social universitaria. Libro Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI, 234.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2016), Bienestar emocional y desarrollo humano en el trabajo: Evolución y desafíos en México. Biblioteca de publicaciones oficiales del gobierno de México. Ciudad de México. Recuperado de: https://bpo.sep.gob.m /#/recurso/1556
Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2019) Conferencia Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención. Recuperado de: https://prevencionar.com.mx/media/sites/3/2019/06/NOM-035-STPS-2018-PRESENTACION-CONFERENCIA-STPS-PPT.pdf
Soto, D. (2018) ¿Cómo mejorar el clima organizacional de los servidores públicos de la unidad de servicios penitenciarios y carcelarios a través del salario emocional, en la dirección administrativa y financiera? Ensayo de grado. Universidad Militar Nueva Granada. Especialización en alta gerencia.
Temple, I. (27 de febrero de 2007). Inés Temple. Obtenido de Inés Temple Web site: http://www.inestemple.com/2007/02/el-salario-emocional-2/
Torres, D. Triviño, J & Martínez, L. (2015). El salario emocional factor de eficiencia y competitividad empresarial.
Uribe, J. (2016) Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. Ciudad de México. Manual Moderno
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sandra Margarita Rubio, Carolina Aranda Beltrán, Raquel González Baltazar, Rogelio Vicente Gómez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.