Deteccción temprana de la disgrafía desde el ejercicio profesional docente
Palabras clave:
aprendizaje, detección de disgrafía, dificultad de aprendizaje, disgrafíaResumen
En este trabajo se analiza la importancia de detectar de manera temprana la Disgrafia en el ejercicio profesional docente de los primeros años de escolaridad, lo cual, permite intervenir oportunamente y evitar el progreso de esta problemática que en el fututo podría convertirse en un Trastorno Específico de Aprendizaje. Se trata de una investigación cualitativa que recurrió al método de la investigación acción desde la práctica de 102 profesores que se encuentran cursando la Carrera de Educación Básica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Los resultados demuestran que el mayor porcentaje de docentes investigadores realizan la detección de la Disgrafía en los primeros años de escolaridad recurriendo a métodos observacionales aplicados en las actividades escolares cotidianas. Se concluye que la detección de la disgrafía en el contexto investigado es limitada, por lo que aporta escasamente en la solución de la referida dificultad de aprendizaje.
Descargas
Citas
Del, T., & Escrito, L. (2021). Preparación de los docentes para la prevención de los trastornos del lenguaje escrito. 149–161.
Fabelo, S., & Carmen, M. (2006). Prevención de las disgrafías escolares: necesidad de la escuela actual para la atención a la diversidad: una mirada desde Cuba. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(29), 117–133.
Haranburu, M. (2019). Disgrafía: diagnóstico y tratamiento. January 2007.
Jesús, C. A., Vázquez, S., Ángeles, L. D. L., & Fonseca, C. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766–772.
Laury, D., GOnzález, G., & Hernández, R. (2017). El rol del profeso ante las dificultades de aprendizaje de los niños de la primaria Álvaro Oregón de la ranchería Medellín y Madero 2da. Sección del Municipio de Centro, Tabasco. Textos y Contextos, 130, 41–49.
López, M. C. (2015). En alumnos de 3o de educación primaria: la disgrafía y las pruebas de diagnóstico difficulties for the writing in pupils of 3 r ͩ of primary education: the disgraphia and the tests of diagnosis Autor: Rebeca Pérez Fernández.
Martín, A., Barroso, J., Domínguez, M., Journal, I., & Psychology, E. (2005). Estudio Descriptivo De La Disgrafía En Niños De 2o a 4o De Primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 23–38.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/867
Ríos, J. A., & Gutiérrez, C. (2017). Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Psicoespacios: Revista Virtual de La Institución Universitaria de Envigado, 11(19), 174–192.
Sabour, S. (2017). Reliability of smartphone-based teleradiology for evaluating thoracolumbar spine fractures: statistical issue to avoid misinterpretation. Spine Journal, 17(8), 1200. https://doi.org/10.1016/j.spinee.2017.04.017
Vicente, R., & Bayardo, R. (2018). 687-1781-2-Pb. 3, 119–130. https://doi.org/10.23857/pc.v3i1
Yisel Santana. (2021). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities. Propósitos y Representaciones, 9(1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eddy Suyen Vargas Rivera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.