Retos de las instituciones educativas luego de la pandemia de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240701.14Palabras clave:
desafíos, herramientas digitales, innovación, procesos de aprendizaje, pandemiaResumen
Este estudio nace de la necesidad de reflexionar sobre los desafíos y dificultades que las instituciones educativas ecuatorianas han tenido que revolver frente al COVID, así también identificar los diferentes planes de contingencia que han tenido que implementar. El objetivo del presente documento es, describir los diferentes retos que han enfrentado las instituciones en el contexto ecuatoriano, contrastando investigaciones científicas de diferentes fuentes, para establecer estrategias que aporten a la mejora de la calidad educativa. Se aplicó una investigación con enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y documental, del tema los retos que enfrentan los establecimientos educativos frente a la pandemia, sustentado en el análisis de documentos, para contrastar y comparar entre diferentes fuentes de investigaciones realizadas en el lapso de la enfermedad que afecta a nivel global. Entre toda la información se tomaron 20 fuentes, que se las consideran de gran relevancia en contexto mundial, continental y nacional. La búsqueda inició entre los meses de septiembre y octubre de 2021 y contempla información documental creada a partir del año 2020. Los principales retos afrontados por los docentes fueron la auto capacitación en instrumentos virtuales para mantener la continuidad educativa, creación de material adicional para implementar planes de contingencia y seguimiento a estudiantes que no contaban con servicio de internet, análisis constante de herramientas digitales gratuitas de fácil manejo, el proporcionar medios de uso personal para la comunicación con los discentes. Dentro de los desafíos enfrentados se hace énfasis en la alfabetización digital de la comunidad educativa, el uso de recursos tecnológicos para procesos de enseñanza aprendizaje y la búsqueda de herramientas gratuitas de fácil manejo para los discentes, se concluye que la competencia digital es la debilidad en el campo educativo, se enfrentó la falta de conectividad de estudiantes, así como de algunos docentes.
Descargas
Citas
Argandoña-Mendoza, M.; García-Mejía, R.; Ayón, E. & Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. ResearchGate; Fundacion Koinonia. https://acortar.link/G6mdaL
Arias-Palomeque M. (2021). Herramientas educomunicativas para fortalecer la educación virtual por pandemia. Mamakuna, 17, 37–47. https://acortar.link/uQ9Y7q
Bonilla-Guachamín, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Cedeño-Solorzano, M.; Pico-Franco, L.; Palacios-Saltos, L. & Niemes-Muñoz, P; (2021). La efectividad de la educación virtual frente a la pandemia en Ecuador. Dominio de las Ciencias, [S.l.], v. 7, n. 2, p. 959-967, abr. 2021. ISSN 2477-8818. Disponible en: <https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1839>. Fecha de acceso: 29 ene. 2022 doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1839
CEPAL - UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Cepal.org. https://acortar.link/7f9qH
Coronel, T. (2021). De las pizarras a las pantallas, un reto docente en Ecuador. Mamakuna, 16, 48–55.
Cruz-Barrionuevo, B. (2020). Desafíos y oportunidades de la educación en línea en el contexto de la pandemia de COVID-19. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 5(1), 394–404. https://acortar.link/rIVf7W
Diez-Cordero, A. & Cabrera-Berrezueta, L. (2021). La educación virtual en tiempos de la pandemia COVID-19: Un reto docente. CIENCIAMATRIA, 7(13), 4–26. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.469
Garzón-Daza, C. (2021). Las competencias docentes en el siglo XXI de cara a la virtualidad de la educación con ocasión del Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(5), 177–188. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1295
Gazca-Herrera, L. (2020). Implicaciones del coronavirus covid-19 en los procesos de enseñanza en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.753
Gómez, M. & Sacta, O. (2021). Educación en Emergencia: Retos y Desafíos en Tiempos de Pandemia, caso Napo. Mamakuna, 17, 67–77. https://acortar.link/iqWBNS
IESALC. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020) Informe del IESALC analiza los impactos del #covid19 y ofrece recomendaciones a gobiernos e instituciones de educación superior. https://acortar.link/2KLDbS
Jara-Vaca, F; Chávez-Guevara, J; Villa-Escudero, I & Novillo-Novillo, J. (2020). Rol del docente para la educación virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Polo Del Conocimiento, 6(11), 30–45. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3248
Martínez-Garcés, J. & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación Y Humanismo, 22(39), 1–16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Microsoft Customers Stories (2021). Ministerio de Educación del Ecuador garantiza continuidad del aprendizaje para millones de estudiantes en tiempo récord, con Office 365. https://acortar.link/WjrDZl
MINEDUC, Ministerio de Educación (2016). Documentos Legales y Normativos – Ministerio de Educación. Educacion.gob.ec. https://acortar.link/nuuidL
Muñoz-Galiano, I.; González-García, E. & Beas Miranda, M. (2021). Retos educativos y sociales en tiempos de confinamiento. Educere, 25(80), 131–146. https://acortar.link/jSIGiG
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. Who.int; World Health Organization: WHO. https://acortar.link/CPB2H
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2020) Más de 156 millones de estudiantes están fuera de la escuela en América Latina debido al coronavirus. https://acortar.link/HNIbTn
Perazzo-Logioia, D.; Jiménez-González L. & Heras, J. (2021). Estrategias socio-pedagógicas para la educación virtual en el marco de la pandemia del COVID-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(29), 35–44. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2179
Ramírez-Montoya, M. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Repositorio.tec.mx. https://acortar.link/lPF5vl
Sánchez-Mendiola, M. (2020). Educación en línea y la pandemia: ¡no más onfaloskepsis! Investigación educ. médica vol.9 no.36 Ciudad de México oct./dic. 2020 Epub 09-Dic-2020.
Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España, 258.
UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) La salud mental es determinante para que niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades puedan salir adelante. https://acortar.link/q4oZZc
Valero-Cedeño, A; Castillo-Matute, M; Rodríguez-Pincay, R; Padilla-Hidalgo, M & Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de Las Ciencias, 6(4), 1201–1220. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1530
Villafuerte-Holguín, J. Bello-Piguave, J.; Pantaleón-Cevallos, Y. & Bermello-Vidal, O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), 134–150. https://acortar.link/7q5RTq
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Gabriela Hinojosa-García, Lizzie Verónica Pazmiño-Guevara, Asdrúbal Emilfo Ayala-Mendoza, Erika Lorena Reinoso-Valdez, Marco Vinicio Duque-Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.




