Inteligencia sexual en relación con la autoestima en adultos
Palabras clave:
inteligencia sexual, autoestima, adultosResumen
La investigación tiene sus bases en la teoría del aprendizaje social y la cognición propuesta por Albert Bandura el objetivo principal es; hallar la relación entre inteligencia sexual y autoestima en personas adultas. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con un diseño transversal y un alcance correlacional asociativo; para ello se utilizó una muestra de tipo no probabilística por conveniencia de 384 personas adultas en la ciudad de Quito, Ecuador. Para la recolección de datos se recurrió a una encuesta sociodemográfica diseñada por los investigadores, el Test de inteligencia sexual de Sheree Conrad y Michael Milburn y la Escala de Autoestima de Rosemberg para adultos. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba Chi-Cuadrado; cuyo valor p = .000, razón por la que se rechazó la hipótesis nula (ð»ð‘œ), y se afirma que existe relación entre inteligencia sexual y autoestima. Con el fin de complementar dicha información se utilizó el coeficiente de correlación V de Cramer cuyo resultado es V = .263 lo que significa que la relación existente entre las variables es dí©bil. Por lo que se llega a la conclusión que a pesar de poseer una inteligencia sexual medianamente baja la auto estima es buena, además que la autoestima es mayormente buena de las personas de rangos de edades superiores a los 40 años en relación con grupos de edades más jóvenes.
Descargas
Citas
Ahumada, S. Lüttges, C. Molina, T. y Torres, S. (2014). Satisfacción sexual: revisión de los factores individuales y de pareja relacionados. Revista Hospitalaria Clínica Universidad de Chile.
Amezúa, E. (2004). Reflexiones y propuestas de modificación. Anuario de Sexología.
Branden, N. (2010). Cómo mejorar su autoestima. Grupo Planeta (GBS).
Congost, S. (2015). Autoestima automática. Editorial Planeta, S. A.
Conrad, S. y Milburn, M. (2002). Inteligencia sexual. Crown Publishers.
Gómez, J. (2013). Psicología de la sexualidad. Alianza Ed, SA., Madrid.
Gerbner, George, Gross, L., & Morgan, M. (2002). Growing up with television: Cultivation processes. In J. Bryant & D. Zill-man (Eds.), Media effects: Advances in theory and research: (2nd ed., pp. 43–67). Mahwah, NJ: Erlbaum.
González, N. y López, A. (2001). La autoestima: Colección Ciencias de la salud: Serie Ciencias de la conducta. México: UAEM.
Johnson, R. y Kuby, P. (2012). Estadística Elemental 11a edición. Cengage Learning.
Jurgenson, J. (2011). Sexo Terapia Integral. Segunda edición. Editorial El Manual Moderno S.A.
Kendall, M y Buckland, W. (1980). Diccionario de estadística (Dictionary of Statistical Terms). Ediciones Pirámide S.A.
Lozano, E. Larrea, G. y Martínez, R. (2017). Autoestima e Inteligencia Emocional. Ediciones. Ecuafuturo. 21p.
Morris, C. (2011). Introducción a la Psicología. Pearson educadión.
Papalia, D. Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill. Paredes, A. (2006). Compendio de Psicología. San Marcos.
Paredes, E. B., Polanski, T. X., Porras, R. M., & Gamboa, J. (2018). Inteligencia sexual en hombres y mujeres ecuatorianos en relación conyugal. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 10(1), 2.
Ramos, C. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Biblioteca Nueva, S.L.
Roberts, D. (2000). Media and youth: Access, exposure, and privatization.
Journal of Adolescent Health, 27 (2), 8–14.
Sampieri, C. (2014). Metodología de la investigación. Panamericana Formas e Impresos SA.
Shibley, J. y Delamater, J. (2006). Sexualidad humana. Editorial McGraw Hill.
Spiegel, M. y Stephens, L. (1970). Estadística–Serie Schaum. Mc Graw-Hill.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estuardo Beethoven Paredes Morales, Ruth Stefanía Ñacato Ñato, Javier Alexander Salas Sandoval

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.