Calidad del servicio financiero de corresponsales no bancarios en la banca privada desde la Norma ISO 9001:2015
Palabras clave:
Gestión de calidad, servicio financiero, corresponsales no bancarios, norma ISOResumen
La investigación de este trabajo se la realizó para lograr identificar la evidencia, así como también la posibilidad de la aplicabilidad de la norma ISO 9001-2015 en los servicios financieros que ofrecen los nuevos canales de atención masiva llamados Corresponsales No Bancarios, mismos que se denominan de aquí en adelante CNB. Se trata de una investigación teórica que utilizó fuentes científicas de consultas como artículos científicos, manuales de entes de control, Norma ISO y leyes junto con sus marcos regulatorios, es decir, la información se obtiene de la observación, análisis y comprensión documental del material anteriormente descrito. Los CNB funcionan con el apoyo, patrocinio y en representación de las Entidades Financieras legalmente reconocidas en el Ecuador. Es por esta razón que se genera discusión sobre la masificación del servicio de CNB generando inclusión con sectores no bancarizados y a la misma vez exigiendo parámetros de calidad en dichos locales; Como resultado se determina que son pocos bancos que han incurrido en la prestación de servicios por medio de CNB, no se encuentra masificado este servicio y no tiene la cobertura deseada, no existe el enfoque con calidad al servicio y las instituciones financieras si cumplen con parámetros exigidos por órganos reguladores.
Descargas
Citas
Alcalde, San Miguel Pablo (2019). Calidad Fundamentos, herramientas y gestión de la calidad para pymes. Edificios Paraninfo, SA.
Asamblea Nacional. (2014, septiembre). Código Orgánico Monetario y Financiero (Segundo Suplemento). Recuperado de: https://bit.ly/2PxTZs9
Asobanca. (2021, julio). Boletín de servicios financieros (N.o3-2021). https://asobanca.org.ec/servicios-financieros/
Constituyente, A. (2019). Constitución De La República Del Ecuador: Incluye Reformas De 2018. En Constitución De La República Del Ecuador: Incluye Reformas De 2018 (pp. 93–94).
Cosede. (s. f.). Fondo de liquidez. https://www.cosede.gob.ec/fondo-de-liquidez/
Crosby, Philip. (1994) Calidad sin lágrimas. Compañía Editorial Continental.
Cruz, F., López, A., y Ruiz, C, (2017) Sistema De Gestión ISO 9001-2015: Técnicas Y Herramientas De Ingeniería De Calidad Para Su Implementación. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 17, 63. Recuperado: https://bit.ly/3e1yBxy
Deming, E. W. (1991). Calidad, productividad y competitividad. Cúspide.
European Central Bank. (2019, 26 agosto). Ecb.Europa.Eu. Recuperado 1 de abril de 2021, de Recuperado: https://bit.ly/3TaVD57
Granda, E. M. O., Zurita, I. N., & Álvarez, J. C. E. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 195-225. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693
Gray, J. L., Harvey, T. W., Martínez, T. W. E., Hugo Iván Escoffie Martínez, & Carlos Rev. Rodríguez Tapia. (1997). El valor de la calidad en los servicios bancarios: sistemas gerenciales efectivos que incrementan las utilidades, abaten costos y brindan un servicio competitivo al cliente.
Griful P., Eulalia (2002). Gestión de la calidad. Ediciones UPC, 2002.
La Junta Bancaria del Ecuador. (2008). Resolución No JB-2008-1150. Recuperado: https://bit.ly/3Kj1mln
La Junta Bancaria del Ecuador. (2010). Resolución No JB-2010-1782. Recuperado: https://bit.ly/3TfBz1s
La Junta de Política y regulación Monetaria y Financiera. (2016, agosto). Resolución No. 302–201 6-F. Recuperado: https://bit.ly/3wv3X66
Matsumoto Nishizawa, Reina. (2014). Desarrollo del Modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad Ayuda Experto. Revista Perspectivas, (34), 181-209. Recuperado en 07 de octubre de 2020, de https://bit.ly/2EyqK6g
Moreno, M. D. C. M. (2009). La calidad en el servicio y la satisfacción del usuario en instituciones financieras del municipio Libertador del estado Mérida. Economía, (27), 199-223.
Norma internacional ISO 9001 2015 (Quinta edición). (2015). Secretaria Central de ISO.
Palomeque, G. R. A. (2019). Responsabilidad social empresarial: inclusión financiera en el sistema bancario privado ecuatoriano. Revista Científica" Visión de Futuro", 23(1), 115-137. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2019.23.01.003.es
Salgado, Wilma. (1999) Desencadenantes y Beneficiarios de la Crisis Económica en el Ecuador. Ecuador debate, 48, 5-23
Sánchez-González, C., Prada-Araque, D., & Erazo-Inca, F. (2020). El aporte de los Corresponsales No Bancarios CNB a la inclusión financiera. Desarrollo Gerencial, 12(1), 1-23. https://doi.org/10.17081/dege.12.1.3599
Sistemas de Gestión (24 de junio de 2019). Origen de las normas ISO. Recuperado: https://bit.ly/3dWnx4K
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2016, octubre). Normas para apertura y cierre de oficinas y canales de Entidades bajo control de la SB (SB-2016-940). Recuperado: https://bit.ly/3QToGs8
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (2020). Libro 1.- normas de control para las entidades de los sectores financieros público y privado. Recuperado: https://bit.ly/3dKLL1x
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2014). Apertura y cierre de oficinas en el país y en el exterior, de las instituciones financieras privadas y públicas sometidas al control de la Superintendencia de bancos y seguros [Libro electrónico]. En Normas generales para las instituciones del sistema del sistema financiero (pp. 147–152). Recuperado: https://bit.ly/3R5PdSO
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2020, septiembre). Comportamiento Financiero: Sistema de Bancos Privados, Periodo Julio 2019 – Julio 2020, pág.3. Recuperado: https://bit.ly/3KjJ1o0
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2022, 13 julio). Libro 1.- normas de control para las entidades de los sectores financieros público y privado. www.superbancos.gob.ec. Recuperado: https://bit.ly/3dWoiuC
Superintendencia de Bancos. (2021, 28 diciembre). Libro I.- normas de control para las entidades de los sectores financieros público y privado. www.superbancos.gob.ec. Recuperado: https://bit.ly/3R9m21o
Superintendencia de Control del Mercado, corresponsales No Bancarios a nivel nacional, Informe especial SCPM-IAC-0023-2017. Recuperado: https://bit.ly/3Rcu6OI
Olmedo, J. M.T., & Revelo, C. I. O. (2017, 19 julio). Determinantes del Spread Bancario en el Ecuador en dolarización. Revista Publicando, 4(11). Recuperado: https://bit.ly/3RdYOr0
Valle, J. A. C. (2015). Impacto de Basilea en la confianza de los ecuatorianos para un nuevo sistema financiero. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (207).
Vargas, M. & Aldana, L. (2014) Calidad y servicio Conceptos y herramientas 134.
Quiliche, V.M.H., (2016). Propuesta de un diseño de mejora del proceso de atención de clientes para mejorar la calidad del servicio de una entidad Bancaria Cajamarca 2016. Recuperado: https://bit.ly/3wuHoy2
Zapata, A. (2016). Ciclo de la calidad PHVA. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado: https://bit.ly/3CzCFiM
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramiro Alexander Velásquez-Tapia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.