Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo
Palabras clave:
hecho social educativo, instrumentos, datos, técnicasResumen
Este trabajo presenta reflexiones acerca del uso de las técnicas e instrumentos empleados para recoger datos del hecho social educativo. Este se entiende como un hecho social en su más amplia significación y sentido. La investigación se desarrolló enmarcada en el paradigma cualitativo, por lo que, se recurrió a los métodos de análisis, síntesis, hermenéutico, holístico y dialéctico, con la finalidad de comprender el objeto de estudio y posibilitar una mejor aplicación de técnicas e instrumentos en el desarrollo de investigaciones contextualizadas en el campo socioeducativo. Se revela que a pesar de haber varios enfoques epistemológicos que orientan la construcción del conocimiento, la investigación cualitativa emerge como la única posibilidad para concretar tal propósito, a partir de la experiencia vivida del investigador en la realidad investigada. De ahí que, debe tenerse en cuenta la naturaleza de la investigación, el objeto de estudio, el marco de referencia inicial, el contexto en el cual se investiga, los objetivos y el diseño metodológico que regirán el proceso investigativo, para seleccionar las técnicas e instrumentos de recogida de datos en el hecho social educativo, ya que este, está dinamizado por las relaciones e interrelaciones entre seres humanos.
Descargas
Citas
Alva A. (2002). Diseño metodológico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Arroyo Gonçalves, C. M. (2006). Modos de investigar los fenómenos sociales. Punto Cero, 11(12), 35-42.
Ascorra, P., & López, V. (2016). Investigación cualitativa en subjetividad. Psicoperspectivas [online], 15, (1), pp.1-4.
Campoy, T. J. & Gomez, E. (2011). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273-300).
Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. http://150.162.242.35/bitstream/handle/praxis/76/As%20Regras%20do%20M%C3%A9todo%20Sociol%C3%B3gico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gurdián Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José de Costa Rica: INIE.
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
Martínez, M. (2014). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 4(1), p. 123-146.
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Santiago: CIDE, 51.
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28
Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. LIMA: UNMSM, 47-84.
Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5-39.
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.
Scribano, A. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta de Moebio, (8), 1-11.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.
Tejedor, E. Javier. (1986). La estadística y los diferentes paradigmas de investigación. Educar, (10), 079-101.
Usategui Basozabal, E. (2004). Durkheim: Conflicto y Educación. Cuestiones Pedagógicas, 2004-2005, (17): 277-290.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.
López, F. y Salas, H. 2009. La Investigación Cualitativa en Administración Cinta Moebio. 35:128-145.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcelo Remigio Castillo Bustos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.