Aprendizaje natural consciente del ser humano
Palabras clave:
ciencias sociales, educación, políticaResumen
Este artículo explica el proceso de exploración valorativa aplicativa, resultado de una investigación desarrollada con el propósito de ampliar el conocimiento acerca del aprendizaje del ser humano, para orientar adecuadamente las acciones formativas en el acto pedagógico. El análisis de la información obtenida mediante observación a educandos del segundo año de bachillerato, encuestas a docentes y criterios de expertos, conlleva a concluir que los investigados exploran, valoran y aplican el objeto de estudio en la construcción de su aprendizaje. Se revela que la facultad de decidir, sustentada en la identidad, autonomía y capacidad transformadora, ejerce significativa mediación en el aprendizaje y consecuentemente en la conducta individual y colectiva de los educandos. La exploración valorativa aplicativa posibilita el aprendizaje como base de la formación integral del ser humano, por tanto, se instituye como un proceso lógico y generalizable.
Descargas
Citas
Amaranti Pesce, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación básica" Investigación cualitativa con estudio de caso. Congreso Iberoamericado METAS 2010, 0-23. (P. U. Pedagogía, Ed.) Buenos Aires, Argentina.
Bruner, J. (1978). El proceso mental del aprendizaje. Obtenido de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/30bruner.htm
Castillo Bustos, M. R. (25 de 02 de 2015). La formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica. Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, Cuba.
Díaz Tamara, A. (2002). Excelencia académica y formación integral, Memorias del Congreso Internacional Intercambio de Experiencias en Programas Universitarios en Tutorías. Bogotá, Colombia: JAVEGRAF.
Fuentes Gonzáles, H. C. (2009). Pedagogía y didáctica de la educación superior (Primera ed.). Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Gran.
Mateos Blanco, T. (2008). La percpción escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación(19), 285-300. Recuperado el 01 de 05 de 2015, de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf
Moreno Pérez, O., Otero Ramos, I., & Achón Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Universitaria.
Pérez Córdoba, R. Á. (2009). El Constructivismo en los espacios educativos (Primera ed.). San José, C.R: Coordinación Educativa y Cultural.
Quiceno, H. (2010). Alteraciones en la imposibilidad de educar. Buenos Aires: Del Estante Editorial. Recuperado el 01 de 05 de 2015
Ramírez Castellanos, Á. I. (2012). Trabajo escolar inteligente y vivencial, aprendizaje y formación más allá del aula. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Rotter, J. B. (1945). Social Learning and Clinical Psychology. Pretice-Hall.
Venegas Renauld, M. E. (13 de 12 de 2004). La evolución del concepto formación en la dimensión educativa costarricense durante la primera . Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-30. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v4i2.9093
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Marcelo Remigio Castillo Bustos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.