La administración de justicia en Ecuador en la década 2006-2017
Palabras clave:
derecho penal, gobernabilidad, poder político, corrupciónResumen
Este trabajo analiza críticamente aspectos inherentes a la administración de justicia en Ecuador durante la década 2006 – 2017. Al ser una investigación bibliográfica – documental, revela que el sistema penal ecuatoriano ha sido manipulado por el poder político de turno en distintos delitos, particularmente en los de administración pública. La situación descrita, constituye una respuesta regresiva de los avances que el país ha conseguido en temas de justicia social, permite que la corrupción se instituya en el territorio ecuatoriano en los distintos órganos de gobierno, y; eterniza la impunidad, cuando se trata de delitos en contra del Estado. La investigación revela que en casos de delitos que perjudican económicamente al estado, no existe la necesaria recuperación de los recursos económicos ni una sanción proporcional, de acuerdo con el delito cometido. De ahí que, emerge la necesidad de transparentar los procesos de administración de justicia, para garantizar seguridad jurídica en Ecuador.
Descargas
Citas
Bandura, A., & Rivière, Á. Teoría del aprendizaje social. Editorial. País y ciudad. 1982
Deutschland. (12 de enero de 2015). Así es Alemani. Obtenido de Tendencia a la reducción de residuos: https://www.deutschland.de/es/topic/vida/estilo-de- vida-cocina/tendencia-a-la-reduccion-de-residuosDongo, A.
La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de Investigación en Psicología. Editorial. País y ciudad. 2008.
Deutschland. (2015). Así es Alemani. Obtenido de Tendencia a la reducción de residuos: https://www.deutschland.de/es/topic/vida/estilo-de-vida cocina/tendencia-a-la-reduccion-de-residuos
Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Pïaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de investigación en Psicología, 11(1), 167-181.
Expat.com. (julio de 2009). Obtenido de El Reciclaje en Alemania: http://www.expat.com/es/guia/europa/alemania/13552-el-reciclaje-en-alemania.htm.
Malthus, R. (1846). Principio de población. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=d5Ir0wQaqXYC&printsec=frontcover&dq=MALTHUS&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjz2KnFmf7YAhWll-AKHeTrCmUQ6AEIJTAA#v=onepage&q=MALTHUS&f=false
Martínez, A. (2015). Malthus, hoy. Obtenido de http://www.aolivella.cat/Rafanell/SIGLO%20XXI/ECONOMIA/MALTHUS.doc
Novo, M. (2009). (M. d. Secretaría General Técnica, Ed.) Revista de Educación (Extraordinaria).
Rodríguez, D. (2012). Consumismo y Sociedad: Una visión crítica del Homo consumens. Critcial Journal of Social and Juridicial Sciences, 1-23.
Ruiz, E. e. (julio de 2015). Revista digital del Medio Ambiente. Oejando la agenda(36).
Ruíz, J. (2006). Estrategia de educación Ambiental para la sustentabilidad. México D, F, México.
Umwlb Bundesam. (5 de octubre de 2017). Ressourcenschonung und Schutz von Mensch und Umwelt. Obtenido de (http://original-unverpackt.de, http://0waste.de, www.umweltbundesamt.de).
Constitución de la República del Ecuador 2008. Publicación Asamblea Nacional, Montecristi, Ecuador. 2008.
Ley Orgánica de Educación Intercultural. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito, Ecuador. 2010
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Brenda Viviana Guerrero-Vela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.