julio - diciembre 2021
Vol. 5, No. 11
e-ISSN: 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.01
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE
FUNCIONES COGNITIVO-MOTORAS DE ADULTOS
MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE
PSYCHOMOTRICITY IN THE MAINTENANCE OF
COGNITIVE-MOTOR FUNCTIONS OF OLDER ADULTS
WITH MILD COGNITIVE IMPAIRMENT
Camila Pozo Cevallos
1
Silvio Fonseca Bautista
2
Recibido: 2021-03-19 / Revisado: 2021-04-20 / Aceptado: 2021-05-10 / Publicado: 2021-07-01
RESUMEN
El deterioro cognitivo leve (DCL) es uno de los principales trastornos cognitivos
presentes en los adultos mayores; el incremento de la población con este diagnóstico
es una realidad alarmante, así como también la evolución de DCL hacia la demencia.
Las funciones mentales y motoras en los adultos con DCL podrían mantenerse
mediante la realización de actividades de estimulación cognitiva y motrices. El estudio
pretendió determinar la efectividad de un programa de psicomotricidad en el
mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con
Deterioro Cognitivo Leve. Once pacientes diagnosticados con DCL fueron evaluados
mediante tres baterías tanto sus funciones cognitivas como motoras, esto antes y
después de la aplicación del Programa de Psicomotricidad; el mismo constó con un
total de 24 sesiones. Los resultados de las evaluaciones iniciales y finales obtenidos
fueron analizados y comparados y se comprobó la eficacia del programa al obtener la
media aritmética y la desviación estándar de los resultados. Las funciones cognitivas
y motoras de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL) mejoraron con
la aplicación del programa de psicomotricidad.
Palabras clave: cognición, memoria, envejecimiento, psicología.
1
Psicologa Infantil y Psicorrehabilitadora. Centro de Diagnóstico e Intervención en Especialidades Psicológicas.
Ecuador. Email: caminicole23@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3409-0254
2
Doctor en Psicología Clínica. Profesor en la Facultad de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Ecuador. Email: sfonseca001@puce.edu.ec / ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9064-1220
Forma sugerida de citar: Pozo-Cevallos, C. y Fonseca-Bauttista, S. (2021). La psicomotricidad como estrategia
de intervención en el mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de sujetos adultos mayores con
Deterioro Cognitivo Leve. Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 67-76. https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.01
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 67-76
68
ABSTRACT
Mild cognitive impairment (MCI) is major cognitive disorders present in older adults;
the increase in population with this diagnosis is an alarming reality, as well as the
evolution of DCL to dementia. Mental and motor functions in adults with DCL could be
maintained by performing cognitively stimulating activities and motor. This study aims
to determine the effectiveness of a psychomotor program in the maintenance of
cognitive and motor functions of older adults with mild cognitive impairment. Eleven
patients diagnosed with MCI were evaluated by means of three batteries, both their
cognitive and motor functions, this before and after the application of the Psychomotor
Program; it consisted of a total of 24 sessions. The results of the initial and final
evaluations obtained were analyzed and compared and the effectiveness of the
program was verified by obtaining the arithmetic mean and the standard deviation of
the results. The cognitive and motor functions of older adults with mild cognitive
impairment (MCI) improved with the application of the psychomotor program.
Keywords: cognition, memory, aging, psychology
INTRODUCCIÓN
El estudio realizado aborda la eficacia de un programa de psicomotricidad como
estrategia de intervención en el mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras
en adultos mayores que presentan deterioro cognoscitivo leve (DCL). Según un
estudio de 1999 de Petersen, define al DCL como “un síndrome que cursa con un
déficit cognitivo superior al esperado para la edad y el nivel cultural de la persona, sin
que se vean alteradas las actividades de la vida diaria y sin que se cumplan criterios
de demencia” (7).
En el 2017 para Arriola es de igual forma importante considerar descartar el
cumplimiento de criterios de demencia, pues en su definición considera que el DCL
es una “alteración en uno o s dominios de la cognición superior/es a lo esperado
en una persona de la misma edad y nivel educativo, pero que no es de suficiente
intensidad como para establecer el diagnóstico de demencia” (6).
Ambos autores hacen énfasis en la importancia de considerar la intensidad de
los síntomas para considerar o no en un individuo DCL y descartar una demencia. Si
bien es cierto tanto el DCL como la demencia tienen algunos criterios diagnósticos en
común, pero es importante considerar tanto la intensidad del deterioro como también
las funciones cognitivas que se encuentran afectadas para poder diferenciar una de
la otra.
Los trastornos cognitivos suponen una de las enfermedades más frecuentes en
la población adulta mayor. Actualmente en la mayoría de los países existe un aumento
significativo de esta población, por ende, el índice de individuos con Deterioro
Cognitivo también aumenta.
En el 2008 para Estrella, González y Moreno, todos los países pasan por una
transición hacia sociedades más viejas que las del siglo pasado, como consecuencia
de la universalización del descenso de la mortalidad a todas las edades, el aumento
de la esperanza media de vida y el descenso de la fecundidad, el incremento de la
población de más de 65 os, y aún mayor de 80 años es incuestionable. Se prevé
que el porcentaje de mayores de 60 años se duplicará sobradamente hasta presentar
más de la quinta parte de la población mundial en el año 2050 cuando el porcentaje
de viejos y jóvenes se igualaran (1).
Camila Pozo / Silvio Fonseca
La psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivomotoras...
69
Con esto, es claro que el deterioro cognitivo leve en adultos mayores va
aumentando sus cifras, es por ello que surge el interés de realizar investigaciones
que aborden a este tipo de población, porque además de que las cifras de DCL
aumentan. La realidad mundial no difiere de nuestra sociedad; sin embargo, las
investigaciones relacionadas con estas temáticas, en nuestro país, son limitadas y
escasas.
En el Ecuador casi la mitad de las personas mayores de 85 años y la mitad de
las personas de los centros de reposo presentan DCL o ya diagnosticados
específicamente con un tipo de demencia, siendo esta la cuarta causa de muerte en
adultos mayores y según estadísticas con cifras que van en aumento.
En el ámbito profesional, en nuestro contexto el interés por desarrollar trabajos
orientados a la generación de conocimientos científicos que aporten con respuestas
y soluciones a los adultos mayores que presentan DCL; siempre han venido desde la
línea médica tratando de determinar los factores etiológicos, preventivos,
semiológicos y diagnósticos de esta disfunción; sin embargo, poco se ha hecho en el
plano teórico y práctico sobre las acciones y estrategias terapéuticas para el
mejoramiento y mantenimiento de las manifestaciones físicas y cognitivas del DCL.
El interés, desde la psicología, por estos grupos de atención prioritaria, en este
caso, los adultos mayores con diagnóstico de deterioro cognitivo leve, es enorme,
debido a que el abordaje de estos sujetos que han sido previamente diagnósticos es
mínimo y en muchas ocasiones intervenido de forma oportuna y adecuada, pudiendo
incrementarse progresivamente y alcanzar algún tipo de demencia; siendo por otro
lado, el grupo de adultos mayores, un caso de doble vulnerabilidad según la
constitución ecuatoriana del 2008 que amerita la atención prioritaria por parte de las
instituciones de salud. A continuación, se presentará de forma detallada todo el curso
de la investigación a fin de que el lector pueda conocer con mayor profundidad las
características del deterioro cognitivo leve, las funciones cognitivas y motora y el
aporte de un programa de psicomotricidad a las mismas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental,
longitudinal. Se realizó la evaluación de los aspectos cognitivos y motrices para
establecer las características previas a la intervención. Se utilizaron tres instrumentos
para conocer el estado de los niveles de sus funciones motores y cognoscitivas de
los sujetos investigados. El Test Neuropsi permitió conocer el nivel de sus funciones
cognitivas, la Batería Psicomotora (BPM) y Test de Clavijero para identificar el estado
de la capacidad motriz de los sujetos investigados. Se utilizó un programa de
estimulación psicomotriz el cual consideró aspectos cognitivos y motrices.
El programa estuvo compuesto por 4 talleres; cada taller conformado por 6
sesiones de trabajo. Se realizaron 3 sesiones por semana, llegando a desarrollarse
un total de 24 sesiones. Cada sesión tuvo una duración de 120 minutos. El programa
se desarrolló en un lapso de dos meses de trabajo efectivo. Una vez finalizado el
programa, se procedió a re-evaluar a los participantes con los mismos instrumentos
utilizados para el establecimiento de la línea base.
Fueron 11 los pacientes adultos mayores en edades comprendidas entre 66 a 85
años con diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve fueron los que participaron en el
estudio, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo de tipo no
probabilístico, intencional o por conveniencia, considerando el cumplimiento de los
criterios de inclusión y exclusión planteados para la investigación.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 67-76
70
El procesamiento estadístico tomó en cuenta un análisis bivarial mediante el
programa estadístico Microsoft Excel 2010 que permitió analizar los datos, los mismos
se representarán en tablas estadísticas. Para la comparación de la media inicial y final
se usó el programa Mini Tab 19.1.1.0 con lo cual se pudo comprobar la hipótesis de
investigación.
RESULTADOS
Test Neuropsi:
De un total de 11 adultos mayores investigados, el 100% de sujetos presentaron un
deterioro cognitivo leve en la evaluación inicial. Con respecto a la valoración final
después de haberse realizado el programa de estimulación de psicomotricidad, se
evidenció que del total de 11 adultos mayores un 64% presentó un deterioro cognitivo
leve y un 36% alcanzaronun estado cognitivo normal. Es decir que el 64% del total de
individuos lograran mantener sus funciones cognitivas y un 36% logro mejorarlas.
Determinando a la efectividad del programa y la importancia de la estimulación
cognitiva y motriz para el mantenimiento de las capacidades psicomotrices de la
población estudiada.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación inicial y final, se
determina que la desviación estándar no se redujo significativamente y la media de
igual forma no cambio significativamente. Es decir que hubo un mantenimiento de las
funciones cognitivas de los adultos mayores con DCL como se evidencia en el Gráfico
1.
Gráfico 1:
Desviación estándar y media aritmética Neuropsi
Fuente: Estudio de la psicomotricidad como estrategia de intervención en el
mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de sujetos adultos mayores con
Deterioro Cognitivo Leve.
Elaborado por: elaboración propia
Camila Pozo / Silvio Fonseca
La psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivomotoras...
71
Batería psicomotora:
Se determina que el 55% de sujetos investigados presentan un perfil psicomotor
bueno y el 45% poseen un perfil psicomotor normal. Estas estadísticas representan a
la valoración inicial. Con respecto a la valoración final, del total de 11 adultos mayores
un 73% logró alcanzar un perfil psicomotor bueno, lo que redujo el porcentaje de
individuos con perfil psicomotor normal, alcanzado este un 18%, y por último
aumentado un 9% la cantidad de individuos que lograron obtener un perfil psicomotor
superior.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación inicial y final, se
determina que la desviación estándar no se redujo significativamente y la media de
igual forma no cambió significativamente. Es decir que hubo un mantenimiento de las
funciones motoras de los adultos mayores con DCL como se registra en el Gráfico 2.
Gráfico 2:
Desviación estándar y media aritmética BPM
Fuente: Estudio de la psicomotricidad como estrategia de intervención en el
mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de sujetos adultos mayores
con Deterioro Cognitivo Leve.
Elaborado por: elaboración propia
Test de Clavijero:
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación inicial y final, se
determina que la desviación estándar no se redujo significativamente y la media de
igual forma no cambio significativamente. Es decir que hubo un mantenimiento de la
función motora (coordinación óculo manual) de los adultos mayores con DCL como
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 67-76
72
se observa en los Gráficos 3 y 4.
Gráfico 3:
Desviación estándar y media aritmética clavijero (mano derecha)
Fuente: Estudio de la psicomotricidad como estrategia de intervención en el
mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de sujetos adultos mayores
con Deterioro Cognitivo Leve.
Elaborado por: elaboración propia
Gráfico 4:
Desviación estándar y media aritmética clavijero
Fuente: Estudio de la psicomotricidad como estrategia de intervención en el
mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de sujetos adultos mayores
con Deterioro Cognitivo Leve.
Elaborado por: elaboración propia
Camila Pozo / Silvio Fonseca
La psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivomotoras...
73
DISCUSIÓN
Si bien es cierto no existen investigaciones que abarquen la temática de la
estimulación tanto de las funciones cognitivas como motoras; existen varias
investigaciones con temáticas relacionadas que abarcan de manera aislada cada una
de las variables, y, aunque no evalúan específicamente las áreas motoras, si evalúan
la funcionalidad y las actividades en la vida diaria. Un claro ejemplo es el estudio
realizado en el 2016 por Rozo, Rodríguez, Montenegro, & Dorado, en el cual, se
implementó un programa de estimulación cognitiva a 180 adultos mayores con
envejecimiento normal en un período de tiempo de tres meses evaluando los perfiles
en atención, memoria, praxias, funciones ejecutivas y actividades de la vida diaria.
Los resultados de este estudio muestran un desempeño estadísticamente
significativo en la mayoría de los procesos estimulados. Estos resultados coinciden
en parte con los resultados expuestos en mi investigación, pues ambos programas
fueron efectivos; sin embargo, en el estudio realizado por Rozo, Rodríguez,
Montenegro, & Dorado se obtuvo un mayor impacto, por el hecho de que tuvo
resultados estadísticamente significativos; a diferencia del programa de
psicomotricidad implementado en esta investigación que no logró alcanzar estos
parámetros estadísticos. Es necesario recalcar, que, si bien el programa de
psicomotricidad implementado en esta investigación no obtuvo un cambio significativo
en las puntuaciones alcanzadas, si permitió que las funciones cognitivas y motoras
se mantuvieran en los parámetros iniciales. Por otro lado, en el 2011, Olave & Ubilla
pudieron demostrar la efectividad de un programa de activación psicomotriz. Estos
autores realizaron su investigación con una población de 11 adultos mayores,
desarrollando alrededor de 21 sesiones y cada una con una duración de 50 minutos,
todo esto en un período de dos meses. Los resultados que ellos obtuvieron fueron la
mejora del rendimiento cognitivo, de las actividades de la vida diaria y la disminución
de los niveles de depresión de los adultos mayores. Estos resultados coinciden con
los obtenidos en esta investigación con respecto a las funciones cognitivas,
específicamente orientación, atención y funciones ejecutivas, y con la mejora en el
rendimiento de las actividades motoras, esto después de la aplicación del programa
de psicomotricidad.
Según el estudio realizado en el 2001 por Ball & Berch, en Estados Unidos,
evaluaron a 2,832 pacientes geriátricos autosuficientes entre 65 y 94 años, con el
objetivo de comprobar si tres estrategias de entrenamiento cognitivo mejoran las
habilidades mentales y el funcionamiento de la vida diaria; evaluaron memoria verbal
episódica, razonamiento, velocidad de procesamiento, solución de los problemas de
la vida diaria, velocidad de la vida diaria, actividades de la vida diaria y funcionamiento
en las actividades instrumentales de la vida diaria. Su entrenamiento abarcó alrededor
de 14 sesiones, con una duración de 60 a 75 minutos, y lo realizaron en un período
de 6 semanas. Concluyeron que el entrenamiento cognitivo es efectivo para mejorar
las habilidades mentales y el funcionamiento de la vida diaria en sujetos adultos
mayores autosuficientes. De igual forma, en esta investigación se encontró una
efectividad del programa de psicomotricidad aplicado; lo cual se evidencia en los
resultados obtenidos, obteniendo que el programa permitió el mantenimiento y en
algunos casos la mejora de las funciones cognitivas y motoras.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 67-76
74
CONCLUSIONES
El programa de psicomotricidad resulto ser efectivo, pues logró mejorar la orientación,
atención, concentración, lectura, funciones ejecutivas y funciones de evocación de los
adultos mayores con DCL, pues el puntaje obtenido en la valoración final resultó ser
más alto que el puntaje obtenido de la valoración final.
Con respecto a las otras áreas cognitivas que fueron evaluadas, tanto la
codificación, como el lenguaje y la escritura, lograron mantenerse después de la
aplicación del programa, comprobando así su efectividad.
En cuanto a las áreas motoras, aquellas que lograron mejorar y comprobaron con
ello la efectividad del programa, fueron la tonicidad, lateralidad, equilibrio, estructura
espacio temporal, praxia global y praxia fina.
Existió un área motora que después de la aplicación del programa no se logró
alcanzar una mejora, sin embargo, se pudo mantener. Esta área fue la noción del
cuerpo, que obtuvo la misma calificación tanto antes como después del programa de
psicomotricidad, lo que comprueba también su efectividad.
La coordinación óculo manual logró reducir su tiempo valorado en segundos, lo
que me permite concluir que la velocidad de precisión y la respuesta motora
alcanzaron una mejora; sin embargo, según la media aritmética y la desviación
estándar realizada de los puntajes totales, se determina que no hubo un cambio
significativo. Esto se deduce que se debe a que el número de muestra no fue amplio.
Finalmente, y como conclusión general, las funciones cognitivas y motoras de los
adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL) mejoraron con la aplicación del
programa de psicomotricidad.
REFERENCIAS
Aguera, L., Cervilla, J., & Carrasco, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson.
Aragón, M. (2012). Psicomotricidad: Guía de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
Arriola, E., Carnero, C., Frerire, A., López, R., López, J., Manzano, S., & Olazarán, J. (2017).
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf
Barrera, M., & Donolo, D. (2009). Diagnóstico diferencial de envejecimiento patológico.
Desempeño en el Addenbrooke´s Cognitive Examination (Vol. V).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091295
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON Educación.
Bernaldo de Quirós Aragón, M. (2012). Psicomotricidad: guía de evaluación e intervención.
Madrid: Pirámide.
Burke, M., & Walsh, M. (1998). Enfermería Gerontológica. Madrid: Diorki.
Caballero, J. (s.f.). Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Oviedo.
https://15f8034cdff6595cbfa1-
1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com/8858b1de688c4120470
67d05fbfc ba70/EnvejecimientoFisiologicoyPatologico.pdf
Calletani, M. (2006). Discapacidad intelectual y envejecimiento. Coruña: Universidad de la
Coruña.
Castañedo, C., & Sarabia, C. (s.f.). Open Course Ware.
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/643/course/section/633/Tema%25203%2520Ca
mbios%2 520psicologicos.pdf
Ceballos, O. (2012). Actividad Física en el Adulto Mayor. Ciudad de México: Manual Moderno.
Camila Pozo / Silvio Fonseca
La psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivomotoras...
75
Constituyente, A. (2008). ACNUR.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf
Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., & Bendezú, L. (2012). Deterioro Cognitivo
Leve: ¿Dónde termina el envejeceiiento normal y empieza la demencia? Anales de la
Facultad de Medicina.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832012000400009
Estrella, A., Gonzalez, A., & Moreno, Y. (2008). Deterioro cognitivo y calidad de vida en
ancianos de una clínica de medicina familiar de la ciudad de México. Archivos en
Medicina Familiar, 127-132. http://www.redalyc.org/pdf/507/50719094002.pdf
Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Factores psicomotores y su relación
con las tres unidades funcionales. Barcelona: Inde.
Freire, W., Rojas, E., Pazmiño, L., Fornasini, M., Tito, S., Buendía, P., & Álvarez, P. (2010).
Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE I Ecuador 2009-2010.
Quito: Fausto Segovia Baus.
INEC. (2014). Archivo Nacional de DAtos y Metadatos EstadÍsticos (ANDA).
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/292
Junqué, C., & Barroso, J. (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: ntesis.
Lafrancesco, G. (2005). Didáctica de la biología: aportes a su desarrollo. Bogotá: Magisterio.
https://books.google.com.ec/books?id=-
wJjVDkFPWgC&pg=PA83&dq=funciones+cognitivas&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKE
wio0pOb2_bhAhUQr1kKHQ_qDkQQ6AEIKDAA#v=onepage&q
=funciones%20cognitivas&f=false
Mías, C. (2009). Quejas de memoria y deterioro cognitivo: Concepto, evaluación y prevención.
Córdoba.
MIES. (2013). Agenda de Igualdad para Adultos Mayores. Quito.
Migliacci, M., Scharovsky, D., & Gonorasky, S. (2009). Deterioro cognitivo leve:
características neuropsicológicas de los distintos subtipor. Revista de Neurología,
237-241.
Ministerio de Sanidad y Política Social. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la Atención
Integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Cataluña.
Ministerio de Sanidad y Política Social. (s.f.). Psicomotricidad y ejercicio físico para mayores.
Salamanca.
Moros, R., & Alonso, M. (2011). Intervención Psicomotriz en personas mayores. Revista
Terapia Ocupacional Galicia, 13-14.
http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original10.pdf
Morrinson, R. (2014). Envejecimiento activo en la población chilena. Santiago: Ril Editores.
Muñoz y Peiro. (2001). Material y método en un artículo científico. Enfermería en Cardiología,
37-41.
Olave,C., & Ubila, P. (2011). Viguera.
https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0304/304_0173_0176.pdf
OMS. (2017). World Heart Organization. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores
OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/envejecimiento-y-salud
Ortega, J., & Calle, I. (2010). Psicomotricidad: Teoría y programación para educación infantil,
primaria y especial. Madrid: RGM.
Ostrosky, F., Ardila, A., & Rosselli, M. (2013). Neuropsi: Evaluación Neuropsicología. Breve
en Español Manual. CDMX: Manual Moderno.
Peña, J., Macías, M., & Morales, F. (2011). Manual de la Práctica Básica del Adulto Mayor.
CDMX: Manual Moderno.
Pérez, R. (2005). Psicomotricidad. Vigo: IDEASPROPIAS.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 67-76
76
Roblesa, A., Serb, T., Alomc, J., & Peña, J. (2002). Propuesta de criterios para el diagnóstico
clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer.
Neurología, 17-32.
Rozo, F., Rodríguez, O., Montenegro, Z., & Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación
de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores
institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 12-
18.
Sabbagh, M. (2009). Alzhéimer: Guía Práctica. Barcelona: Robinbook.
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. CDMX:
McGraw-Hill.
Sarrate, M. (2014). Programas de animación sociocultural. Madrid.
SE, P. (s.f.). Neurología Pediátrica. http://www.neuropedwikia.es/content/funciones-motoras-
en-el-desarrollo-psicomotor-delnino
Undarraga, C. (2010). Psicología del adulto: de la conquista del mundo a la conquista de
mismo. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.