El uso y efecto del meme-drop como estrategia política posdebate electoral ecuador 2021
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240101.12Palabras clave:
comunicación política, debate, meme, política, webResumen
El trabajo de investigación permitirá el análisis del meme-drop como herramienta de comunicación y como este repercutió en el votante, el uso correcto de esta estrategia es un recurso poco valorado y es desestimado por los candidatos a alguna dignidad pública y hasta por algunos asesores políticos, en esta sociedad en la cual lo viral es determinante para poder posicionar temas de conversación y así entender el rol que cumplen los debates electorales, si funcionan o no. Desde la irrupción de los smartphones la comunicación ha cambiado por completo, ya no es necesaria la utilización de palabras para poder tener una conversación, de hecho, con un emoji se puede decir más de lo que a simple vista se observa. Con la llegada del meme la política se convirtió en un tema fácil de digerir para todos, con el prisma de la comedia, temas importantes se podían volver más sencillos para las personas que por lo general no les interesa la política, la comunicación política a través del meme se ha convertido en un recurso para alcanzar votos, aceptación y hasta capital político. En esta investigación se optó por analizar encuestas y entrevistar a asesores políticos y comediantes para tener una visión más amplia de lo que es el meme y como utilizarlo de forma profesional.
Descargas
Citas
Burkart, M., Fraticelli, D., & Várnagy, T. (2021). Arruinando Chistes. Teseo. www.teseopress.com
Casella, M. (2021). Sátira y comunicación política en Facebook: El caso de la política en memes [NACIONAL DEL COMAHUE]. http://170.210.83.59/handle/uncomaid/16577
Cevallos, K., & Escandón, P. (2023). EL PODER DE LA NARRATIVA POLÍTICA EN LA ERA DIGITAL: ANÁLISIS DE LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL -ECUADOR. 71. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1
Chipuxi Llivi, D. M., & Falconí Suárez, F. (2022). Estrategias de Campaña Virtual en la Segunda Vuelta Presidencial. Ecuador, Año 2021. 339-384.
CNE. (2022). Reglamento De Debates Electorales Obligatorios. http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiODM0NTY5YzktMTNlZi00YTliLTkwYzktMTg2Y2FjYzZlZWJkLnBkZiJ9
Daza, J. (2021). La comunicación política a través de las redes sociales y su incidencia en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador 2021. [San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2261
Durán, B. (2019). Redes Sociales, humor y comunicación política [Andina Simón Bolivar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6635
El Universo. (2017). Debates presidenciales a través de la historia. https://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/22/nota/6008254/debates-presidenciales-traves-historia/
Escandón, P. (2021). La caricatura en Ecuador y el cambio de paradigmas mediáticos. Los casos de Roque, Bonil y Vilmatraca [De Investigación].
Espona, N. (2022). Memes y Políticaca. Análisis sobre el uso de los memes en las comunicaciones políticas digitales a partir de una manifestación efímera. [Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/items/eeafff46-7b62-491f-ad64-62e74de96ce3/full
Figueroa Günther José Arturo. (2020). Debord desbordado: La política del hiperespectáculo. España, 25. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110866
González, R. (2019). El meme político, la nueva caricatura política al alcance de todos. 12(26), 127-147.
Gutiérrez, Á. (2019). El uso estratégico del meme en comunicación política. Universidad de Chile.
Hernández Gonzáles, E., Daza Figueroa, J., & Meyer, J.-H. (2019). Los memes y la política. ¿Por qué algunos memes se vuelven virales y otros no? 519-613.
Hidalgo, A., & Cedeño, C. (2022). Comunicación política en redes sociales durante la segunda vuelta electoral de Ecuador, año 2021: Análisis del uso de la red social Facebook. 7, 104-115. https://doi.org/10.5281/zenodo.5825838
López López Paulo & Oñate Pablo. (2019). De la videopolítica a la ciberpolítica: Debate entre candidatos y televisiones en cinco elecciones presidenciales. 1-13.
Marín Lladó, C., & Pérez Torner, J. (2020). Un modelo conceptual para analizar los debates electorales en TV. Mediatización y ceremonias televisivas. 229-245.
Ponce, V. (2021). TikTok como herramienta de comunicación política: Una mirada a las elecciones presidenciales en Ecuador 2021 [Universidad Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/133286
Primicias. (2020). Debates presidenciales, obligatorios desde las elecciones 2021. https://www.primicias.ec/noticias/politica/debates-presidenciales-obligatorio-elecciones-2021/
Primicias. (2021). Un debate presidencial, entre ataques interrupciones y poca profundidad. https://www.primicias.ec/noticias/politica/debate-presidencial-entre-ataques-interrupciones-poca-profundidad-ecuador/
Restrepo Echavarría, N. J. (2019). La comunicación política: Un estudio multidisciplinar desde las ciencias sociales. Universidad de San Martín de Porres, Perú, 20. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.09
Rodrigo, I. (2023). Comunicación política y computación afectiva: Un acercamiento a la segunda vuelta electoral ecuatoriana (2021) desde lo digital. https://doi.org/10.26422.aucom.2023.1201.men
Rowan, J. (2015). Memes, Inteligencia idiota, política rara y folclore digital (Sexta). Capitán Swing Libros, S. L.
Rúas Araújo, J., & Quintas Froufe, N. (2020). Televisión, audiencias y debates electorales: Hacia la multipantalla. España. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.01
Suárez Tomalá, G., & Cochea Panchana, G. (2022). Marketing Político 2.0: Estrategias de storytelling a través de TikTok de los dos candidatos a presidente del Ecuador 2021. https://doi.org/10.46296/rc.v5i9.0039
Tejedor, S., Tusa, F., & Cervi, L. (2022). Estudio comparativo sobre el potencial del meme como recurso de comunicación política: Recepción, usos y significados en estudiantes universitarios (Ecuador-España). 7, 133-159. https://doi.org/10.24137/raeic.9.17.6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eduardo Cantos-Giler

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.
							



