La psicomotricidad en el mantenimiento de funciones cognitivo-motoras de adultos mayores con deterioro cognitivo leve

Autores/as

  • Camila Pozo-Cevallos Centro de Diagnóstico e Intervención en Especialidades Psicológicas
  • Silvio Roberto Fonseca-Bautista universidad central del ecuador

Palabras clave:

memoria, envejecimiento, cognición, psicología

Resumen

El deterioro cognitivo leve (DCL) es uno de los principales trastornos cognitivos presentes en los adultos mayores; el incremento de la población con este diagnóstico es una realidad alarmante, así como también la evolución de DCL hacia la demencia. Las funciones mentales y motoras en los adultos con DCL podrían mantenerse mediante la realización de actividades de estimulación cognitiva y motrices. El estudio pretendió determinar la efectividad de un programa de psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Once pacientes diagnosticados con DCL fueron evaluados mediante tres baterías tanto sus funciones cognitivas como motoras, esto antes y después de la aplicación del Programa de Psicomotricidad; el mismo constó con un total de 24 sesiones. Los resultados de las evaluaciones iniciales y finales obtenidos fueron analizados y comparados y se comprobó la eficacia del programa al obtener la media aritmética y la desviación estándar de los resultados. Las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL) mejoraron con la aplicación del programa de psicomotricidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvio Roberto Fonseca-Bautista, universidad central del ecuador

Intervención psicológica escalonada con trastornos mentales comunes en Atención Primaria

 

Resumen

Se analiza un modelo de intervención psicológica para trastornos mentales comunes realizado en seis centros de Atención Primaria (CAP). Dos psicólogos/as clí­nicos/as (PC) y cuatro psicólogas internas residentes (PIR) entrevistan a 566 usuarios para intervenir en trastornos leves o moderados de ansiedad y/o depresión, duelo e insomnio no orgí¡nico. Tras una evaluación estandarizada se propone una intervención escalonada en función del diagnóstico y la gravedad del trastorno: indicación de no tratamiento, intervención breve en CAP (grupal o individual) o derivación.

Se recogen variables sociodemogrí¡ficas y clí­nicas que permiten describir la muestra y hacer comparaciones entre grupos. De las 566 personas derivadas la edad media fue de 37 aí±os, el 70 % son mujeres, 50% en tratamiento psicofarmacológico y 10% de baja laboral. Se indica no tratamiento al 19%, intervención en CAP al 71% y derivación a salud mental al 10%. Predominan trastornos adaptativos, afectivos y de ansiedad generalizada, existiendo diferencias significativas segíºn ubicación del CAP y modo integración del PC en el CAP.

La mayor accesibilidad a intervenciones psicológicas integrando al PC en AP reduce la medicalización de patologí­as mentales leves y/o moderadas.

La evaluación previene el inicio de tratamientos innecesarios, aumentando la probabilidad de indicación apropiada de tratamiento, lo que resultarí­a coste-efectivo.

 

Palabras clave

 

Trastornos mentales, intervención psicológica, ansiedad, depresión.

 

Citas

Aguera, L., Cervilla, J., & Carrasco, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson.

Aragón, M. (2012). Psicomotricidad: Guía de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.

Arriola, E., Carnero, C., Frerire, A., López, R., López, J., Manzano, S., & Olazarán, J. (2017). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf

Barrera, M., & Donolo, D. (2009). Diagnóstico diferencial de envejecimiento patológico. Desempeño en el Addenbrooke´s Cognitive Examination (Vol. V). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091295

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON Educación.

Bernaldo de Quirós Aragón, M. (2012). Psicomotricidad: guía de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.

Burke, M., & Walsh, M. (1998). Enfermería Gerontológica. Madrid: Diorki.

Caballero, J. (s.f.). Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Oviedo. https://15f8034cdff6595cbfa1-1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com/8858b1de688c412047067d05fbfc ba70/EnvejecimientoFisiologicoyPatologico.pdf

Calletani, M. (2006). Discapacidad intelectual y envejecimiento. Coruña: Universidad de la Coruña.

Castañedo, C., & Sarabia, C. (s.f.). Open Course Ware. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/643/course/section/633/Tema%25203%2520Cambios%2 520psicologicos.pdf

Ceballos, O. (2012). Actividad Física en el Adulto Mayor. Ciudad de México: Manual Moderno.

Constituyente, A. (2008). ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., & Bendezú, L. (2012). Deterioro Cognitivo Leve: ¿Dónde termina el envejeceiiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009

Estrella, A., Gonzalez, A., & Moreno, Y. (2008). Deterioro cognitivo y calidad de vida en ancianos de una clínica de medicina familiar de la ciudad de México. Archivos en Medicina Familiar, 127-132. http://www.redalyc.org/pdf/507/50719094002.pdf

Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Factores psicomotores y su relación con las tres unidades funcionales. Barcelona: Inde.

Freire, W., Rojas, E., Pazmiño, L., Fornasini, M., Tito, S., Buendía, P., & Álvarez, P. (2010). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE I Ecuador 2009-2010. Quito: Fausto Segovia Baus.

INEC. (2014). Archivo Nacional de DAtos y Metadatos EstadÍsticos (ANDA). http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/292

Junqué, C., & Barroso, J. (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

Lafrancesco, G. (2005). Didáctica de la biología: aportes a su desarrollo. Bogotá: Magisterio. https://books.google.com.ec/books?id=- wJjVDkFPWgC&pg=PA83&dq=funciones+cognitivas&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwio0pOb2_bhAhUQr1kKHQ_qDkQQ6AEIKDAA#v=onepage&q =funciones%20cognitivas&f=false

Mías, C. (2009). Quejas de memoria y deterioro cognitivo: Concepto, evaluación y prevención. Córdoba.

MIES. (2013). Agenda de Igualdad para Adultos Mayores. Quito.

Migliacci, M., Scharovsky, D., & Gonorasky, S. (2009). Deterioro cognitivo leve: características neuropsicológicas de los distintos subtipor. Revista de Neurología, 237-241.

Ministerio de Sanidad y Política Social. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Cataluña.

Ministerio de Sanidad y Política Social. (s.f.). Psicomotricidad y ejercicio físico para mayores. Salamanca.

Moros, R., & Alonso, M. (2011). Intervención Psicomotriz en personas mayores. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 13-14. http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original10.pdf

Morrinson, R. (2014). Envejecimiento activo en la población chilena. Santiago: Ril Editores.

Muñoz y Peiro. (2001). Material y método en un artículo científico. Enfermería en Cardiología, 37-41.

Olave,C., & Ubila, P. (2011). Viguera. https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0304/304_0173_0176.pdf

OMS. (2017). World Heart Organization. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Ortega, J., & Calle, I. (2010). Psicomotricidad: Teoría y programación para educación infantil, primaria y especial. Madrid: RGM.

Ostrosky, F., Ardila, A., & Rosselli, M. (2013). Neuropsi: Evaluación Neuropsicología. Breve en Español Manual. CDMX: Manual Moderno.

Peña, J., Macías, M., & Morales, F. (2011). Manual de la Práctica Básica del Adulto Mayor. CDMX: Manual Moderno.

Pérez, R. (2005). Psicomotricidad. Vigo: IDEASPROPIAS.

Roblesa, A., Serb, T., Alomc, J., & Peña, J. (2002). Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurología, 17-32.

Rozo, F., Rodríguez, O., Montenegro, Z., & Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 12-18.

Sabbagh, M. (2009). Alzhéimer: Guía Práctica. Barcelona: Robinbook.

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. CDMX: McGraw-Hill.

Sarrate, M. (2014). Programas de animación sociocultural. Madrid.

SE, P. (s.f.). Neurología Pediátrica. http://www.neuropedwikia.es/content/funciones-motoras-en-el-desarrollo-psicomotor-delnino

Undarraga, C. (2010). Psicología del adulto: de la conquista del mundo a la conquista de sí mismo. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Pozo-Cevallos, C., & Fonseca-Bautista, S. R. (2021). La psicomotricidad en el mantenimiento de funciones cognitivo-motoras de adultos mayores con deterioro cognitivo leve. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(11), 67–76. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/357