Implementación de un módulo-taller sobre ciberacoso en la formación inicial docente
Palabras clave:
FID, ciberconvivencia, ciberacoso, competencias mediales docente, competencias socioemocionales, estrategias preventivasResumen
Aunque el ciberacoso es un problema creciente en la convivencia escolar, aún no se le incluye en la formación inicial docente (FID), razón que generó la necesidad de implementar un módulo-taller sobre ciberacoso en los programas del área de orientación de las carreras de educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Chile (UdeC). Se enfatizó en la prevención y el afrontamiento mediante competencias mediales y socioemocionales. El artículo describe el análisis de la implementación didáctica, en una muestra de estudiantes de pedagogía de 4° y 5° año, a través de una investigación-acción de enfoque cualitativo durante 2020 y 2021. La recolección de los datos se realizó mediante grupos focales. Entre los resultados, el estudiantado valora positivamente el aporte en su FID, ya que comprenden su rol en la ciberconvivencia, la complejidad, dinámica y consecuencias multidimensionales del ciberacoso. Conocen estrategias para detectar y resolver ciberconflictos. Afirman que tanto las temáticas abordadas como la metodología empleada son pertinentes: por lo que sugieren que el módulo taller sea incorporado de forma permanente en los programas de estudio. Comprendieron que el o la docente debe preocuparse de la víctima y el agresor en la misma medida, y esto requiere una metodología colaborativa al interior de las unidades educativas para abordar la temática. La falta de presencialidad por la pandemia fue una limitación para la investigación, ya que la intervención requiere una metodología interactiva presencial.
Descargas
Citas
Azúa Fuentes E, Rojas Carvallo P, Ruiz Poblete S.(2022). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Rev Chil Pediatr. 2020;91(3): 432-439. DOI: 10.32641/rchped.v91i3.1230
Bartolomé-Crespo, D. (2005). Formación para la participación cívica. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, núm. 63, pp. 44-52. Disponible en: https://bit.ly/3FrVpCb
Bluth, K y Blanton, P. (2013). Mindfulness y autocompasión: explorando caminos hacia el bienestar emocional de los adolescentes. J Child Fam Stud, 23 (7). 1-24. DOI: 1.1007/ s10826-013-9830-2.
Castejón, F, Santos Pastor, M., & Cañadas, L. (2018). Development of teaching competencies in initial physical education teacher training: The relationship with assessment instruments. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 111-126. DOI: 10.4067/S0718-07052018000200111
Castro, A. (2013). Formar para la ciberconvivencia Internet y prevención del ciberbullying. Revista Integra Educativa, 6(2), 49-70. Disponible en: https://bit.ly/3DIFiPo
Condeza, R., Gallardo, G y Reyes, P. (2019). Experiences of cyberbullying at a Chilean University. Cyberbullying at university in international contexts, pp 36-51. DOI: 10.4324/9781315189406
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (4.ª ed.). Madrid, La Coruña: Ediciones Morata. Disponible en: https://bit.ly/3zubPGb
Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. Disponible en: https://bit.ly/3U9Hhl7
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: cambios con la edad. Anales de Psicología, 31(3), 1069-1076. DOI: 10.6018/analesps.31.3.179151
Gázques, J., Molero, M., Pérez, M., Martos, Á., Del Mar, S., Barragán, A y Sisto, M. (2018). La convivencia escolar: Un acercamiento multisciplinar. Disponible en: https://bit.ly/3zwuDER
Giménez, A. y Carrión, J. (2018). El profesorado ante el cyberbullying: necesidades formativas, capacidad de actuación y estrategias de afrontamiento. Bordón, Rev. de Pedagogía 70 (1), 43-56 DOI: 10.13042/ 10.13042/
Jiménez, D., Sancho, P., y Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco del EEES. Contextos Educativos, 23, 125-139. DOI: 10.18172/con.3471
Longobardi, C, Borello, L, Thornberg, R y Settanni, M. (2019). El papel de la empatía y la motivación en la defensa de las víctimas de acoso escolar. The British Pshychological Society, 1-14. DOI: :10.1111/bjep.12289
Ministerio de Educación, (2021). Estándares de la profesión docente: Marco para la buena enseñanza. Santiago, Chile. Disponible en: https://bit.ly/3Wi4JOK
Montoro Fernández, E. y Ballesteros, M. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en Secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 131-143. DOI: 10.17398/1695288X.15.1.131
Muñoz, L. (2020). Conocimientos sobre el ciberbullying y su prevención en los maestros y futuros maestros de educación primaria. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://bit.ly/3gPxHFz
Ortega-Ruiz, R., Rey, R., y Sánchez, V. (2012). Nuevas dimensiones de la convivencia escolar juvenil. Ciberconducta y relaciones en la red: ciberconvivencia. Ministerio de Educación. DOI: 10.13140/2.1.3141.1520
Ortega-Ruiz, Rosario y Córdoba, Francisco. (2017). El Modelo Construir la Convivencia para prevenir el acoso y el ciberacoso escolar. Innovación educativa, 27, 19-32. DOI: 10.15304/ie.27.4287
Ortega-Ruiz,R., y Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa, 22(1), 1-4. DOI: 10.1016/j.pse.2016.04.001
Pávez, I., & García-Béjar, L. (2020). Ciberacoso desde la perspectiva docente. Discursos, percepciones y estrategias de profesores en dos ciudades de Chile y México. Perfiles educativos, 42 (168), 28-41. DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2020.168.58850
Rioseco, M. & Meléndez, D. (2017). Ciberbullying desde el punto de vista de estudiantes de pedagogía en una universidad en Chile. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores (México) 4(2), 1-22. Disponible en: https://bit.ly/3WeRFtF
Rodriguez Hidalgo A. J. & Ortega Ruiz R. (2017). Acoso escolar ciberacoso y discriminación : educación en la diversidad y convivencia. Los Libros de la Catarata. Disponible en: https://bit.ly/3U9OfXj
Sevillano García, M. L. (2002). La formación en competencias mediales: urgencias a la didáctica. Enseñanza & Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 20. Disponible en: https://bit.ly/3DpSrLA
Silveira Donaduzzi Daiany Saldanha da, Colomé Beck Carmem Lúcia, Heck Weiller Teresinha, Nunes da Silva Fernandes Marcelo, Viero Viviani. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index Enferm [Internet]. 2015 Jun [citado 2022 Oct 30]; 24(1-2): 71-75. Disponible en: DOI:10.4321/S113212962015000100016
StatKnows (2020). Antecedentes para establecer posibles relaciones entre ciberacoso y tendencias depresivas, patrones de uso de redes sociales y perfil sociodemográfico. Estudio de percepciones de adolescentes y jóvenes de la Región Metropolitana. Disponible en: https://bit.ly/3Wdyfp0
Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2015). Scientific research on bullying and cyberbullying: Where have we been and where are we going. Aggression and violent behavior, 24, 188-198. DOI: 10.1016/j.avb.2015.05.015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana María Arias Díaz, Irma Elena Lagos-Herrera, Andrea del Pilar Tapia-Figueroa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.