Julio - diciembre 2020
Vol. 4, No. 9
ISSN 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.03
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
AULA INVERTIDA EN TIEMPOS EMERGENTES COVID-19
FLIPPED CLASSROOM IN COVID-19 EMERGING TIMES
Eulalia Beatriz Becerra García
1
Karina Belén Quintana Pacheco
2
Edisson Iván Reyes Pacheco
3
Recibido: 2020-01-02 / Revisado: 2020-04-15 / Aceptado: 2020-05-05 / Publicado: 2020-07-01
RESUMEN
La comunicación horizontal en la virtualidad requiere de procesos sincrónicos y
asincrónicos que beneficien a los estudiantes y docentes al cumplir con las
actividades inherentes a su rol. Pero, en circunstancias atípicas es necesario
proponer el aula invertida como una estrategia de acompañamiento para el avance
de la construcción del trabajo de monografía de los estudiantes del Bachillerato
Internacional en Español Categoría 1. A través de la sistematización de la
experiencia profesional. La guía de acompañamiento docente tiene como finalidad
sistematizar el avance de la construcción del trabajo docente a través del aula
invertida en función de un cronograma de actividades y las herramientas necesarias
para la exploración como estrategia didáctica para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se aplicó una ficha de sistematización de aprendizajes, que
evidenció que los estudiantes tienen dificultades para realizar sus actividades
sincrónicas, por lo que, se propone el uso del aula invertida como alternativa de
solución al problema abordado.
Palabras clave: aula invertida, comunicación, enseñanza-aprendizaje,
habilidades.
ABSTRACT
Horizontal communication in virtuality requires synchronous and asynchronous
processes that benefit students and teachers by fulfilling the activities inherent to
1
Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Docente de la Facultad de Educación y
Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Ambato-Ecuador. E-mail:
eulaliabecerra@uti.edu.ec / https://orcid.org/0000-0002-0677-7393
2
Licenciada en Comunicación Social Mención Periodismo de Investigación. Maestrante en Innovación en
Educación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato-Ecuador. E-mail:
karina.b.quintana.p@pucesa.edu.ec / https://orcid.org/0000-0001-5095-5305
3
Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Maestrante en Pedagogía con mención en Educación Técnica y
Tecnológica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato-Ecuador. E-mail:
edisson.i.reyes.p@pucesa.edu.ec / https://orcid.org/0000-0002-8970-9977
Forma sugerida de citar: Becerra-García, E. B., Quintana-Pacheco, K. B. y Reyes-Pacheco, E. I. (2020). Aula
invertida en tiempos emergentes Covid-19. Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 24-36.
https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.03
Eulalia Becerra / Karina Quintana / Edisson Reyes
their role. But, in atypical circumstances, it is necessary to propose the flipped
classroom as an accompaniment strategy for the advancement of the construction of
the monograph work of the students of the International Baccalaureate in Spanish
Category 1. Through the systematization of professional experience. The purpose of
the teaching accompaniment guide is to systematize the progress of the construction
of the teaching work through the flipped classroom based on a schedule of activities
and the tools necessary for exploration as a didactic strategy to improve the
teaching-learning process. A learning systematization sheet was applied, which
showed that students have difficulties to carry out their synchronous activities,
therefore, the use of the flipped classroom is proposed as an alternative solution to
the problem addressed.
Keywords: flipped classroom, communication, teaching-learning, skills.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de un trabajo original, independiente, de carácter analítico y
argumentativo ha sido uno de los esquemas utilizados por el sistema educativo “[...]
los estudiantes de tercer año de bachillerato ya tienen su cronograma para la
elaboración de una monografía o proyecto de grado, que corresponderá al 10% de
la nota final” (Guía ser Bachiller : País : La Hora Noticias de Ecuador, Sus
Provincias y El Mundo), con esta producción se pretende promover la investigación
de un tema de interés en diversas disciplinas académicas.
El Consejo de Educación superior, (2010), dispuso que el ingreso a las
instituciones de educación superior debía estar regulado por el Sistema de
Nivelación y Admisión (SNNA), es entonces que desde el 2011 estableció el
Examen Nacional de Educación Superior (ENES). (Ser Bachiller: Desde Su Inicio La
Prueba Ha Tenido Cinco Cambios)
El programa del Bachillerato Internacional en su página web promueve la
adhesión de los estudiantes al perfil de la comunidad BI con atributos como:
“pensadores, buenos comunicadores, de pensamiento crítico, reflexivos,
indagadores, audaces, entre otros” (International Baccalaureate Organization,
2013); de esta manera la producción de la monografía como trabajo independiente
permitirá desarrollar capacidades críticas, argumentativas e investigativas que
evidencien habilidades cognitivas y meta-cognitivas.
Los ambientes educativos mejoran la comunicación horizontal a través de la
información que se presenta en Internet. De esta manera se asegura que quienes
exploran el mundo virtual acceden de forma directa al conocimiento. Castri (2010),
afirma: “La tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a un ecosistema
comunicativo” (p. 46).
La tecnología ha beneficiado al proceso educativo, social, y cultural. “La Web es
ahora un espacio necesario, en el cual el usuario ya no sólo utiliza información,
sino que también, produce contenidos con recursos” (Maria y Ovide, 2011, p. 37).
En la tecnología existen dos tipos de personas, según Fernández-Plaza, et. al.,
(2016): el nativo e inmigrante digital. El primero domina y experimenta el mundo
tecnológico por lo que su participación debe enfocarse paralelamente a la
concepción del mundo real; en cambio el segundo tiene dificultades para explorar y
familiarizarse con este nuevo sistema de información, en ellos hay que fomentar la
participación protagonista para promover su cultura participativa.
En consecuencia, la aplicación de tecnología en la educación no solo instaura
un nuevo modelo educativo moderno, sino que promueve una participación
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 24-36
26
constante de quienes intervienen en estos procesos para desarrollar habilidades
digitales, académicas que configuren en el individuo la capacidad de aprender y
convivir en un entorno en el que su interacción será continua. “La computadora es el
elemento mediador por excelencia de nuestro tiempo histórico” (Ibarra y Llata, 2010,
p. 5).
En la educación el uso de la tecnología es constante, el uso de dispositivos,
herramientas tecnológicas figuran como una estrategia, por ende su adquisición y
uso está regulada por las necesidades de cada individuo “el impacto de las TIC,
dentro de la sociedad del conocimiento ha traído grandes cambios, respecto a forma
y contenido” (Hernández, 2017, p. 329). En el ámbito educativo existe la necesidad
de modernizar las aulas, acorde a las necesidades del contexto.
La tecnología tiene un impacto en la reforma educativa, según Granja (2015),
requiere que el aula, se transforme para que el protagonista sea el alumno y el
docente se convierta en su orientador, por esta razón la construcción del
conocimiento en cada ser humano, se adquirirá de acuerdo a la percepción de su
realidad; de esta manera, la organiza y le da sentido, bajo este criterio el gestor del
conocimiento debe ser el propio estudiante pues la interpretación le permitirá
encontrar una explicación de lo que conoce y así edificará las bases de su
aprendizaje. “El aula como comunidad de aprendizaje representa una nueva manera
de entender este proceso generando cambios en las formas de organización de la
enseñanza” (Rojas et. al., 2014, p. 233). Téngase en cuenta que, el ser humano se
desarrolla en la práctica formativa (Castillo, 2015. 9)
En este sentido, la inclusión de la tecnología en la educación virtual, como
consecuencia de la pandemia del COVID 19, generó en los docentes y estudiantes
un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje; el mismo que fortaleció el trabajo en
plataformas virtuales, y el uso de herramientas tecnológicas como pilar de desarrollo
comunicacional entre alumnos y maestros. La enseñanza es parte del quehacer
educativo y se adapta a las necesidades y circunstancias cambiantes del ambiente
“el deseo por ampliar la cobertura y por mejorar la calidad haciendo de ella un
auténtico espacio de formación” (Unigarro, 2004, p. 5).
METODOLOGÍA
La suspensión de clases virtuales como consecuencia del confinamiento
generado por la pandemia del COVID 19, paralizó los procesos educativos hasta
presentar un plan alterno por la emergencia sanitaria; sin embargo, los estudiantes
que cursaban tercero de bachillerato en el programa del diploma del Bachillerato
Internacional, no podían detener sus actividades, pues las mismas debían ser
entregadas en el mes de marzo para la evaluación externa, la monografía es una
producción creativa y crítica del estudiante que se califica de forma externa; por lo
que su desarrollo debía continuar y para ello se planificó mediante el modelo del
aula invertida un plan de acompañamiento con actividades sincrónicas y
asincrónicas para que dicha actividad no pierda continuidad.
Usando una ficha de sistematización de aprendizaje, se evidenció que los
estudiantes no podían proceder con su trabajo solo con actividades asincrónicas;
por lo que la propuesta del aula invertida constituyó una alternativa viable, para que
los dos estudiantes de treinta y ocho que cursaban el programa BI, que eligieron la
asignatura de español A: Literatura NS como disciplina para realizar su trabajo
investigativo en la convocatoria mayo 2020, puedan concluir su proceso de la mejor
manera. Debido a las circunstancias tanto estudiantes como docentes se acoplaron
Eulalia Becerra / Karina Quintana / Edisson Reyes
a este nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje para que su monografía se
entregue en el tiempo previsto y su calidad se ajuste a los criterios de evaluación en
los estándares más altos.
Usando la tecnología se definieron etapas para la producción y culminación del
proceso de monografía, en primera instancia se compartió una serie de recursos
bibliográficos para que la exploración tenga antecedentes del tema y se pueda
justificar la importancia del trabajo, esto se lo realizó en la etapa asincrónica a través
de aula virtual en la plataforma del aula invertida, de forma seguida se realizaron
sesiones de reflexión en la plataforma meet para intercambiar ideas y argumentos
que justifiquen el trabajo en cada una de sus partes: introducción, desarrollo y
conclusiones.
Usando espacios y herramientas virtuales se presentó el plan de
acompañamiento de la monografía dividido en actividades sincrónicas y
asincrónicas mediadas por sesiones de consulta y reflexión.
a) Sesiones de reflexión formal
Son las sesiones obligatorias que deben registrarse en el formulario de reflexión
sobre la planificación y el progreso, con relación al documento Organización del
Bachillerato Internacional del 2017. La duración recomendada es de entre 20 y 30
minutos. Las sesiones obligatorias se enfocan en la revisión de progresos realizados
y en el planteo de objetivos concisos para que el alumno continúe con el desarrollo
de su monografía y se desarrolla mediante diálogos por preguntas que el supervisor
considere importantes. En este primer encuentro el rol del supervisor es encaminar
a que el estudiante planteé su tema y pregunta y defina su método de investigación.
b) Sesiones de consulta
Esta sesión está diseñada para que el supervisor de monografía atienda las
necesidades particulares de cada alumno, es decir brinda “una educación que
responda con solvencia a la diversidad en su más amplia significación y sentido”
(Yépez y Castillo, 2020, p. 14), y desarrolle un proceso de supervisión solvente, y
efectivo como considera la Organización del Bachillerato Internacional (2017); el
tiempo de supervisión puede consistir simplemente en una reunión de consulta
ocasional de 10 minutos para discutir un cronograma o aclarar un comentario del
supervisor.
Estos entornos de consulta se benefician al estudiante para aclarar dudas
puntuales sobre su proceso, se pueden registrar cambios según su progreso y
también representan un espacio de discusión para inferir, interpretar y contextualizar
los aspectos formales del trabajo de acuerdo con los criterios de la asignatura.
Considerando los enfoques y el tratamiento que el programa del diploma sugiere
para la guía y la ejecución de la monografía, existe una gran cantidad de métodos
de enseñanza aprendizaje aplicables para la construcción del conocimiento de esta
índole. Después de analizar la guía actualizada de monografía 2020 diseñada por la
Organización del Bachillerato Internacional, se determinó que el aula invertida es un
método que se ajusta a las necesidades que el programa requiere, debido a que la
evaluación del trabajo final lo realiza un ente externo, pasando de esta manera el
supervisor a ser estrictamente un guía, tutor, mentor de los trabajos de monografía,
por lo que la planificación de guía de monografía 2016 vigente se ajusta a la misma.
“En la aplicación del modelo pedagógico de clase invertida, es necesario que el
profesor cambie su rol de actor, por el de orientador” (Albornoz,et al, 2020, p.6).
Aula invertida
Hernández y Flores (2017), refieren que los modelos educativos tradicionales se
caracterizan por estar ajustados al rol protagónico del docente y los contenidos
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 24-36
28
dentro del aula (Hernández-Silva y Flores, 2017, p. 194). No obstante, en el modelo
del aula invertida esta cosmovisión cambia, para que el proceso educativo
transforme su esquema e invierta el rol participativo de cada miembro en el accionar
de la enseñanza-aprendizaje. “Al ser el docente uno de los principales actores del
proceso educativo, asume directamente la responsabilidad y el compromiso de
gestar la transformación social, a través de la transformación individual y colectiva
de los estudiantes” (Castillo, 2013, pp. 2-3)
Con el aula invertida el estudiante es el protagonista en la construcción de su
proyecto, pero la eficacia de este se ve reflejada en la sistemática guía por parte del
docente supervisor. Akçayır (2018), señala:
Las ventajas en términos de los resultados de aprendizaje de los estudiantes (como
satisfacción, compromiso y motivación) se agrupan en esta categoría. Más de la
mitad de los estudios (52%) informaron que el uso del modelo invertido mejora el
rendimiento de aprendizaje de los estudiantes, cuando se mide mediante GPA,
puntajes de exámenes estandarizados y calificaciones de cursos. Según estos
resultados, una de las ventajas más significativas de este modelo es que ayuda a
mejorar el rendimiento del aprendizaje, que es uno de los elementos clave de la
educación de calidad. (p. 338)
En tiempos de Covid 19 y en función del documento expreso por el (BI), es
necesario adoptar dos tipos de estrategias virtuales que se enfoquen didácticamente
en el aprendizaje colaborativo., en la cual se espera que ocurran formas particulares
de interacción, que producirán mecanismos de aprendizaje, que posiblemente
conduzcan al logro de un aprendizaje” (Collazos, 2006, p. 63).
Estrategia virtual sincrónica
Constituye una estrategia que articula la relación entre supervisor- alumno, por
lo que se utilizará como el modo de relación para las sesiones de reflexión forma,
Casal (2017), señala que:
Es evidente que el uso de herramientas de comunicación en tiempo real
refuerza la interacción profesional, las relaciones socioemocionales y las
interacciones personales; en definitiva, son una herramienta que facilita y refuerza la
comunicación interpersonal entre los usuarios (p. 448).
Estrategia virtual asincrónica
Esta estrategia organiza un medio de comunicación con los alumnos y hace las
veces de mediador en la construcción del conocimiento, en este caso se considera
una estrategia eficaz y adyacente a los lineamientos de la guía (BI), por esta razón
aprovecharemos sus funcionalidades como estrategia para acompañar a los
estudiantes en la construcción de su monografía. Hope y Ca (2016), afirma que: la
comunicación asincrónica se establece entre dos o s personas de manera
diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal” (p. 20).
A continuación, se presenta en forma secuencial la propuesta de un plan de
acompañamiento docente para el avance de la construcción del trabajo de
monografía de los estudiantes del Bachillerato Internacional (BI) en Español
categoría 1, en la pandemia del COVID-19, por medio de una planificación inversa
con estrategia virtual didáctica; enmarcada a la guía actualizada de monografía
2020 diseñada por la Organización del Bachillerato Internacional: con la que se
pretende sistematizar las tutorías de acompañamiento docente para la construcción
de monografías del programa del diploma del bachillerato internacional.
Planificación inversa de guía docente para el proceso de supervisión de la
monografía de español categoría 1 del (BI) en tiempos emergentes (COVID-19)
Objetivo: Guiar de forma sistemática el desarrollo de la monografía de español
categoría 1 mediante estrategias sincrónicas y asincrónicas de enseñanza para que
Eulalia Becerra / Karina Quintana / Edisson Reyes
los estudiantes puedan alcanzar calificación "A" en este componente de evaluación
del programa del diploma del Bachillerato Internacional.
Perfil de la comunidad de aprendizaje del (BI): El objetivo fundamental de los
programas del Bachillerato Internacional (BI) es formar personas con mentalidad
internacional que, conscientes de la condición que las une como seres humanos y
de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un
mundo mejor y más pacífico, esforzados por ser: indagadores, informados e
instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta,
solidarios, audaces, equilibrados, reflexivos.
Actividades previas a las sesiones de reflexión formal (Enseñanza virtual,
asincrónica)
a) Actividades del supervisor
Primera Sesión. - Animar a los alumnos a incluir en sus espacios de reflexión
ejemplos de exploración inicial de temas, posibles fuentes y métodos, preguntas de
investigación preliminares y sus reacciones personales a las cuestiones.
Segunda Sesión. - Proponer un esquema de investigación resaltando algunos
aspectos literarios y lingüísticos para desarrollar.
Tercera Sesión. - Revisar el trabajo de investigación, verificar que se
cumplimiento a lo planificado y se cumplan con los criterios de evaluación
propuestos en la guía de monografía.
b) Actividades del alumno
En la Tabla 1, se expone en forma secuencial las actividades que el alumno
debe considerar con anterioridad al desarrollo de las sesiones de reflexión formal,
apoyando su trabajo con los recursos virtuales didácticos. El estudiante completará
estas actividades en 25 días.
Tabla 1:
Actividades del alumno previas a las sesiones de reflexión formal
Actividades del alumno
Recursos didácticos
Primera sesión.
1. Revisa la lista de
autores prescritos de
(BI).
2. Elije al menos tres
obras literarias para
examinar cada una de
ellas, de esta manera se
valorar su pertinencia.
3. Selecciona los
enfoques y plantea
posibles preguntas de
investigación.
Autores prescritos (BI):
Adoum. J; Alberti, R; Aleixandre, V; Altolaguirre, M y Arcipreste
De Hita, J. (2011)
Enfoques (BI):
De pensamiento: Habilidades críticas, creativas y de
transferencia.
De autogestión: Habilidades organizativas, afectivas y de
reflexión.
De investigación: Habilidades de gestión de la información y
de alfabetización mediática.
Sociales: Habilidades de colaboración y comunicación.
Guía de monografía:
Organización del Bachillerato Internacional (2017).
Monografías de convocatorias pasadas:
Título de la monografía.
Informe y declaración del supervisor.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 24-36
30
Formulario de evaluación.
Segunda sesión
1. Concreta una
pregunta de
investigación centrada y
apropiada.
2. Profundiza de manera
significativa su
investigación, registra
pruebas, información o
datos adecuados en el
espacio de reflexión.
3. Revisa y consolida las
metodologías que está
utilizando.
4. Formula argumentos
basados en las pruebas
que hayan obtenido y
fundamenta las ideas
que plantea justificando
con bibliografía para la
investigación.
Plantilla de esquema literario:
Elementos lingüísticos y literarios:
1. Análisis de personajes: por su acción, profundidad
psicológica, por su naturaleza. (Identidad, características
físicas, psicológicas, relaciones sociales).
2. Análisis de espacios: físicos, psicológicos, sociales.
3. Ambiente y atmósfera de la obra: tensión, misterio, hostil,
tranquilidad, etc.
4. Tipo de narrador: omnisciente, testigo, protagonista.
5. Perspectivas narrativa: heterodiegética, auto-diegética,
homocigótica.
6. Focalización: interna, externa, cero.
7. Tiempo narrativo: de la historia (cronología-anacrónica);
histórico (contextual); del relato (ab-ovo, in media res, in
extrema res).
8. Funciones del lenguaje: emotiva, poética, referencial,
apelativa, metalingüística, fática.
9. Tonos: irónico, sarcástico, etc.
10. Tipo de lenguaje: formal, coloquial, culto, vulgar, etc.
11. Figuras literarias: fonológicas, léxico semánticas.
12. Símbolos: tangibles e intangibles.
13. Análisis de fondo y forma (estructura interna y externa).
Consejos para plantear preguntas: literales, inferenciales y
críticas:
Fuentes y textos con crítica literaria sobre la obra que se
estudiará, otras obras y autores que hablen del tema:
Coherencia y cohesión textual:
Normas APA sexta edición:
Tercera sesión
1. Presenta su trabajo de
investigación, domina el
contenido desarrollado y
lo defiende con
argumentos sólidos y
bien fundamentados con
bibliografía pertinente
para la tarea.
Carga la versión final de monografía en la plataforma
classroom para su revisión final:
Revisión de trabajo monográfico en estructura y forma:
Fuente: Elaboración propia.
Sesiones alumno-supervisor (Enseñanza virtual sincrónica)
a) Sesiones de consulta
Primera Sesión. - Conversatorio en Google Meet sobre las obras leídas, la
propuesta de investigación, los métodos que se han identificado para la exploración
y las dificultades encontradas en el proceso.
Discusión de la propuesta de investigación literaria con ideas concretas de: ¿lo
que se hará?, ¿para qué se hará?, ¿cómo se hará? (Análisis de personajes,
narradores, espacios, elementos estilísticos y lingüísticos). Esquematización de la
información que se propone trabajar. Se crea un documento compartido en google
Eulalia Becerra / Karina Quintana / Edisson Reyes
drive y se recomienda a que el alumno envié a su supervisor un esquema literario
de su propuesta de investigación, el estudiante debe dejar en claro lo que analizará.
Segunda Sesión. - Conversatorio en Google Meet. Análisis de la información y
fuentes bibliográficas que se utilizarán, revisión de estructura sintáctica y semántica
generada para la investigación. Estructura de la monografía: su forma y fondo;
número de capítulos, temas sub-temas, ¿cómo se aplicará la exploración y
habilidades de comprensión e inferencias de la obra en estudio?
Plantear una pregunta de investigación abierta, con componentes literarios.
Analizar elementos literarios contextuales, conceptuales presentes en la obra
seleccionada y en otras referencias literarias. Redactar dos párrafos con coherencia
y cohesión demostrando su conocimiento y comprensión de la obra a estudiar con el
apoyo de otros autores y obras. Proponer un índice de desarrollo de la investigación
para esquematizar la monografía.
Tercera Sesión. - Conversatorio en Google Meet para exponer y defender su
trabajo monográfico de forma oral y recibir una retroalimentación según los criterios
de evaluación de la monografía y las implicaciones lingüísticas y literarias de la
asignatura.
Defiende la introducción de la monografía en 500 palabras, presentando:
antecedentes literarios, método, justificación, importancia, pregunta, tema de
investigación. Justifica el cuerpo de la monografía planteándose algunos
cuestionamientos literarios para generar conclusiones parciales en cada sección
que respondan a la pregunta y tema de investigación. Corrige el trabajo monográfico
según las observaciones planteadas por el supervisor. Revisa coherencia, cohesión,
gramática y ortografía. Redacta las conclusiones de la investigación atendiendo al
tema y pregunta de investigación.
b) Sesiones de reflexión formal
La Tabla 2 muestra las actividades que el alumno-supervisor aborda en el
desarrollo de las sesiones formales (1, 2, 3). Para estas actividades se ocuparán 90
minutos.
Tabla 2:
Actividades alumno-supervisor en sesiones formales
Sesiones de reflexión formal
Estrategia virtual de enseñanza
Primera sesión de reflexión.
1. Repaso de los requisitos y los criterios
de evaluación para la asignatura.
2. Repaso de las implicaciones éticas y
legales, para el proceso de monografía y
entrega.
3. Diálogo sobre los enfoques posibles y
los problemas que podrían surgir.
4. Discusión sobre las estrategias para
desarrollar las ideas del alumno para la
monografía y ampliar la investigación para
que el trabajo empiece a tomar forma.
5. Preguntas estimulantes y de sondeo
Conversatorio en Google Meet:
1. Definición de antecedentes, justificación,
importancia, tema, pregunta de investigación
y método.
2. Preguntas sobre los elementos que se
incluirán en la monografía para
posteriormente esquematizarlos.
3. Envío del pdf de reflexiones por correo
electrónico.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 24-36
32
que ayuden a los alumnos a aclarar sus
ideas; esto debe llevar al desarrollo de la
pregunta de investigación provisoria del
alumno.
6. Resumen de los pasos siguientes que
el alumno deberá dar para refinar su
pregunta; dar forma a la investigación y un
cronograma escrito.
Sesión de reflexión intermedia
1. Revisión del avance de la monografía y
retroalimentación de los aspectos
positivos y negativos.
2. Preguntas de indagación para que el
estudiante demuestre su comprensión y
análisis de la obra.
Conversatorio en Google Meet:
1. Definición de aspectos metodológicos y
revisión de elementos literarios y lingüísticos
que se considerarán para la investigación.
2. Revisión de lenguaje y organización de
ideas.
3. Envío del pdf de reflexiones por correo
electrónico.
Sesión de reflexión final
1. Los alumnos pueden demostrar lo que
han aprendido sobre el tema, el proceso
de investigación que han seguido, su
propio aprendizaje, y también resumir
nuevas preguntas que han descubierto.
Conversatorio en Google Meet:
1. Envío del pdf de reflexiones por correo
electrónico.
Fuente: Elaboración propia.
Actividades subsiguientes a las sesiones de reflexión formal (Enseñanza
virtual asincrónica)
a) Actividades del alumno
en la Tabla 3 se da a conocer las actividades que el alumno debe realizar al
finalizar cada sesión de reflexión formal. Se utilizarán 21 días para estas
actividades.
Tabla 3:
Actividades del alumno subsiguientes a las sesiones de reflexión formal
Actividades del alumno
Recursos educativos
Primera sesión.
1. Indagar otros autores que hablen del tema
que se pretende estudiar, que sean
contemporáneos, que pertenezcan al mismo
movimiento literario.
2. Revisión de bibliografía, artículos científicos,
crítica literaria.
3. El estudiante explica las razones para la
Gestores de búsqueda:
Scholar, scielo, scopus.
Formulario:
Monografía: Formulario de reflexión
sobre la planificación y el progreso
(2018).
Eulalia Becerra / Karina Quintana / Edisson Reyes
selección de la obra literaria a estudiar. qué
preguntas preliminares surgieron de su lectura,
qué quiere investigar y cómo, qué método de
investigación le ayudará a cumplirlo.
4. Avanzar en el desarrollo de las actividades
previas a la sesión de reflexión intermedia.
5. El estudiante indica el progreso de su
investigación en el contexto cognitivo, expone
los problemas o dificultades identificadas y
plantea soluciones para avanzar en su
exploración.
Segunda sesión.
1. Completar la segunda sección de
comentarios del formulario de reflexión sobre
la planificación y el progreso y enviarlo a su
supervisor.
Formulario:
Monografía: Formulario de reflexión
sobre la planificación y el progreso
(2018).
Tercera sesión.
2. Completar la última sección de comentarios
en el formulario y enviarla a su supervisor.
3. El estudiante indica lo que logró y realiza
preguntas para posibles investigaciones, qué
aspectos literarios se podrían analizar y que se
pudo trabajar de mejor manera o con un
enfoque distinto.
4. El estudiante carga a la plataforma Turnitin
su monografía y reflexiones para verificar
probidad académica.
Formulario:
Monografía: formulario de reflexión sobre
la planificación y el progreso (2018).
Plataforma de certificación de probidad
académica, Turnitin
Fuente: Elaboración propia.
b) Actividades del supervisor
Primera y segunda sesión. - Poner sus iniciales y la fecha en el formulario.
Revisar que se declare el trabajo realizado en la primera y segunda reflexión. Enviar
retroalimentación de la primera y segunda reflexión, recomendaciones y
sugerencias marcadas como comentario inserto en el documento enviado. Revisión
de las correcciones sugeridas de cada reflexión. Comprobación del trabajo logrado e
ideas planteadas con las directrices marcadas por la etapa de reflexión de acuerdo
con la guía de monografía.
Tercera Sesión. - Revisión final del documento, identificando que se cumplan
con todos los lineamientos marcados en el proceso con criterios de evaluación:
Enfoque y método, conocimiento y comprensión, pensamiento crítico, presentación
y compromiso. Confirmar la autoría original del formulario y de la monografía.
Revisión de la versión final de monografía y reflexiones en la plataforma Turnitin.
Enviar el formulario al Bachillerato Internacional junto con la monografía terminada.
Subida del trabajo en la plataforma (IBIS) según fechas establecidas por la
institución.
Adicionalmente, la Tabla 4 señala los tiempos que se utilizaron en la
planificación inversa de acompañamiento docente para el avance de la construcción
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 24-36
34
del trabajo de monografía de los estudiantes del Bachillerato Internacional (BI) en
español categoría 1, a partir de la experiencia profesional.
Tabla 4:
Tiempos empleados en la propuesta de planificación inversa
Tiempo total recomendado por el (BI) para las 3 sesiones (minutos):
Entre 180 y 300
Tiempo empleado por el supervisor de monografía (en minutos):
200
Sesión 1
60
Sesión 2
70
Sesión 3
70
Tiempos de aprendizaje invertido:
(a) Tiempo previsto para el aprendizaje autónomo (en días):
46
(b) Tiempo previsto para el co-aprendizaje (en minutos):
110
(c) Tiempo previsto para la sociabilización (en minutos):
90
Fuente: Elaboración propia.
RESULTADOS
La aplicación del modelo de aula invertida para la producción de la monografía
como componente de evaluación externa en el programa del Bachillerato
Internacional, permitió que los estudiantes que adoptaron esta oferta educativa en
su formación consoliden habilidades de pensamiento y autogestión las mismas que
pusieron en evidencia su capacidad para hacer deducciones y extraer conclusiones
sobre aspectos lingüísticos y estilísticos de los textos literarios estudiados, transferir
y aplicar los conocimientos existentes para generar nuevas ideas y atenerse a los
horarios de clase y las fechas límites del proyecto.
Asimismo, desarrollaron competencias para convivir con el nuevo entorno de
aprendizaje en el que se presenta su habilidad para encontrar y seleccionar
información a través de diferentes medios, usando la tecnología como aliada para
cumplir con este propósito. El proceso de monografía se desarrolló de forma
adecuada y consolidó un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que ubicó al
estudiante como el protagonista en la adquisición y creación de nuevo conocimiento
en el campo cognitivo y metacognitivo.
La aplicación de actividades sincrónicas y asincrónicas mediadas por la
comunicación horizontal que presentó el aula invertida permitió que los dos alumnos
alcancen una calificación de B y C en este componente de evaluación
correspondiente a la convocatoria mayo 2020; por lo que su validez en el proceso
también permitirá que su aplicación por las circunstancias sociales por las que
atraviesa el país y el mundo también beneficie el proceso de monografía de los
alumnos de la convocatoria mayo 2021 que cursan el programa del diploma en el
Bachillerato Internacional.
La gestión del tiempo y planificación de actividades divididas en sesiones de
reflexión y consulta demostraron que el alumno está apto para producir un trabajo
de forma independiente con la guía y consejos de su supervisor, por esta razón se
cumplen con las características del perfil de comunidad BI, y los estudiantes
Eulalia Becerra / Karina Quintana / Edisson Reyes
además de alcanzar habilidades y competencias se vinculan directamente en la
práctica educativa y en la vida con atributos de indagadores, reflexivos, de
pensamiento crítico y buenos comunicadores lo que refleja su audacia ante un
desafío académico y social que modificó su forma de aprender y producir trabajos
escritos.
CONCLUSIONES
El aula invertida permite establecer un ambiente dinámico, trabajo colaborativo,
aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades de forma autónoma; como
también favorece una actitud de compromiso y de interés por investigar
conservando la motivación
El desarrollo de este trabajo muestra un resultado muy positivo, tanto en el
proceso de aprendizaje como en la aceptación por parte de los alumnos, siendo
claves el uso de las aulas invertidas para el proceso de aprendizaje, lo que
evidencia la necesidad de la inclusión de este tipo de metodologías.
REFERENCIAS
Akçayır, G. y Akçayır, M. (2018). The flipped classroom: A review of its advantages
and challenges. Computers and Education, 126(9), 334345. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.021
Acosta, J.; Cid, J.; Silva, C. y Madariaga, E. (2020). Impacto y recomendaciones de
clase invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje de geometría.
Formación Universitaria, 13(3), 310. Recuperado de:
https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000300003
Castillo, M. y Montoya, J. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-
pedagógica del docente. Alteridad, 10(2), pp. 190-204.
Castillo, M., Rivera, J. M., & Seisdedos, L. F. (2013). Los sentimientos pedagógicos
en el desempeño de los docentes del sistema educativo ecuatoriano.
Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 4(2), 101-116.
Collazos, C. (2006). How to take advantage of “cooperative learning” in the
classroom. Educación y Educadores, Volumen 9(4128), 6176.
Comunicado oficial | Medidas adoptadas con respecto a la oferta educativa de
Bachillerato Internacional Ministerio de Educación. (s/f). Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/comunicado-oficial-medidas-adoptadas-con-
respecto-a-la-oferta-educativa-de-bachillerato-internacional/
Creamer, M. (2020, March 16). Plan Educativo Covid-19 Ministerio de Educación.
Recuperado de: https://educacion.gob.ec/plan-educativo-covid-19-se-
presento-el-16-de-marzo/
Di Castri, F. (2010). El desarrollo en la sociedad de la información. In Anales de la
Universidad de Chile 3(.1). Recuperado de: https://doi.org/10.5354/0365-
7779.2004.3318
Unday, D. y Valero, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de
investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2).
Fernández, J.; Castro, E.; Estrella, M.; Fernández, E.; Rico, L.; Hidalgo, J. y Marín,
M. (2016). Significados y concepciones de conceptos matemáticos escolares.
Investigación En Educación Matemática XX, 237246. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/8863/1/Castro2016Significado.pdf
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 24-36
36
Granja, D. (2015). Constructivism as theory and teaching method. Sophia, 19(2),
93110. recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Guía para convertirse en bachiller: País: La Hora Noticias de Ecuador, sus
provincias el mundo (n.d.). Recuperado de:
https://lahora.com.ec/noticia/1101876487/noticia
Hernández, C., y Flores, S. (2017). Flipped classroom mediated by the use of virtual
platforms: A case study of pre-service teacher education in physics | Aula
invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: Un estudio de caso en
la formación de profesores de física. Estudios Pedagogicos, 43(3), 193204.
Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.
Propósitos y Representaciones, 5(1), 325. Recuperado de:
https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hope, R., y Ca, (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica
en la clase presencial. 110.
Ibarra, A. y Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento:
acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra, (72), 26
24.
Maria, B. y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación
en valores del siglo XXI1. (Spanish). Sinéctica, (37), 115. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=70502704&l
ang=es&site=ehost-live
Ministerio de Educación. (2020). Plan Educativo: aprendamos juntos en casa.
Mineduc,53(9119. Recuperado de: https://doi.org/10.101
7/CBO9781107415324.004
Ministra de Educación explica el plan educativo virtual por el Covid-19. (2020).
Recuperado de: https://gk.city/2020/03/16/plan-educativo-virtual-covid19/
Organización del Bachillerato Internacional. (2017). Guía Monografía. 385.
Rojas, N.; Pérez, F.; Torres, I. y Peláez, E. (2014). Las aulas virtuales: una opción
para el desarrollo de la Educación Médica. Educación Médica Del Centro,
6(2), 231247.
Santoveña, l. (2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje a través de
herramientas de comunicación síncrona: El caso de Elluminate Live.
Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(26). Recuperado
de: https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i26.1508
Ser Bachiller: Desde su inicio la prueba ha tenido cinco cambios. (n.d.). Recuperado
de: https://www.expreso.ec/guayaquil/bachiller-inicio-prueba-tenido-cinco-
cambios-3392.html
Yépez, A. y Castillo, M. (2020). La inclusión educativa en la Universidad Central del
Ecuador desde las percepciones del estudiantado. Retos de la Ciencia. 4(1),
pp. 1 14