dentro del aula (Hernández-Silva y Flores, 2017, p. 194). No obstante, en el modelo
del aula invertida esta cosmovisión cambia, para que el proceso educativo
transforme su esquema e invierta el rol participativo de cada miembro en el accionar
de la enseñanza-aprendizaje. “Al ser el docente uno de los principales actores del
proceso educativo, asume directamente la responsabilidad y el compromiso de
gestar la transformación social, a través de la transformación individual y colectiva
de los estudiantes” (Castillo, 2013, pp. 2-3)
Con el aula invertida el estudiante es el protagonista en la construcción de su
proyecto, pero la eficacia de este se ve reflejada en la sistemática guía por parte del
docente supervisor. Akçayır (2018), señala:
Las ventajas en términos de los resultados de aprendizaje de los estudiantes (como
satisfacción, compromiso y motivación) se agrupan en esta categoría. Más de la
mitad de los estudios (52%) informaron que el uso del modelo invertido mejora el
rendimiento de aprendizaje de los estudiantes, cuando se mide mediante GPA,
puntajes de exámenes estandarizados y calificaciones de cursos. Según estos
resultados, una de las ventajas más significativas de este modelo es que ayuda a
mejorar el rendimiento del aprendizaje, que es uno de los elementos clave de la
educación de calidad. (p. 338)
En tiempos de Covid 19 y en función del documento expreso por el (BI), es
necesario adoptar dos tipos de estrategias virtuales que se enfoquen didácticamente
en el aprendizaje colaborativo., en la cual se espera que ocurran formas particulares
de interacción, que producirán mecanismos de aprendizaje, que posiblemente
conduzcan al logro de un aprendizaje” (Collazos, 2006, p. 63).
Estrategia virtual sincrónica
Constituye una estrategia que articula la relación entre supervisor- alumno, por
lo que se utilizará como el modo de relación para las sesiones de reflexión forma,
Casal (2017), señala que:
Es evidente que el uso de herramientas de comunicación en tiempo real
refuerza la interacción profesional, las relaciones socioemocionales y las
interacciones personales; en definitiva, son una herramienta que facilita y refuerza la
comunicación interpersonal entre los usuarios (p. 448).
Estrategia virtual asincrónica
Esta estrategia organiza un medio de comunicación con los alumnos y hace las
veces de mediador en la construcción del conocimiento, en este caso se considera
una estrategia eficaz y adyacente a los lineamientos de la guía (BI), por esta razón
aprovecharemos sus funcionalidades como estrategia para acompañar a los
estudiantes en la construcción de su monografía. Hope y Ca (2016), afirma que: “la
comunicación asincrónica se establece entre dos o más personas de manera
diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal” (p. 20).
A continuación, se presenta en forma secuencial la propuesta de un plan de
acompañamiento docente para el avance de la construcción del trabajo de
monografía de los estudiantes del Bachillerato Internacional (BI) en Español
categoría 1, en la pandemia del COVID-19, por medio de una planificación inversa
con estrategia virtual didáctica; enmarcada a la guía actualizada de monografía
2020 diseñada por la Organización del Bachillerato Internacional: con la que se
pretende sistematizar las tutorías de acompañamiento docente para la construcción
de monografías del programa del diploma del bachillerato internacional.
Planificación inversa de guía docente para el proceso de supervisión de la
monografía de español categoría 1 del (BI) en tiempos emergentes (COVID-19)
Objetivo: Guiar de forma sistemática el desarrollo de la monografía de español
categoría 1 mediante estrategias sincrónicas y asincrónicas de enseñanza para que