Calidad de relación con los padres y conductas sexuales en ecuatorianos

Autores/as

  • Estuardo Beethoven Paredes Morales Universidad Central del Ecuador
  • Thomas Xavier Polanski Independiente
  • Alexandra Aracely Fuertes Yandón Independiente
  • Rafael Alejandro Rosero Cambi Independiente

Palabras clave:

sexualidad, adolescencia, precocidad sexual, relaciones con los padres

Resumen

Dada la importancia de la sexualidad para el ser humano y los notables riesgos asociados con una actividad sexual precoz como las infecciones de trasmisión sexual y los embarazos no deseados, resulta necesario comprender la conducta sexual y cómo se va desarrollando desde el enamoramiento hasta llegar a las relaciones sexuales coitales y cómo estas conductas se van relacionando con la calidad de sus relaciones primarias. La presente investigación se llevó a cabo con 6862 estudiantes secundarios (55.2% hombres; 44.8% mujeres; 15-20 años de edad) de 21 colegios públicos y privados en las ciudades de Quito y Machala, Ecuador, utilizando un cuestionario de diseño propio para medir la calidad de la relación con los padres y la frecuencia de varias conductas sexuales. En general, los hombres demostraron conductas sexuales más precoces. Para los 15 años, 65.5% ya habían visto pornografía y más de la mitad (60.2%) ya habían tenido relaciones sexuales (para mujeres los datos eran 17.4% y 21.5% respectivamente). No fue sino hasta la edad promedio de 18 años que la mayoría de las mujeres reportaron haber tenido relaciones sexuales (61.5%). Para la población femenina convivir con los progenitores y auto-percibir que tienen una buena relación con ellos eran factores protectores tanto frente al uso temprano de la pornografía como el inicio precoz de relaciones sexuales. En hombres, convivir con la madre resultó ser el único factor protector y tan sólo para su postergación en el inicio de las relaciones sexuales. Ni la convivencia con los progenitores ni la calidad de la relación con ellos, según su autopercepción tuvieron efecto significativo sobre las tasas de enamoramiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro González M., Vázquez Fernández M.E., Fierro Urturi A, Muñoz Moreno M.F., Rodríguez Molinero L, González Hernando C y cols. (2015). Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. RevPediatr Aten Primaria, 17, 217-25.

American College of Pediatricians. (2016). The Impact of Pornography on Children. American College o Pediatricians. Recuperado de https://www.acpeds.org/the-college-speaks/position-statements/the-impact-of-pornography-on-children

Andrade, P., Betancourt, D., y Palacios, J. R. (2006). Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 15, 91-101.

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (AMAI). (2014). Sexualidad e inteligencia erótica de los mexicanos. En AMAI, Sex/Mex: La inteligencia erótica del mexicano. México, D.F.: AMAI y Peya editoriales y arte.

Brady, S.S., y Halpern-Felsher, B.L. (2007). Adolescents´ reported consequences of having oral sex versus vaginal sex. Pediatrics, 119(2), 229-236.

Calderón, J. C. (14 de agosto de 2017). Las crudas cifras del costo del embarazo adolescente en Ecuador.Plan V. Recuperado de: https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/crudas-cifras-del-costo-del-embarazo-adolescente-ecuador-1

Calero, J. L., y Santana, F. (2001). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de Salud Pública, 27(1), 50-57.

Castillo, M., Meneses, M., Silva, J. A., Navarrete, P. A. y Campo-Arias, A. (2003). Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. MedUNAB, 6(18), 137-143.

ChambaUchuari, A. (2015). Conocimientos y Prácticas sobre Sexualidad para prevenir el embarazo en adolescentes del Colegio “Fernando Suarez Palacio” del Barrio Carigan (Tesis de pregrado, Universidad de Loja, Loja, Ecuador). Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11598/1/Tesis%20Alexandra%20Chamba.pdf

Chávez, R. (2016). Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual deriesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en el período febrero de 2016 (Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4696/1%20/Rafael_cm.pdf

Chile, Instituto Nacional de Juventud [INJUV] (2015). 8va Encuesta Nacional de Juventud 2015. Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de: http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/Libro_Octava_Encuesta_Nacional_de_Juventud.pdf

Conrad, S. y Milburn, M. (2002). Inteligencia Sexual. Bogotá, Colombia: Planeta.

Donahue, K.L., Lichtenstein, P., Langstrom, N., y D´Onofrio, B.M. (2013). Why Does Early Sexual Intercourse Predict Subsequent Maladjustment? Exploring Potential Familial Confounds. HealthPsychology, 32(2), 180-189. doi: 10.1037/a0028922

Erikson, E. (1993). Las ocho etapas del hombre en infancia y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Hormé.

Fagan, P.F. (2009). The Effects of Pornography on Individuals, Marriage, Family, and Community.Washington, D.C., EE.UU: Marri.

Gómez, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Madrid, España: Alianza Editorial.

Gómez, J., Ortiz, M. J., y Eceiza, A. (2013). Sexualidad en adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

González, E., Molina, T., Montero, A., Martínez, V. yLeyton, C. (2007). Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Rev. méd. Chile, 135(10), 1261-1269. doi: 10.4067/S0034-98872007001000005

González, E., y Orgaz, B. (2013). Minors' exposure to online pornography: Prevalence, motivations, contents and effects. Anales de Psicología, 29(2), 319-327.

Gusñay, S. E. (2014). Factores psicosociales que inciden en el inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes entre los 12 y 18 años de edad que concurren al CAIS-J (Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3636/1/T-UCE-0007-114.pdf.

Herrera, C. A., Murillo, L. E., y González, J. E. (2017). Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato. Revista Médica Electrónica. Recuperado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conductas-sexuales-adolescentes-bachillerato/

Holguín, Y. P., Mendoza, L. A., Esquivel, C. M., Sánchez, R., Daraviña, A. D., y Acuña, M. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 78(3), 209-219.

Hyde, J., y DeLamater, J. D. (2006). Sexualidad Humana. México, D. F., México: McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador [INEC]. (2010). Infografía: Embarazo Adolescente. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-INEC/2012/embarazos_adolescentes1.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador [INEC]. (2016). Estadísticas Vitales: Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nacimientos_y_Defunciones_2016.pdf

Kugler, K.C., Vasilenko, S.A., Butera, N.M., y Coffman, D.L. (2015). Long-Term Consequences of Early Sexual Initiation on Young Adult Health: A Causal Inference Approach. The Journal of Early Adolescence, 37(5), 662-676. doi: 10.1177/0272431615620666

Langer, L.M., Zimmerman, R.S., Warheit, G.J. y Duncan, R.C. (1993). Decision-Making, Orientation and AIDS-Related Knowledge, Attitudes, and Behaviors of Hispanic, AfricanAmerican, and White Adolescents.Health Psychology, 3, 227-234.

Laumann, E. O., Gagnon, J., Michael, R. T. y Michaels, S. (1994). The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States. Chicago, EE.UU: University of Chicago Press.

León, V. L., yLitardo, A. S. (2013).Factores predisponentes para el embarazo en adolescentes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital "Homero Castanier Crespo. Azogues 2012”. (Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3325/1/MED162.pdf

López Sánchez, F. (2014). Sexualidad en la adolescencia ¿Y qué podemos hacer con los adolescentes los diferentes agentes educativos? Adolescere. Revista de formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(1), 24-34.

Mendoza, L. A., Claros, D. I., y Peñaranda, C. B. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 243-253. doi:10.4067/S0717-75262016000300012

Ministerio de Salud Pública del Ecuador [MSP]. (2011). VIH / Sida e Infecciones de Transmisión Sexual en Ecuador. Quito: MSP.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Quito: MSP.

Newman, K., Harrison, L., Dashiff, C. y Davies, S. (2008). Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adolescente: una revisión bibliográfica integrada. Rev Latino-am Enfermagem. 16(1). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692008000100022yscript=sci_arttextytlng=es

Olivera, C., Bestard, A.M., y Morales, I. (20 de mayo, 2016). En B. Lozano (Presidencia), Tecnosalud 2016. Congreso llevado a cabo en Camagüeg, Cuba. Recuperado de http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper%20/viewFile/107/78

Owens, E.W., Behun, R.J., Manning, J.C., y Reid, R.C. (2012). The Impact of Internet Pornography on Adolescents: A Review of the Research. Sexual Addiction y Compulsivity, 19, 99-122. doi: 10.1080/10720162.2012.660431

Paredes, E. B. yPolanski, T. X. (2016). Orientación sexual en una muestra de universitarios de Quito, Ecuador. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes (España), 3(1), 19-24.

Paredes, E. B., Polanski, T. X., Morales, R., y Gamboa, J. (2018). Inteligencia sexual en hombres y mujeres ecuatorianos en relación conyugal. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 10(1), 1-23. doi:10.5872/psiencia/10.1.22

Parra-Villarroel, J., y Pérez-Villegas, R. (2010). Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales. Perinatología y Reproducción Humana, 24(1), 7-19.

Pérez, M. (2006). Desarrollo de los Adolescentes III: Identidad y Relaciones Sociales. Aguascalientes, México.

Quizhpe, A., Vega, B., Auquilla, N., Verdugo, A., Villamagua, E., Campoverde, J., ... Cobos, P. (2013). Cuidado de la Salud Reproductiva para Adolescentes Enmarcado en la Comunidad. Cuenca, Ecuador: CERCA.

Remache, M. G., y Peña, L. F. (2018). El consumo de la pornografía en los adolescentes de 16 a 18 años del Colegio Juan de Salinas ubicado en Sangolquí cantón Rumiñahui en el periodo 2016-2017 (Tesis de grado, Universidad del Ecuador, Quito, Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14168/1/T-UCE-0010-PEO034-2018.pdf

Rice, F. P., y Dolgin, K. G. (2008).The Adolescent: Development, Relationships, and Culture.(12th ed.). New York, EE.UU: Pearson Education, Inc.

Rivera, R., Santos, D., Cabrera, V., y Docal, M.C. (2016). Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24(46), 37-45. doi: 10.3916/C46-2016-04

Rivera-Rivera, L., Leyva-López, A., García-Guerra, A., de Castro, F., González-Hernández, D., y de los Santos, L. M. (2016). Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. Gaceta Sanitaria, 30(1), 24-30.

Rodríguez, J., y Traverso, C. I. (2012). Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gaceta Sanitaria, 26(6), 519-524. doi:10.1016/j.gaceta.2012.02.005

Ruiz-Canela, M., López-del Burgo, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio, A., y de Irala J. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. RevistaPanameña de SaludPública, 31(1), 54-61.

Savin-Williams, R. C. (2006). Who´s Gay? Does It Matter? Current Directions in Psychological Science, 15. doi:10.1111/j.0963-7214.2006.00403.x

Sevilla, T., y Orcasita, L. (2014). “Hablando de sexualidad”:una mirada de los padres y las madres a los procesosde formación con sus hijos/as adolescentes en estratospopulares de Cali. Avances en Enfermería, 32(2), 191-205.

Shibley Hyde, J., y DeLamater, J. D. (2006). Sexualidad Humana (9a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Vargas, E., y Barrera, F. (2002). Adolescencia, Relaciones Románticas y Actividad Sexual: Una Revisión. Revista Colombiana de Psicología, 11, 115-134.

Volnovich, J.C. (2015). Ritos y mitos sobre la inciación sexual de los varones. Voces en el fénix, 51, 56-61.

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Paredes Morales, E. B., Polanski, T. X., Fuertes Yandón, A. A., & Rosero Cambi, R. A. (2019). Calidad de relación con los padres y conductas sexuales en ecuatorianos. Revista Científica Retos De La Ciencia, 3(6), 10–25. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/262