Motivos para el consumo de tabaco y su relación con la respuesta afectiva y la autoeficacia en profesionales de la salud

Autores/as

  • Paola Alejandra Vaca Yépez Hospital Gí­neco Obstérico Isidro Ayora
  • Roberto Javier Enríquez-Anaya Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

tabaco, afectividad, autoeficacia, profesionales de la salud

Resumen

El objetivo de esta investigación fue estimar la relación entre las variables motivos para el consumo de tabaco, respuesta afectiva y autoeficacia en los profesionales de la salud del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora en el año 2020. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de corte transversal. Se aplicó la Escala de Motivos para Fumar (Russell), la Escala de Afecto Positivo y Negativo (Watson, Clark y Tellegen) y la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarzer), en una muestra de 78 fumadores. Los resultados obtenidos reflejaron que, si existe una relación estadística significativa entre los motivos para el consumo de tabaco y la respuesta afectiva, mientras que no se evidenció relación entre los motivos de consumo de tabaco con la autoeficacia. Se puede concluir que el afecto negativo es mayor en los fumadores por motivos psicológicos y la autoeficacia no parece influir en los motivos para el consumo de tabaco en la población de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Cancer Society. (2015, noviembre 24). Por qué la gente comienza a fumar y por qué es difícil dejar el hábito ¿Por qué las personas comienzan a fumar? Recuperado 17 de septiembre de 2020, de https://www.cancer.org/es/saludable/mantengase-alejado-del-tabaco/por-que-la-gente-comienza-a-fumar.html.

Baessler, J., y Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Bandura, A. (2006). Guide for constructing self-efficacy scales. En F. Pajares y Urdan, T. (Ed), Self-efficacy beliefs of adolescence (pp. 307-37). Greenwich: Information Age Publishing.

Bueno, A., Lima, S., Peña, E., Cedillo, C., y Aguilar, M. (2018). Adaptación al español de la escala de autoeficacia general para su uso en el contexto ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(48), 5-17. doi: 10.21865/ridep48.301.

García, F., y Arias, P. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de afecto positivo y negativo en población ecuatoriana. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 55-62.

Godoy, P., y Medel, M. (2012). Autoeficacia y su relación con el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios (tesis de pregrado). Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

Johnson, K.A., Farris, S.G., Schmidt, N. B., Smits, J. A.., y Zvolensky, M. J. (2013). Panic attack historu and anxiety sensitivity in relation to cognitive – based smoking processes among treatment – seeking daily smokers. Nicotine and Tobacco Research, 15(1), 1-10.

Leal, B., Ocampo, M., y Cicero, R. (2010). Niveles de asertividad, perfil sociodemográfico, dependencia a la nicotina y motivos para fumar en una población de fumadores que acude a un tratamiento para dejar de fumar. Salud Mental, 33(6), 489-497.

Lira, J., Valdéz, E., Núñez, M., Pech, D., Morales, S., y Cruz, S. (2018). Ansiedad, depresión, afecto negativo y positivo asociados con el consumo de tabaco en universitarias. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 4(1), 4-12.

Lira, J., Valdéz, E., Pérez, G., Pech, P., y Arriaga, R. (2020). Asociación entre consumo de tabaco, factores emocionales y motivos de fumar en universitarios. Enseñanza e Investigación en psicología, 2(1), 47-59.

Martín, F. (2016). Factores asociados con la cesación tabáquica en los pacientes atendidos en la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Servicio Cántabro de Salud (tesis de doctorado). Universidad de Cantabria, Santander, España.

Martínez, C., y Becoña, E. (2016). La sensibilidad a la ansiedad y el consumo de tabaco: Una revisión. Ansiedad y estrés, 22(2). 118-122. doi:10.1016/j.anyes.2016.10.005.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador e Instituto de Nacional de Estadísticas y Censos (2014). Encueta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ENSA NUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

Moral de la Rubia, J. (2011). La escala de afecto positivo y negativo (PANAS) en parejas casadas mexicanas. Ciencia ergo-sum, 18(2), 117-125.

Morales, Z., Díaz, C., Garrido, M., y Pascual, L. (2011). Autoeficacia y consumo de tabaco en estudiantes universitarios. Apuntes de psicología, 29(3), 459-470.

Moreno, J., y Herrero, F. (2000). Factores asociados al éxito en programas para dejar de fumar. Adicciones, 12(3), 329-341.

Navarro, M., y Musso, M. (2016). Regulación emocional, afectividad y razones para fumar: un estudio en adultos fumadores diarios de tabaco (tesis de pregrado). Universidad Argentina de la Empresa. Buenos Aires, Argentina.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Informe Regional, 2016. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Informes/Otros/Informe_Universitario_Regional.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2019). Tabaco. Recuperado 27 de mayo de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Peña, G., y Esparza, S. (2017). Alcohol y tabaco: Dependencia, motivos, desordenes y consumo en estudiantes Mazatlecos. Revista Conjetura Sociológicas, 5(13), 142-174.

Pérez, F., Sesé, A., Romo, A., Palmer, y Tomás, E, (2010). Influencia de las Emociones Negativas (Ansiedad, Depresión e Ira) sobre la Eficacia de un Programa de Tratamiento Cognitivo Conductual de Deshabituación al Tabaco. Clínica y Salud, 21(1), 9-19.

Pormeleu, O.F., Fagerstrom, K.O., Marks, J.L., Tate, J.C., y Pormeleau, C. S. (2003). Development and validation of a self-rating scale for positive and negative reinforcement smoking: The Michigan nicotine reinforcement questionnaire. Nicotine and Tobacco Research, 5(5), 711-718.

Redolat, R., Carrasco, M., y Simón, V. (1994). Efectos cognitivos de la nicotina y el tabaco en sujetos humanos. Psicothema, 6(1), 5-20.

Russell, M. (1971a). Cigarette Dependence: I-Nature and Classification. British Medical Journal, 2(57), 330-331.

Russell, M. (1971b). Cigarette smoking: natural history of a dependence disorder. British Journal of Medical Psychology, 44(1), 1-16.

Russell, M. (1979). Nicotine intake and its regulation. Journal of Psychosomatic Research, 24(2), 253-264.

Sánchez, J. (2009). Motivaciones para el consumo de tabaco y alcohol en trabajadores de la salud (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.

Sánchez, L. (2010). Motivaciones para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de la salud (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.

Sánchez, P., y Lisanti, N. (2003). Prevalencia de tabaquismo y actitud hacia este hábito entre médicos del Azuay, Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(1). 1-8.

Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas. (2016). Encuesta Nacional sobre Uso y Consumo de Drogas 2016 – Estudiantes de noveno de educación general básica, primero y tercero de bachillerato. Ecuador: SETED.

Watson, D., Clark, L. A., y Telleguen, A. (1988). Development and Validation of Brief Measures of Positive and Negative Affect: The PANAS Scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063-1070.

Zonana, A., y Márquez, O. (2014). Nivel de dependencia al tabaco en enfermera y médicos de un hospital general regional. Revista Iberoamericana de educación e investigación en enfermería, 4(1), 45-51.

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Vaca Yépez, P. A., & Enríquez-Anaya, R. J. (2021). Motivos para el consumo de tabaco y su relación con la respuesta afectiva y la autoeficacia en profesionales de la salud. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(11), 36–43. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/354